España y la tercerización del caos en Venezuela

 Ong social  No Responses »
oct 042014
 

La escasez de productos de belleza, Botox, prótesis para implantes de senos y materiales para cirugías estéticas en un país que ostenta el récord de 13 coronas de Miss Mundo y Miss Universo, podría ser parte de un nuevo “calentamiento� mediático dirigido a generar nuevas acciones de violencia callejera para no dar “ningún respiro al gobierno chavista� de Nicolás Maduro en Venezuela.

La novedad, ahora, es la tercerización del caos, con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España en la tarea de subrogar las acciones de desestabilización encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, y la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), del Partido Popular del ex presidente del gobierno español José María Aznar como articuladora de una red internacional de think tanks y ONGs neoconservadoras que impulsan un cambio de régimen en Venezuela.
Inscripta en la guerra no convencional o de cuarta generación, la nueva ofensiva que podría desencadenarse en los próximos días, fue planeada en el marco de una serie de conferencias denominadas Campus FAES 2014, celebradas en la localidad madrileña de Guadarrama a finales de junio y principios de julio pasado.

El evento, clausurado por el jefe de gobierno español Mariano Rajoy, contó con la participación del diputado golpista venezolano Julio Borges y el alcalde guarimbero de Chacao, Ramón Muchacho, ambos del corrupto partido Primero Justicia, y con un discurso grabado de la ex diputada opositora María Corina Machado, fundadora de la ONG Súmate (financiada por la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos) y firmante del Decreto Carmona durante el golpe de Estado de 2002, a quien la Fiscalía de su país le ha prohibido salir de Venezuela porque es investigada por terrorismo.

Durante la realización del Campus FAES 2014, el par de opositores venezolanos sostuvo encuentros paralelos secretos con Aznar y funcionarios y analistas del CNI, el servicio de inteligencia español que dirige Félix Sanz Roldán. Ambos habrían recibido instrucciones concretas sobre los procedimientos tácticos y estratégicos para desencadenar una nueva fase de enfrentamientos callejeros, guerra psicológica, ingobernabilidad y acciones de desgaste del gobierno de Nicolás Maduro.
El CNI habría garantizado el adiestramiento y el financiamiento necesario para la ejecución de los nuevos planes subversivos en Venezuela, que estarían siendo coordinados en secreto en estrecha colaboración con el gobierno de Barack Obama y la CIA.

Cabe recordar que en 2013, gracias a las filtraciones sobre vigilancia mundial de Edward Snowden, se conoció que el Centro Nacional de Inteligencia español había estado colaborando de manera cercana con la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, en el espionaje masivo de millones de ciudadanos españoles, interceptando de manera directa o ayudando a interceptar millones de megadatos de registros de llamadas, mensajes de texto y correos electrónicos.

En la etapa, la tercerización de la desestabilización, el caos y la violencia sediciosa en Venezuela vía España, trata de no dejar evidencias de los vínculos del CNI con los servicios de inteligencia y espionaje estadunidenses, para que la oposición venezolana no sea objeto de una campaña de descrédito gubernamental.

En las reuniones de Borge y Muchacho con funcionarios del CNI se habría puesto énfasis en la organización y movilización callejera de jóvenes estudiantes venezolanos, y discutido los temas y los llamados talking points que se deben abordar en cada uno de los discursos, conferencias de prensa y campañas mediáticas que se organicen en la nueva fase de guerra psicológica y terrorismo mediático.

Como acciones prioritarias de la nueva ofensiva, el CNI español y la CIA estadunidense habrían determinado incentivar las especulaciones sobre las divisiones internas dentro del gobierno de Venezuela, con eje en mensajes desinformativos que señalen el estancamiento económico, la escasez de productos de primera necesidad (entre ellos medicinas y alimentos), la falta de gobernabilidad en el país y la supuesta disminución de popularidad del presidente Maduro.

Otro eje capital de la campaña es mantener “calientes� las calles y no dejar que muera la presencia opositora en ellas, para lo cual resulta fundamental reavivar al movimiento juvenil.

En ese sentido, se habría dispuesto facilitar un mayor apoyo político y logístico a las manifestaciones estudiantiles en los estados donde la oposición tiene mayoría. Dentro de esa estrategia juegan un papel de suma importancia los estados fronterizos con Colombia controlados por gobernadores opositores. En las reuniones se habría considerado vital la llamada estrategia de la “Media Luna�, encaminada a que la oposición logre retener y asegurar el control de dichos territorios.

Otra prioridad de la campaña mediática antigubernamental es el incremento del uso de las redes sociales. A tales efectos se habilitarán cursos en España para entrenar a miembros de la oposición venezolana en nuevas estrategias de comunicación y el empleo efectivo de las nuevas tecnologías en la materia.

A esos cursos ha sido programada la asistencia de 50 jóvenes venezolanos, que después de recibir entrenamiento deberán compartir lo aprendido y extender sus conocimientos a la masa juvenil opositora.
Otro punto clave de la nueva fase desestabilizadora es la continuación del desarrollo de acciones conspirativas en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), con el objetivo de fragmentar el sector militar y facilitar, en consecuencia, con el gobierno pierda apoyo en filas castrenses. En las conversaciones se habría puesto énfasis en la necesidad de mantener total discreción y tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar ser detectadas por el gobierno.

También se conversó con Borge y Muchacho acerca de la necesidad de realizar estudios sobre los movimientos de dirigentes del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) y del gobierno de Maduro, y en especial de reconocidas personalidades artísticas y deportivas, con la finalidad de planificar eventuales acciones de secuestro y otras acciones violentas que generen terror y caos en la población y al mismo tiempo fomenten la campaña sobre la inseguridad en el país.

En esas reuniones quedó estipulado que debido a su posición al frente del FAES y sus fuertes vínculos con diversos sectores latinoamericanos y venezolanos, José María Aznar, quien estuvo involucrado en el golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana, fuera el enlace principal con los dirigentes opositores.

El FAES es apoyado por importantes empresas afines a su ideología, que tienen intereses económicos en América Latina, como BBVA, Santander y ENDESA. Entre los íntimos colaboradores de la Fundación hay personajes relevantes de los medios académicos, periodísticos y diplomáticos de la derecha latinoamericana y europea, entre ellos el ex alcalde de Chacao Leopoldo López, actualmente preso, y una red de intelectuales “amigos� que impulsan la visión neoliberal y neoconservadora en boga, como el mexicano Enrique Krause, el cubano-español Carlos Alberto Montaner, el chileno Jorge Edwards y el peruano �lvaro Vargas Llosa.

El papel del FAES en la nueva ofensiva en ciernes radica en su articulación con un grupo de “tanques de pensamiento� neoconsevadores como el Cato Institute, American Interprise Institute, Heritage Fundation, International Republican Institute (IRI) y una red de partidos, ONGs y fundaciones latinoamericanas.

Sin embargo, lo que más destaca en la coyuntura es la abierta participación del Centro Nacional de Inteligencia en la trama. Las funciones del CNI son proporcionar información, estudios y análisis al gobierno español y a su presidente. A sus actividades de espionaje, contrainteligencia y contraterrorismo suma ser el interlocutor habitual de servicios de inteligencia y organizaciones supranacionales (como la NSA, la CIA y los servicios de la OTAN).

Como el antiguo CESID (Centro Superior de Información de la Defensa), se dice que en el exterior las principales zonas de operación del CNI son en el norte de �frica y Latinoamérica.

En síntesis, durante las conversaciones secretas del Campus FAES 2014, quedó lista la logística para una nueva fase de desestabilización subversiva, guerra sucia y terrorismo mediático de Estados Unidos y sus aliados europeos contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.

http://www.cubadebate.cu/opinion/20…

Article source: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article74791

Share

Las dietas de adelgazamiento: esta es la principal evidencia científica

 Ciencia  No Responses »
oct 042014
 

¿Cómo debe ser una dieta saludable? ¿De qué podemos fiarnos? La doctora Reina García Closas, autora de La dieta smart, y Alejandro Lorente, especialista en medicina natural, proponen en Emodieta. Controla tus emociones, controla tu peso (Salsa books) un nuevo método para enfrentarnos al sobrepeso y, lo que es más importante, a gestionar nuestras emociones con relación a la comida. 

En uno de los capítulos del libro, los autores exploran cuáles son las evidencias científicas que conocemos sobre las dietas que nos pueden ayudar a adelgazar. Este es un extracto del mismo.

Muchos de los métodos para perder peso que se publican resultan poco adecuados por dos motivos. Por un lado, muchas de las dietas que salen al mercado, desgraciadamente, no basan sus aseveraciones en los conocimientos sólidos que aporta la evidencia científica actual, sino que se fundamentan en criterios arbitrarios o incluso en creencias clásicas que las investigaciones más recientes han demostrado falsas. El apego por lo clásico se ha convertido, pues, en un clásico: muchas personas se muestran reticentes a cambiar conceptos anticuados y se aferran a ellos, simplemente por una falsa concepción de seguridad en sí mismas. Por otro, la gran mayoría de los libros sobre dietas para adelgazar que han tenido impacto mediático en los últimos años son traducciones de libros escritos por autores anglosajones, o bien de otros países europeos, por lo que, con independencia de su efectividad y seguridad, no captan realmente la esencia de nuestra cultura y costumbres.

Los componentes de la dieta que más favorecen mantener un peso saludable son, precisamente, los que forman parte de la dieta mediterránea tradicional

Por fortuna, existen muchas investigaciones y publicaciones científicas de calidad que tratan de averiguar los complejos mecanismos físicos y psíquicos que invervienen en el aumento y la pérdida de peso. Por ejemplo, se han hecho algunos estudios en los que se ha seguido durante 30 años a cientos de miles de personas para ver que comían y cómo lo que comían influía en su peso y en su salud. Todas estas investigaciones han arrojado mucha luz sobre este tema tan complejo. Como fruto de ello, hay ciertas evidencias científicas que comparte gran parte de la comunidad médica.

Un primer aspecto sobre el que hay un amplio consenso, en el que convergen los estudios de los mejores grupos de investigación del mundo entero, es que los componentes de la dieta que más favorecen mantener un peso saludable son, precisamente, los que forman parte de la dieta mediterránea tradicional. Lamentablemente, no es esta la dieta que seguimos actualmente en España y otros países de la cuenca mediterránea, sino que es la dieta que consumían nuestros bisabuelos antes de la “invasión” de los productos manufacturados, muy refinados y extremadamente procesados, que suelen provenir del mundo anglosajón y que hacen estragos en nuestro peso y en nuestra salud.

No es necesario volver al pasado

De esto no debe entenderse, por supuesto, que abogamos por un retorno a tiempos pasados. Hemos de ser realistas: la dieta debe ser atractiva, sabrosa, estar adaptada al estilo de vida actual e incorporar los nuevos conocimientos, técnicas culinarias y procedimientos de preparación y conservación de alimentos que la industria alimentaria pone a nuestra disposición. De lo que se trata es de poner en conjunción la tradición de nuestra dieta mediterránea y la realidad global en la que vivimos. Está claro que no nos vamos a poner a cocinar pucheros, cocidos y platos que requieran horas de cocción, tal como hacían nuestras abuelas, puesto que, además, de este modo se pierden muchos de sus nutrientes.

Diversos estudios han demostrado que la dieta japonesa es, junto con la mediterránea, una de las más saludables

No podemos obviar, en definitiva, que vivimos en una sociedad cada vez más abierta y multicultural, y que lo inteligente sería sacar partido de todo lo positivo que ello pueda aportarnos. En relación con la dieta, existe una multitud de alimentos, condimentos y preparaciones culinarias procedentes de otras culturas –como la asiática, la latinoamericana o la nórdica– que no forman parte de la dieta mediterránea tradicional, pero que también son muy saludables y que podemos incorporar inteligentemente a nuestra alimentación habitual.

Por ejemplo, diversos estudios han demostrado que la dieta japonesa es, junto con la mediterránea, una de las más saludables. Se ha estudiado especialmente la dieta de Okinawa, un archipiélago famoso por la cantidad de personas centenarias que habitan en él. La dieta japonesa se caracteriza por ser baja en grasas y alta en pescado y vegetales.

De modo análogo, hay numerosos alimentos originarios de Latinoamérica que empiezan a ser habituales en España. Algunos de ellos poseen extraordinarias propiedades antioxidantes, como el açaí. Así, por ejemplo, podríamos incorporar a nuestra dieta algunos cereales muy ricos en proteínas de alta calidad (como la quinoa), o semillas muy ricas en omega-3 (como la chía). De los países nórdicos y centroeuropeos, a su vez, podemos adoptar los frutos rojos y sus panes de granos enteros. 

Article source: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-10-04/las-dietas-de-adelgazamiento-esta-es-la-principal-evidencia-cientifica_225263/

Share

´Las estadísticas de supervivencia al cáncer son muy alentadoras´

 Ciencia  No Responses »
oct 042014
 

“Las estadísticas de supervivencia al cáncer son muy alentadoras”, anima Alfonso Valencia (Sevilla, 1959), uno de los pocos bioinformáticos españoles de renombre, dedicado a analizar científicamente los numerosos datos biológicos en torno a la enfermedad y vicedirector del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Valencia afirma que ya hay fármacos para atacar únicamente a la célula tumoral sin necesidad de destruir con la quimioterapia lo que está a su alrededor, certifica que en los animales las enfermedades del sistema nervioso central detienen el crecimiento de algunos carcicomas y critica el mal ejemplo dado por Steve Jobs por recurrir a la medicina alternativa cuando su cáncer era tratable. Lo que no se sabe a ciencia cierta es qué elementos del tabaco producen esta enfermedad. El análisis computacional de los datos continúa.

-Señor Valencia, como biólogo computacional, ¿qué es la Bioinformática?

-Es la ciencia que trata los datos biológicos con métodos computacionales. Todo lo que pasa en biología y particularmente en genómica genera grandes cantidades de datos que no pueden analizarse si no es con ordenadores. La Biología produce tantos datos como la Meteorología o la exploración del espacio. La Bioinformática o Biología Computacional es la parte de la Biología que analiza y organiza esos datos.

-¿Adónde nos lleva el análisis computacional de los datos biológicos?

-Los biólogos ahora mismo solo pueden entender los datos de genómica a partir del análisis computacional. Estamos hablando de una especie de Google del genoma que en vez de buscar una calle lo que busca es un gen y su mutación. El mapa del genoma no es ni mucho menos más sencillo que el mapa de cualquier ciudad.

-Dice usted que la formación computacional falla entre los biólogos españoles y que eso va a ser un problema, ¿por qué?

-Falla entre todos los biólogos de todas las partes. Los físicos, por ejemplo, tienen una sólida formación para analizar los resultados que sacan en sus trabajos. Sorprendentemente, los biólogos que tienen que estudiar los datos que obtienen de los genomas carecen en general esa formación. Es un área muy particular de la ciencia en la que hay un montón de expertos altamente especializados en genoma, cáncer, biología o ratones, pero cuya formación en informática es muy escasa. Existen muy pocos bioinformáticos y ese es el problema.

-¿Cómo le dio a usted por hacerse bioinformático?

-Gracias a mi mujer. Ella estudiaba Física cuando éramos novios y empezó a utilizar los primeros ordenadores que había disponibles. Eso me llamaba mucho la atención y empecé a pensar en proyectos destinados a usar esos ordenadores en Biología. A todo el mundo le parecía una locura y ahora se ha demostrado que es un área de desarrollo fundamental. La mayor parte de los bioinformáticos de mi generación son físicos o ingenieros. Hay muy pocos, que como yo, sean biólogos.

-Así que debemos agradecer a su mujer que usted sea bioinformático y además uno de los mejores del mundo, ¿no?

-Pues sí.

-¿Vive usted, como algunos matemáticos, en un mundo aislado por la complejidad de sus estudios y, sobre todo, por lo incomprensible para la población en general de los términos que emplean?

-No me siento aislado en absoluto. El nivel técnico de nuestro trabajo es difícil de explicar, pero lo que perseguimos y los resultados que obtenemos no es tan difícil. Además, a todo el mundo le interesa saber qué es su genoma, qué pasará con la información de ese genoma, cómo repercute en sus enfermedades o qué probabilidades tiene o no de curar un cáncer.

-¿Considera usted que fallan los planes de estudio de biología?

-Sí. Los planes de estudio en Biología no están en España a la altura de las circunstancias. Hay muy pocas universidades que tengan cursos específicos en Genómica y Bioinformática y las pocas que los tienen están muy limitadas por la burocracia y las reglas de la universidad.

-¿Por qué cuesta tanto cambiar para bien la universidad en España?

-El funcionamiento de las universidades es difícil de cambiar. El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas lleva diez años impartiendo un máster en Bioinformática y creo que es el único serio que cubre todos los objetivos de formación para el que fue creado. Aún no hemos conseguido que universidades de alrededor se sumen a este modelo.

-¿Cuáles son las universidades que más se acercan a ese modelo?

-Hay algún máster en Bioinformática en la Pompeu Fabra, en Valencia y en Murcia, pero son máster de Bolonia para la segunda parte de las carreras y a mí me parece que tienen muchas limitaciones. Por ejemplo, los profesores tienen que ser de la propia universidad y creo que no pueden cubrir todas las necesidades.

-¿Frena la docencia la capacidad investigadora?

-A mí, desde luego, no me pagan para dar clases, sino para investigar, pero aunque quisiera ayudar a estas universidades no podría hacerlo porque las propias universidades lo prohíben. Es una especie de trampa que ellas mismas se crean.

-Así que hacen falta matemáticos, físicos e informáticos para estudiar el comportamiento del cáncer.

-El problema del cáncer implica a toda la Biología. Son, por tanto, problemas complejos que para su resolución generan muchos datos que hay que interpretar. En Biología todavía estamos descubriendo cosas. Para seguir progresando necesitamos especialistas en Informática, Estadística, Física y Matemáticas.

-¿Cómo avanzamos en el camino de la ciencia?

-En España hay muy buenos científicos e instituciones de investigación punteras que han podido salirse del corsé organizativo y administrativo que aplica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Son instituciones más libres y más internacionales y creo que el CNIO es el primer ejemplo en España de ese tipo de instituciones.

-¿A qué se refiere con más libres?

-Nosotros manejamos nuestro presupuesto y hacemos nuestros contratos. El CNIO está a un muy buen nivel internacional.

-¿No les ha afectado la crisis?

-¡Por supuesto! No estamos tan bien como estábamos pero seguimos en la carrera competitiva internacional. La pena es que el nivel que se había conseguido en otros centros de no tanta referencia ha disminuido. Esto afecta al país, a los centros punteros y al futuro de la ciencia.

-¿Cuál es el valor económico de invertir en investigación científica?

-Hay que pasar de las palabras a los hechos y cuantificar la repercusión de la inversión en ciencia en transformación social. Está demostrado que cada dólar invertido en ciencia se multiplica entre 1.000 y 10.000 veces en términos económicos. El dinero que se invierte en ciencia se transforma en valor económico.

-¿Se le pasó alguna vez por la cabeza irse de España?

-Me he quedado aquí porque, aunque el CNIO pasa por unas circunstancias que no son las ideales, sigue siendo competitivo a nivel mundial. Nuestras publicaciones están en el top mundial, si no ya me habría ido.

-Usted es además un abanderado en el estudio de la combinación de dos campos de la biología: la evolución y el cáncer. ¿Cómo influyen los procesos biológicos en el desarrollo de los tumores?

-Los tumores son parte de la biología, lo que pasa en un tumor es biológico. Los datos que obtenemos son muy parecidos y la forma en la que debemos de entender el proceso tumoral es similar a la que se emplea para explicar los procesos evolutivos. Si estudiamos una especie vemos cómo ciertos individuos compiten, cómo los más adaptados sobreviven y se reproducen y surge la siguiente generación. Eso es evolución básica.

-¿Sucede lo mismo con un tumor?

-Hay distintas células que se van mutando y la que se vuelve más agresiva es la que se va a reproducir más y la que acabará dominando en un tumor. Estudiar la competición entre especies y entre células en un tumor es esencialmente el mismo proceso.

-¿Por qué se desarrollan unos tumores y otros no?

-Por ese proceso de mutación que los hacen más o menos capaces de competir con el entorno y proliferar. Si la línea que triunfa en el tumor no es muy competitiva se puede atacar con un fármaco y si tenemos mala suerte y es una línea celular que vence dentro de ese tumor y no se puede tratar, pues malo será.

-¿Es el cáncer una enfermedad o son varias?

-Mariano Barbacid siempre dice que el cáncer es como si fueran todas las enfermedades infecciosas juntas. Son muchas enfermedades distintas. Hay, por ejemplo, distintos tipos de cáncer de colon. Es precisamente por esta razón por la que ahora en vez de desarrollar fármacos para un determinado tipo de tumor, lo que buscamos son fármacos para el mismo tipo de mutaciones genómicas sea cual sea el tumor.

-¿Es el cáncer un mal aleatorio?

-Por supuesto. En biología la aleatoriedad es absolutamente fundamental. El cáncer es parte de ese proceso evolutivo aleatorio, es una célula que está dividiéndose, introduce mutaciones y alguna de esas mutaciones acaba afectando a un gen y lo activa o a un supresor del tumor y lo desactiva. Cuando triunfa esa mutación, desgraciadamente es cuando puede aparece el cáncer.

-Dígame hasta qué punto influyen los factores ambientales en el desarrollo de tumores.

-Tremendamente. Pueden crear una mayor tendencia a esas mutaciones. Es el caso de la radiación nuclear o del tabaco. El ambiente influye también en la selección de las mutaciones para que triunfen más o menos.

-¿Es una buena alimentación fundamental para prevenir el cáncer?

-No lo sé, lo que sé es que hay factores cancerígenos conocidos y el tabaco es el más común. Fumar está relacionado con el cáncer, pero lo que no sabemos a ciencia cierta es qué elementos contiene el tabaco que producen cáncer.

-¿El que deja de fumar reduce la posibilidad de padecer cáncer o ese mal hábito queda en su historial genético?

-Fumar tiene mucha incidencia no sólo en el cáncer, sino en todo el organismo, en la generación de esperma y hasta en las mutaciones que se pueden pasar a las siguientes generaciones. Desconozco si dejar de fumar reduce esos riesgos, la verdad.

-Usted asegura que es más barato un tratamiento personalizado para el cáncer que probar varios tratamientos hasta dar con el adecuado. ¿Es así?

-Por supuesto. El diagnóstico en cáncer y otras enfermedades es complejo, pero si tuviésemos una caracterización genómica del tumor podríamos predecir con más certeza cuál es el mejor tratamiento. Esto no solo haría el tratamiento más efectivo, sino que además evitaría dar vueltas probando tratamientos y ahorraría dinero.

-¿Será muy caro secuenciar el genoma?

-Ahora cuesta 1.000 euros, pero en no mucho tiempo ese precio bajará y tendremos secuencias del genoma de todo. El Reino Unido lidera ahora ese proyecto de secuenciación de genomas porque están convencidos de que de esa forma ahorrarán dinero en el futuro al sistema nacional de salud. En 20 años, obtener genomas va a ser trivial y se hará en horas. Tendremos genomas de alimentos, de plantas y hasta de nuestros animales de compañía.

-¿Son las terapias alternativas una buena opción para combatir el cáncer?

-No. Es muy lamentable que haya gente que se aproveche del drama de los enfermos y sus familiares. Uno de los escándalos recientes es el de una universidad de Barcelona que tiene un curso sobre homeopatía. Sabemos que la homeopatía no sirve para nada, es un timo. Un compuesto sin moléculas carece de capacidad curativa. Crear falsas expectativas en personas que sufren una situación muy difícil y dramática es inmoral.

-Steve Jobs sí que se entregó a esa medicina alternativa.

-Y murió. Tenía un tumor que era tratable pero se dedicó a probar medicinas alternativas y cuando quiso darse cuenta ya era demasiado tarde. Es muy lamentable para él, para su familia y por el mal ejemplo que dio a mucha gente.

-Supongo que el reto es acabar con los dañinos tratamientos de quimioterapia, ¿no?

-Sí. Los tratamientos quimioestáticos tratan de frenar el tumor con procedimientos poco específicos. Ya hay éxitos en fármacos que atacan únicamente la célula cancerígena y no destruyen todo lo que está alrededor de esa célula.

-¿Cómo es posible que las enfermedades mentales (alzhéimer, párkinson o esquizofrenia) protejan del cáncer?

-Es una observación médica avalada por datos y estudios. Hay un conjunto de pacientes con enfermedades del sistema nervioso central que se ve que tienen menos tendencia a padecer un tumor. El mejor ejemplo está en los esquizofrénicos.

-Y eso a pesar de la tendencia de los esquizofrénicos a fumar, ¿verdad?

-Pues sí. Es curioso porque tienden a fumar mucho porque son personas compulsivas pero después no desarrollar determinados tipos de cáncer.

-¿Por qué?

-Esa es la pregunta que nos hacemos. ¿Qué es lo que les protege del cáncer? Y lo que nos encontramos es que hay un número muy representativo de genes que están activados en estos pacientes y esos mismos genes están reprimidos en determinados tipos de cánceres. O al revés, hay genes que se activan en el cáncer y están deprimidos en pacientes con esquizofrenia.

-¿Cómo se explica esta observación?

-O por el desarrollo de la enfermedad o por los fármacos que toman los pacientes con dolencias mentales que están contribuyendo a que se activen una serie de genes o que se repriman otros que en el cáncer se comportan al revés. O la medicación o la propia enfermedad activan procesos que hacen lo contrario que haría un cáncer.

-¿Cuál es la siguiente etapa en este descubrimiento?

-Demostrar que esos fármacos que se administran a esquizofrénicos tienen capacidad para ser antitumorales y demostrar por qué. Estamos en ello, pero ya se ha observado en animales que fármacos contra enfermedades del sistema nervioso central paran el crecimiento tumoral. Esta reutilización de los medicamentos tiene muchas ventajas porque son fármacos ya aprobados.

-Señor Valencia, ¿es cierto que el sentido del humor y el ser positivo protege del cáncer?

-No me fío mucho de esos estudios aunque no sería imposible porque el funcionamiento de los humanos es muy complicado porque somos química. No sería impensable, pero creo que son estudios sin base fenomenológica.

-¿Venceremos alguna vez la batalla al cáncer?

-Hemos demostrado ya la gran capacidad de contención que hay para las enfermedades infecciosas y las estadísticas que existen hoy en día de supervivencia al cáncer son muy alentadoras. Yo soy muy optimista, pero no creo en que podamos erradicar el cáncer, sino que se podrá contener o cronificar, como dicen los oncólogos.

Article source: http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2014/10/04/estadisticas-supervivencia-cancer-son-alentadoras/885248.html

Share

«Hemos cedido más de 15.000 muestras a 52 proyectos de …

 Ciencia  No Responses »
oct 042014
 

Desde hace 10 años la doctora Mª Ángeles Muñoz dirige el Biobanco de VIH del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el primero y único en el mundo dedicado solo al VIH. Cuenta ya con 21.200 muestras de sangre donadas por 9.210 pacientes de 44 hospitales de toda España. Desde su creación en 2004, el biobanco se ha convertido en un referente mundial, consolidándose su participación en consorcios paneuropeos. Fiel a sus principios de colaboración y participación con el avance científico, dota de material biológico de calidad a la investigación. Desarrolla su labor para que los pacientes sean los receptores finales y que la actividad de esta institución revierta directamente en la mejora del diagnóstico, cuidado y calidad de vida. Todo gracias al esfuerzo de la doctora Muñoz y su equipo, que ya ha recibido ofertas para desarrollar un proyecto similar en EE.UU.

–¿Para qué almacenan las muestras?

–Cuando hablamos del biobanco en 2004 muchas personas nos lo preguntaron. Con el paso del tiempo se ha demostrado que es fundamental tener donantes de muestras, sean de VIH o de cualquier otra enfermedad. Y también que los médicos sepan exactamente qué se debe hacer para obtener muestras de calidad. Gracias a esta infraestructura, tanto las muestras que obtuvimos hace 10 años como las actuales, debido al proceso de conservación, dentro de 5 o 10 años tendrán la misma calidad que tenían en el momento de su congelación.

–Tienen una nevera llena de muestras…

Article source: http://www.abc.es/salud/noticias/20141004/abci-biobanco-madrid-201410031529.html

Share
oct 042014
 

Las oportunidades y fortalezas del valor agregado en origen (VAO), los roles de las instituciones, el Estado y los municipios, el asociativismo como herramienta para la competitividad, el análisis de las cadenas productivas –frutícola, hortícola, forestal, vitivinícola, de carnes, fibras, hongos y cultivos aromáticos–, las estrategias de financiamiento y captura de mercados, forman parte de las temáticas que serán abordadas por diferentes especialistas y actores durante el Congreso de Valor Agregado en Origen que se desarrollará en General Roca.

Esta nueva cita productiva contará con la presencia de más de cuarenta casos destacados de emprendimientos regionales que agregan valor a la producción en las principales cadenas agroalimentarias desde su nacimiento.

Con dos años de trayectoria nacional en este tipo de encuentros, en los que se expusieron más de cincuenta casos exitosos de valor agregado en origen del país, el 22 y 23 de octubre, en la Asociación Española y en Casa de la Cultura de General Roca, se realizará el III Congreso VAO. El evento es organizado desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Provincial de Ingeniería Agronómica de Río Negro (CPIA), con el acompañamiento de las provincias del Neuquén y Río Negro.

De los cinco espacios –dos auditorios y tres salones– en los que se organiza el congreso, uno estará destinado especialmente a una capacitación plenaria relacionada con el agregado de valor en origen en las diferentes cadenas patagónicas. A su vez, en los demás salones se podrán conocer casos ejemplares, seleccionados especialmente por los profesionales del INTA.

El encuentro contará con la participación de gobernadores, ministros nacionales y provinciales, intendentes, referentes técnicos, inversores, asociaciones de productores, cooperativas, escuelas agrarias y agrotécnicas, ONG y universidades.

Referentes de INTA en la Patagonia coinciden en describir a la región con un potencial de desarrollo muy importante, contando con una estratégica oferta de recursos naturales e indispensables valores humanos. Es dable destacar casos emblemáticos de agregado de valor, como el del chivito criollo del norte neuquino, la lana camarones del Chubut, el Programa Mohair en la Norpatagonia, viticultura de zonas frías o cervezas artesanales y dulces de frutas finas de la Comarca Andina y las importantes cadenas de Patagonia como la de frutales de pepita y de la vid.

“Este tercer congreso será el ámbito apropiado para la capacitación y actualización de conocimientos, para reforzar y dinamizar una red nacional público-privada de agregado de valor en origen”, señaló el médico veterinario Jorge Luis Reynals, director del Centro Regional Patagonia Norte del INTA.

Reynals destacó que “es un desafío para el cual los intendentes son actores clave, en función de la generación de empleo a nivel de sus municipios”.

A su vez, agregó: “Hoy tenemos a escala regional grupos de productores que trabajan con la transformación de la producción y su comercialización, acción en la cual el rol de los intendentes es fundamental, atendiendo a cuestiones de infraestructura, aspectos bromatológicos y asesoramiento, que hacen al desarrollo de dichas experiencias”. “El objetivo es generar un espacio para potenciar las cadenas agroalimentarias de mayor tradición productiva en esta región del país, así como también otras que están acrecentando su participación impulsadas por el corrimiento de la barrera fitosanitaria al río Colorado”, señaló el director.

También explicó que “el nuevo estatus de zona libre de aftosa sin vacunación y la incorporación de nuevas áreas bajo riego son una ventaja comparativa para la producción de forrajes como maíz, alfalfa, verdeos de invierno, lo que presume un desarrollo de la ganadería auspicioso”.

Por su parte, el Ing. Agr. Jorge Toranzo, director del INTA Alto Valle, destacó que “durante este tercer Congreso de VAO se mostrarán procesos donde el productor de manera individual o asociativa se apropia del valor agregado como medio de generar modelos productivos sustentables que aporten al desarrollo territorial”. Para Toranzo, “el proceso de asociativismo, especialmente en lo comercial, es uno de los ejes del accionar de la Estación Experimental del INTA en el Alto Valle”.

El Ing. Agr. Ricardo Epifanio, presidente del Consejo de Ingenieros Agrónomos Río Negro, comentó que “además de la presentación de casos de valor agregado en origen, el congreso será una oportunidad para pensar en reconvertir la situación de los productores a fin de que tengan acceso a los beneficios del valor agregado”. Y agregó: “Servirá también para discutir con los intendentes de la región la inserción de la producción en la agenda municipal y la necesidad de promover parques industriales como lugares de agregado de valor para la generación de más puestos de trabajo”. Asimismo, Epifanio adelantó que “se pondrá en discusión, junto a las autoridades presentes, la problemática de productos como la fruta fresca y su consideración respecto del agregado de valor, y la llegada de los beneficios de la industrialización”.

La propuesta de hacer extensivo a todas las cadenas productivas el desafío de agregado valor en origen dependerá de las regiones y de sus características socio-productivas. Así, instituciones como el INTA resultan estratégicas por su conocimiento de los territorios y por el alcance nacional que posee, con más de cuatrocientas agencias de extensión en todo el país y cincuenta estaciones experimentales.

Article source: http://www.rionegro.com.ar/diario/valor-agregado-un-plus-en-origen-que-marca-la-diferencia-4718782-10942-notas.aspx

Share
oct 042014
 

Aquí les presentamos cinco tecnologías que ya se están explorando para aliviar esta situación universal.

Prepárese para un futuro no tan lejano de cápsulas y automóviles sin conductor, semáforos inteligentes, sensores, aplicaciones y robots mega inteligentes que nos acercarán a esa quimera de una ciudad libre de tráfico.

Eso, mientras no aparezcan los drones…

1. Transporte en cápsulas autónomas

“No tendrás que aparcar tu propio auto y podrás sentarte relajado mientras lees el periódico o contestas emails mientras la cápsula conduce”, augura el consultor urbanista John Miles, de la firma Arup, que trabaja en un proyecto en Milton Keynes, Inglaterra, en cuyas calles se probarán a lo largo de 2015 tres vehículos eléctricos sin conductor.

La congestin es uno de los grandes problemas urbanos de nuestro tiempo. Foto: Getty Images

Foto: Getty Images

Si el proyecto es exitoso, una flota de cien cápsulas empezaría a operar como servicio público para 2017, funcionando como taxis “no tripulados” por la ciudad.

Según Miles estas cápsulas “transformarán totalmente el transporte y el tráfico en nuestras ciudades. Antes nuestras ciudades estaban dominadas por los coches pero ahora tenemos la oportunidad de hacer exactamente lo contrario: confeccionar el transporte a la medida para que encaje con nuestras hermosas ciudades”.

El consultor imagina que en 20 o 30 años estas cápsulas autónomas de transporte urbano convivirán con los carros convencionales, que serán utilizados más bien para viajes más largos.

Estas cápsulas serán más pequeñas que los autos actuales, vendrán optimizadas para hacer viajes más eficaces y para poder conducir muy próximas las unas a las otras, de manera que se podrá aprovechar mucho más la capacidad de espacio en las calles.

“No puedes confiar en un conductor humano que maneje a un metro de otro carro pero sí puedes confiar en un vehículo sin conductor”, dijo.

2. Semáforos inteligentes y sensores en las calles

Algunas ciudades están empezando a probar semáforos inteligentes que pueden decidir cuándo dejar que fluya el tráfico y cuándo detenerlo.

Otras están utilizando sensores adheridos a las calles y carreteras que pueden comunicarse con los sistemas de gestión del tráfico y sugerir rutas alternativas cuando hay accidentes u obras de construcción.

Ver más

 Foto: Reuters en espaol

Google probará coches autónomos en California

Conoce el primer auto fabricado con una impresora 3D

UNAM desarrolla pilas de hidrógeno para automóviles limpios

Pero según el consultor John Miles esta tecnología servirá para aliviar el tráfico sólo por un tiempo, ya que a largo plazo los carros que se van a desarrollar serán mucho más inteligentes que la infraestructura en uso.

3. Autos inteligentes y sin conductor

“En el futuro no necesitaremos semáforos en absoluto. El carro lo sabrá todo sobre los carros de alrededor”, augura el consultor John Miles.

Google espera poder desplegar sus vehículos “no tripulados” por calles y carreteras para 2017. Y los fabricantes de coches, desde Volvo a Tesla, han prometido sus propias versiones de carros autónomos para esa misma época.

Los automóviles de última generación ya tienen más en común con las computadoras que con las viejas estructuras de metal.

La funcionalidad de cruise control, o velocidad de crucero, con la que se controla de forma automática la velocidad del automóvil, ya es estándar, y según el consultor John Miles pronto habrá un paso natural hacia el momento en que el coche te pregunte “¿quieres que tome yo el relevo?”.

Pero Miles cree que ese cambio será lento y sutil.

“Seguiremos fingiendo que es el conductor quien está a cargo hasta que sea evidente que lo que queremos es que conduzca él solo”, dijo.

El cambio legislativo necesario para permitir la circulación de este tipo de vehículos ya se está produciendo, de una manera mucho más rápida de lo que muchos creían posible.

En Estados Unidos varios estados ya aprobaron leyes que permiten su circulación, Suecia aprobó regulaciones parecidads para Volvo y en Reino Unido también se están flexibilizando las normas para permitir su funcionamiento.

Además de inteligentes, los carros del futuro serán eléctricos, o incluso funcionarán con energía solar.

4. Apps para acarpar

En Reino Unido se estima que hasta un 10% de la congestión de tráfico urbano se debe a los conductores que están dando vueltas buscando dónde estacionarse.

Ya hay varias aplicaciones para celulares destinadas a controlar o ayudar a los usuarios a sacar provecho de los estacionamientos.

En San Francisco, Estados Unidos, muchos usuarios estaban satisfechos con la aplicación MonkeyParking. Esta app te permite identificar y reservar por unos minutos un sitio donde estacionarte que está siendo utilizado por otro usuario de la misma aplicación a punto de marcharse.

La enorme cantidad de datos sobre trfico puede utilizarse para impresionantes visualizaciones. Pero qu hacer con esa informacin? Foto: Getty Images

Foto: Getty Images

El usuario estacionado te espera por unos minutos a cambio de una pequeña suma de dinero.

Pero la alcaldía de la ciudad prohibió este verano el uso de esta aplicación argumentando que esta tecnología crea “un mercado privado depredador en los espacios de estacionamiento público”.

Aún así, es probable que en el futuro se exploren a fondo este tipo de propuestas, por iniciativa pública o privada.

Otros equipos programadores están estudiando colocar sensores en los espacios de estacionamiento con miras a crear aplicaciones similares o para ofrecer precios por hora variables dependiendo de la demanda.

5. Computadoras de interpretación de datos

Gran parte del trabajo del Transport Systems Catapult, un grupo de investigación para buscar maneras innovadoras de solucionar los problemas de transporte, creado por el gobierno británico, gira en torno al análisis de datos.

El grupo cuenta con una impresionante sala de control a la que llega una cantidad masiva de información sobre el tráfico en el país, e incluye datos tan variados como movimientos de barcos, cifras sobre peatones en Londres e información en vivo desde los aeropuertos.

El grupo puede alimentar toda esta información en asombrosas presentaciones visuales, pero el objetivo es lograr que alguien pueda utilizar todos esos datos para crear nuevas aplicaciones y servicios para los ciudadanos.

Otro de sus proyectos es tratar de demostrar la relación causa-efecto del flujo de tráfico.

Por ejemplo, sobre una pantalla táctil en la que se proyecta el flujo de tránsito en la ciudad de Manchester, los investigadores pueden manipular la corriente de tráfico con sólo incluir remotamente un afiche que dice “obras” o “evento público”, y después observar el efecto inmediato que tiene sobre el tráfico.

El grupo también está experimentando con la tecnología para “hacer un mapa de sentimientos”, mediante la recolección de tuits y otras interacciones en redes sociales relacionadas con ocho principales líneas de ferrocarril que le dan servicio a Londres.

La información recolectada tiñe de un color particular esa línea para representar el “estado de humor” general. Con esa información las autoridades de transporte pueden supervisar a diario la satisfacción general de los usuarios de una ruta particular.

El objetivo de estos centros es generar una “mobilidad inteligente”, en la que el transporte está interconectado y las nuevas tecnologías permiten una experiencia de viaje sin interrupciones, donde los retrasos y los embotellamientos son algo del pasado.


BBCMundo.com

Derechos reservados. Todos los derechos de los contenidos de este sitio (incluidos los de autor) son propiedad de la British Broadcasting Corporation (BBC,Corporación Británica de Radiodifusión).

Article source: http://noticias.terra.es/tecnologia/cinco-tecnologias-que-podrian-acabar-con-el-trafico,fee97f6ba96d8410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

Share
 Posted by at 6:34 am
oct 042014
 

En 2005, un equipo dirigido por el investigador Manel Esteller mostró cómo un grupo de gemelos idénticos, pese a tener los mismos genes, eran cada vez más diferentes con el paso de los años. Sus hábitos y el entorno en el que habían crecido determinaban su propensión a algunas enfermedades y hacían que tuviesen características físicas distintas. La ciencia que podía explicar estas variaciones y que muestra que la genética heredada de nuestros padres no lo es todo se llama epigenética.

Durante los 90, cuando casi todas las semanas se anunciaba el descubrimiento de un gen culpable de una enfermedad o un rasgo de carácter, Esteller comenzó a introducirse en este campo que anunciaba que las cosas no iban a ser tan fáciles. Además de los mecanismos creados por los miles de genes que contienen todas las células de un ser humano, había que tener en cuenta las modificaciones químicas que sufre esa genética cuando fumamos, bebemos, pasamos hambre o comemos brócoli. Esos cambios epigenéticos pueden ayudar a explicar por qué un gemelo tiene cáncer o diabetes, y otro no.

El investigador catalán ha dedicado su carrera a la investigación de los mecanismos básicos de la epigenética, pero en su trabajo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL), cerca de los pacientes que se tratan en el hospital barcelonés, busca que en la medida de lo posible los descubrimientos científicos se puedan aplicar a mejorar la vida de los ciudadanos.

Manel Esteller

Manel Esteller (Sant Boi de Llobregat, 1968) estudió Medicina en la Universidad de Barcelona. Ha investigado en la Universidad Johns Hopkins y ha dirigido el grupo de Epigenética del Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Ahora, dirige un grupo en el mismo campo en el IDIBELL, en Barcelona.

La semana pasada, en Santiago de Compostela, también tuvo la oportunidad de acercarse a los emprendedores que están tratando de convertir el conocimiento de laboratorios como el suyo en fármacos que prolonguen la vida de los enfermos de cáncer. Durante el encuentro biotecnológico Biospain 2014, compartió espacio con gente como Carlos Buesa, director de Oryzon Genomics, uno de los mayores casos de éxito de la biotecnología española que ha llegado, precisamente, a través de la epigenética. Esta pequeña compañía ha cedido a la farmacéutica Roche por 15 millones de euros los derechos de explotación de un fármaco epigenético contra la leucemia que aún se encuentra en fase de desarrollo. Allí, Esteller ofreció su visión sobre las posibilidades y los retos de la medicina personalizada, un área en el que la epigenética ya está realizando interesantes aportaciones.

Pregunta. ¿Qué puede aportar la epigenética al tratamiento de enfermedades como el cáncer?

Respuesta. La genética está llegando a un límite. Sabemos que hay muchas enfermedades que no tienen una base genética clara y también hay muchos tumores que tienen muy pocas mutaciones, así que creemos que hay otras factores que contribuyen a su desarrollo. Evidentemente, la epigenética, en la que está la regulación del genoma, es uno de esos factores. La genética es el hardware que se rompe, y la epigenética es el software que se rompe.

Los gestores hospitalarios ven la innovación como un gasto extra, cuando en realidad es un ahorro

P. ¿Qué tipo de aplicaciones tiene ya la epigenética para tratar el cáncer?

R. En la epigenética llevamos un retraso de 20 años respecto a la genética, que empezó mucho antes, pero estamos empezando a crear fármacos epigenéticos que están llegando a la paoblación. Ya hay cinco medicamentos epigenéticos que se están usando hoy mismo para leucemias y linfomas. También hay tests epigenéticos para determinar la respuesta a la quimioterapia en gliomas, que te permiten saber qué fármaco es más adecuado para ti.

Ahora tenemos en desarrollo, con el grupo Ferré, un test diagnóstico para saber el tipo de tumor que tienes.

P. ¿Cuál es la diferencia entre el mecanismo de acción de los fármacos basados en la epigenética y los que se basan en la genética?

R. El 80% de los fármacos que se utilizan en terapia contra el cáncer hoy en día son aún de quimioterapia clásica. Lo que hacen estos fármacos es inhibir a las células que crecen, bloqueándolas, rompiendo su ADN, impidiendo que se estiren o se dividan. Fármacos genéticos solo hay un 15%. Están dirigidos a una mutación en un gen y lo que hacen es bloquearla. Y el 5% son fármacos epigenéticos, que funcionan como un antivirus cuando un virus te infecta el ordenador. Lo que hacen es volver a programar la célula para que vuelva a expresar los genes que le tocan.

Los tumores evolucionan en año y medio lo que en otras condiciones necesita millones de años

Estos son los porcentajes actuales y esperamos que cada vez haya más fármacos del segundo tipo. No obstante, hay que valorar lo que se ha conseguido con la quimioterapia clásica. Ha sido muy importante para, por ejemplo, el cáncer de testículo, que con este método se cura en un 90% de los casos. Pero hay otros tumores que son muy resistentes, y ahí son necesarios nuevos enfoques.

P. Los fármacos basados en la epigenética han mostrado su capacidad para tratar tumores de la sangre, pero no son igual de eficaces con los tipos de cáncer sólido. ¿Por qué?

R. La hematología oncológica le lleva 20 o 25 años de ventaja a la de los tumores sólidos. Cuando hablamos de cáncer de colon, hablamos de un tipo de cáncer, pero cuando se habla de leucemia mieloide aguda, después se clasifica en 12 tipos. No es que en colon no existan esas diferencias, es que no los conocemos. En leucemia, molecularmente, se conoce mucho más y, además, es más fácil ver las respuestas en pacientes, porque se puede ver con un análisis de sangre.

Por otra parte, los profesionales de la oncología hematológica están mucho más al día de la investigación y son más entusiastas a la hora de incorporar nuevas técnicas. Los cánceres sólidos, como el de pulmón o de páncreas, son bastante heterogéneos, porque hay alteraciones entre distintas regiones del genoma y eso crea muchas quimiorresistencias. Los de sangre son más homogéneos.

El 80% de los fármacos que se utilizan en cáncer hoy en día son aún de quimioterapia clásica

P. El incremento en el conocimiento sobre el cáncer de los últimos tiempos es muy positivo en la búsqueda de nuevos tratamientos, pero también ha mostrado que se trata de una enfermedad muy heterogénea, en la que una biopsia de un tumor tomada en lugares diferentes puede sugerir un tratamiento distinto. ¿Cómo se puede afrontar esa complejidad?

R. Tenemos que ser conscientes de que los tumores son como microcosmos evolutivos. Son un ejemplo de evolución darwiniana que en otras condiciones requiere millones de años y en el caso del tumor puede suceder en año y medio o tres años. Los tumores, epigenéticamente, también se adaptan y son muy heterogéneos. Hay tumores que son sensibles a un fármaco, se lo aplicas y desaparece. Pero vuelve a aparecer al cabo de un año y ahora es resistente al primer fármaco, porque ha experimentado un cambio epigenético que le ha dotado de esa resistencia. Por eso, una de las claves en los tratamientos es la terapia combinada. Si a un tumor le aplicas un fármaco epigenético, uno genético y uno clásico, tiene muchas dificultades para adaptarse. Esa aplicación a las terapias combinadas puede pemitir usar fármacos epigenéticos en tumores sólidos.

P. Los nuevos descubrimientos en ciencia básica y las aplicaciones de la biotecnología está permitiendo grandes avances en la medicina personalizada. ¿Qué resistencias deben superar las nuevas terapias y pruebas diagnósticas para llegar cuanto antes a los pacientes?

La genética es el hardware que se rompe y la epigenética es el software que se rompe

R. Para que haya nuevos avances son necesarios muchos cambios en las mentes de la gente que debe aplicar las nuevas tecnologías. Es importante incorporar todos los análisis moleculares de forma clara en toda la rutina hospitalaria y este cambio lo deben hacer los médicos. En cualquier caso, la mayor resistencia que veo a la incorporación de innovaciones en salud es la que viene del cortoplacismo de los gestores hospitalarios, porque ven esta tecnología como un gasto extra, cuando en realidad es un ahorro.

Es un ahorro porque, por ejemplo, cuando realizas una prueba diagnóstica que te indica cuál es el tratamiento más adecuado para una persona concreta, te ahorras el coste y los efectos secundarios de otros fármacos que además no tienen efectos beneficiosos. Pero los gestores solo piensan en cuadrar las cuentas a final de año.

P. Los últimos fármacos biotecnológicos han tenido grandes resultados, como el caso de Sovaldi, que cura la hepatitis C, pero se quieren vender a un precio que puede hacer insostenible el sistema sanitario. ¿Esto es inevitable?

R. Es un problema político. Un tratamiento que cura la hepatitis C se debe ofrecer de forma gratuita por el sistema sanitario, pero un tratamiento que solo alarga la vida un mes quizá no. Hoy en día estamos gastando mucho dinero en fármacos que solo extienden la vida un mes. Debemos ser conscientes de las prioridades.

P. Algunos estudios con animales sugieren que el entorno social y algunos aspectos psicológicos puede producir cambios epigenéticos que afecten a la salud. ¿Significa esto que pueden tener razón quienes dicen que un buen estado de ánimo puede ayudar a superar una enfermedad?

R. La ciencia seria no ha demostrado que los cambios psicológicos afecten a nuestro epigenoma y puedan ser heredables. Lo que sí se sabe es que hay cambios ambientales que cambian tu epigenoma. El tabaco, el exceso de alcohol, la radiación ionizante… Es posible que los caracteres se hereden a dos o tres generaciones, pero hace falta ciencia seria para demostrarlo. En todo caso, sobre lo del buen ánimo, hay un dicho que dice que es mejor que te enfrentes a tus enemigos con una sonrisa. Afrontar las cosas con cierto optimismo nunca te va a dañar. Aunque el optimismo no es inconsciencia: hay que seguir todos los tratamientos médicos para curar el cáncer.

Article source: http://elpais.com/elpais/2014/09/30/ciencia/1412102034_165487.html

Share

Grisolía en el Caxton College: ‘Sigo soñando con volver al laboratorio’

 Ciencia  No Responses »
oct 042014
 

El investigador científico valenciano Santiago Grisolía ha visitado el colegio británico Caxton College. El discípulo de Severo Ochoa mostró una gran cercanía y compartió con los estudiantes su dilatada trayectoria profesional nacional e internacional.

El profesor Grisolía y los alumnos tuvieron un activo coloquio en el que trataron temas tan actuales como el virus del ébola, el genoma humano y los últimos avances en medicina y bioquímica.

El premio Príncipe de Asturias es “un hombre profundamente entregado a la ciencia y comprometido con la educación y el futuro de los jóvenes”. Durante su exposición destacó la frase de su maestro Severo Ochoa: “si la ciencia os importa, dedicaros a ella porque os llenará la vida”, animando así a los alumnos a emprender con ilusión las carreras científicas.

Con este tipo de actos, el colegio pretende acercar a sus alumnos a figuras de máxima relevancia y proyección internacional, todo con el fin de completar su formación y aportar actualidad en los temas docentes. Al finalizar su presentación, el profesor se tomó unos minutos para hablar con Sandra Jareño y Ellen Lopez, dos reporteras de The Caxton College Chronicles que le entrevistaron, con preguntas acerca de su participación en proyectos como el de el Genoma Humano, la creación de los premios Jaime I o sus experiencias personales en momentos cruciales de la historia de España y la ciencia.

¿Como se siente al ver la importancia de los premios Jaime I?
Cada vez que veo que alguien recibe un premio nuevo me siento muy feliz de poder ver que hay personas que se siguen interesando en esto. Desde mi punto de vista, todas las ciencias se complementan unas a otras, sin embargo las dividimos para que sea justo para las personas el tener oportunidad de ser reconocidos.
¿Qué opina sobre las células madre?
Es fantastico. Por ejemplo, hay muchas personas mayores que tienen problemas de huesos y es muy importante que la ciencia tenga este recurso para poder tratarlo.
¿Usted cree que a base de celulas madre se pueda regenerar algun miembro?
Seguro que si. De todas formas actualmente ya se pueden hacer vejigas artificiales las cuales estan basadas en celulas madres del sujeto.
Relacionando el tema a la clonacion, ¿que es lo que usted piensa?
Creo que es un tema bastante interesante, aunque la clonacion en humanos no tiene sentido ademas que es eticamente erroneo.
Durante la Guerra Civil Espanola, ¿Como afectaron esas circunstancias a la ciencia e investigacion en Espana?
Fue terrible. Espana poco a poco empezaba a avanzar en el area cientifica y todo esto causo un retraso inmenso. Mucha gente y cientificos en especial, tuvieron que trasladarse a Mexico o Brasil para poder continuar. Afortunadamente Espana pudo salir adelante y muchas personas pudieron volver.
¿Que se siente al ganar un premio ‘Principe de Asturias’?
La verdad es que te sientes reconocido aunque creo que tardaron demasiado. Hay muchas personas que merecen ganarlo sin embargo lamentablemente, no todas tienen esa oportunidad.
Sabemos que usted ha sido uno de los principales científicos en poner en marcha el proyecto del Genoma Humano, ¿Como ve el futuro de este proyecto?
Es un proyecto muy completo el cual cuenta con mucho apoyo por parte de varias personas. Lo veo fantastico y muy evolucionado en un futuro no muy lejano.
¿La ciencia y la religión son compatibles?
Hay religiosos que tambien son cientificos pero desde el punto de vista cientifico no hay una correlacion entre ambos. Yo creo que hasta cierto punto los dos se complementan.
¿Cuál cree que será el próximo gran descubrimiento?
Eso es lo que me gustaria a mi saber -risas- Aunque yo creo que la evolucion de los proyectos de las celulas madre estan por buen camino.
¿Como cree que deberia reaccionar la comunidad cientifica a los problemas de hoy en dia con el Ebola?
La investigacion es la clave para este tipo de casos ya que por ejemplo, con la tuberculosis, nadie sabia como se contagiaba por lo cual se creaba un gran panico. Sin embargo, despues de mucho tiempo de investigacion en el area se pudo resolver hasta llegar a controlarlo. Mientras eso pasa con el virus del Ebola, la recomendacion seria que se evitase estar en contacto con personas o areas afectadas minimizando lo mas posible cualquier contagio externo.
Sabemos que las etapas de investigacion y experimentacion incluyen la prueba en organos, tejidos o celulas en incubacion (in vivo, in vitro) y en animales. ¿Usted qué piensa sobre la investigacion y experimentacion en humanos?
Todo lo que se hace en investigacion finalmente lleva a la prueba en humanos porque realmente sera ahi en donde nos interesa que funcione por lo cual pienso que es una fase de suma importancia. Hay que tomar en cuenta que los sujetos son voluntarios los cuales son remunerados o pacientes con la enfermedad a investigar y prueban nuevos medicamentos o tratamientos que aun no salen al mercado.
Ya que ha venido aqui a dar charlas a los jovenes, ¿como se siente el ser una inspiracion para tanta gente?
Muy bien, yo lo disfruto mucho. La gente ha sido muy amable y yo encantado de hablar con gente joven y poder atraer a mas cientificos con deseos de aprender y descubrir.
Sabemos que ha escrito un libro llamado “Vivir para la Ciencia”, pero desde su punto de vista, ¿Que es realmente Vivir para la Ciencia?
Hay cosas muy gratas, por ejemplo cuando tienes o encuentras una cosa nueva que no habias visto antes ya tiene una belleza natural. Por el otro lado tambien estan los disgustos de no obtener lo que quieres o lo que pensabas pero a pesar de ello siempre tienes la esperanza de que vas a encontrar algo nuevo, y ese es el valor de la investigacion.

Article source: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/10/03/542e7b03268e3ebc138b457f.html

Share