La CE critica las bajas multas a Google de España y Francia

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

“Europa necesita tomarse en serio” la privacidad de los datos de sus consumidores. En la presentación de una reforma legal para garantizar la privacidad de los datos de los europeos en la economía digital, la comisaria Vivian Reding ha lamentado las bajas sanciones impuestas a Google por España y Francia por saltarse sus leyes de protección de datos. “Calderilla”, apostilla en el texto que se publica en la página de la Unión Europea.

En su exposición sobre la necesidad de adaptar la norma europea a las nuevas circunstancias de la economía digital, Reding trae a colación el caso de Google. “La compañía introdujo cambios en su política de privacidad hace dos años. Autoridades de proteccion de datos de varios países de la Unión encontraron que incumplían con la legislación nacional imperante. Google ha sido sancionado en dos países, Francia y España, y está bajo investigación en otros cuatro, entre ellos Alemania. En España, Google fue multada con el importe máximo, 900.000 euros, mientras que en Francia -cuya autoridad se considera la más respetada y temida de Europa- la sanción fue de 150.000 euros, también la máxima posible. Según los datos del ejercicio económico de Google en 2012, la multa de Francia supone el 0,0003% de sus ingresos mundiales. Calderilla”.

Reding se pregunta, en la misma exposición de la reforma legal que propone: “¿A alguien le sorprende que dos años después de que emergiera el caso, todavía no esté claro si Google modificará su política de privacidad?”.

Europa necesita ponerse seria. y por eso nuestra reforma de protección de la privacidad introduce sanciones que pueden llegar al 2% de los ingresos de una compañía, es decir, que en el caso de Google hubiera supuesto 731 millones de euros (mil millones de dólares).

Reding critica la parálisis europea en este tiempo y aboga por un reforzamiento de las leyes de protección de datos en Europa y Estados Unidos; señala que la reforma de la ley beneficiará a la economía electrónica europea pues habrá un único marco en lugar de 28 legislaciones locales diferentes, lo que beneficiará principalmente al pequeño comercio online. También favorecerá al consumidor, que tendrá un interlocutor único para las quejas.

Reding anunció también que está en negociaciones con las autoridades norteamericanas para atajar el problema creciente de la privacidad de los datos de los ciudadanos, y sus violaciones y crear en lo posible una legislación similar.

Al margen de la iniciativa de la comisaria de Justicia, Google tiene pendiente con la comisión europea un expediente sancionador por prácticas monopolísticas contra la competencia, que ya ha cumplido su sexto año y varios ultimatums, pero sobre el que todavía no se ha tomado ninguna decisión.

Article source: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/01/21/actualidad/1390309997_611454.html

Share
 Posted by at 6:38 pm

LG Flex llegará a España en febrero – Móviles

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

El primer terminal móvil curvado de LG desembarcará en España en el mes de febrero. Este novedoso modelo llega a Europa tras su puesta a la venta en Corea, Hong Kong y Singapur, y muy pronto también estará disponible en territorio americano.

LG Flex

El LG Flex es un modelo de móvil curvado, adaptado a la forma del rostro, que cuenta con la primera batería curva del mundo.  LG lo presenta como un modelo premium y único y no es para menos ya que, además de su peculiar anatomía, el dispositivo cuenta con un procesador Snapdragon 800 a 2.26 GHz,  una pantalla de seis pulgadas (1280*720) P-OLED curvada, 2 GB de RAM DDR3, cámara delantera de 13 MP y trasera de 2.1 MP, batería de 3500 mAh (que no podrá cambiarse), NFC y Android Jelly Bean 4.2.2. Su tamaño, su generosa batería y sus características harán que sea más pesado que un iPhone 5 o un S4, con 177 gramos.

LG ha anunciado que se lanzará el LG Flex en 20 nuevos países durante el mes de febrero, entre los que se encuentra España, entre otros como Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Suecia o Austria, sin embargo, por el momento no se ha confirmado ni una fecha definitiva de salida ni el precio al que aparecerá, pero podemos adelantar que asequible no será una palabra clave en este caso.

Article source: http://www.juegosdb.com/lg-flex-llegara-a-espana-en-febrero-moviles/

Share
 Posted by at 6:38 pm

El INTECO formará en tecnología a estudiantes de toda España

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

El nuevo director general del INTECO, Miguel Rego, se ha referido hoy a esta experiencia durante su intervención en “Efe Encuentros Castilla y León”, en el Museo de Arte Contemporáneo “Patio Herreriano” de Valladolid.

Miguel Rego se ha referido a la actividad en Castilla y León de este centro estatal con sede en la capital leonesa, que va desde la formación “online” hasta el fomento de la calidad en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Una de las actividades es la formación de estudiantes de enseñanzas medias, a través de los Espacios Digitales de la Junta, que están diseñados para que cualquier segmento de población aprenda todo lo relacionado con las TIC.

Esta actividad iniciada en León, con unos 120 alumnos, se prevé ampliar al resto de la Comunidad y a espacios similares en el conjunto de España, ha avanzado el director del INTECO.

Otra de las áreas de actuación se centra en el ámbito empresarial, puesto que el INTECO ha promovido una agrupación empresarial innovadora sobre seguridad de redes y sistemas de información.

Miguel Rego ha destacado que de este modo el Instituto colabora con 36 empresas locales y regionales, que gracias a esta colaboración pueden trabajar con entidades internacionales.

El director ha citado también la colaboración existente con universidades como la de León y o la de Valladolid, que ha calificado de “experiencias magníficas”, por lo que se ha mostrado dispuesto a incrementar los acuerdos para fomentar en el ámbito universitario la formación sobre nuevas tecnologías.

En el caso de la Universidad de Valladolid, existe un convenio para “el desarrollo seguro de entornos móviles”.

Rego ha subrayado que “León y el INTECO van a seguir caminado juntos”, con el objetivo de que desde la capital leonesa este centro se convierta en referencia nacional e incluso internacional.

“Hemos atraído talento a León”, ya que de las cerca de noventa personas en plantilla, ochenta son técnicos venidos de distintas partes de España, ha comentado al respecto.

El director ha añadido que tras la creación el año pasado de 19 empleos en la sede en León, el objetivo ahora es “potenciar el equipo”, aunque ha preferido no adelantar cifras de nuevos puestos de trabajo.

En espera de que se materialicen apoyos institucionales y aunque “el reforzamiento es finito”, sí que está previsto “algún esfuerzo este año” en materia de empleo, ha indicado Miguel Rego. EFEfuturo

Article source: http://www.efefuturo.com/noticia/el-inteco-formara-en-tecnologia-a-estudiantes-de-toda-espana/

Share
 Posted by at 6:38 pm

Apple abre en España tienda de textos educativos

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

La educación ha sido el refugio tradicional de Apple. Incluso en sus peores tiempos, escuelas y diseñadores fueron el fortín que mantuvo en pie su división de ordenadores. Durante la conferencia para anunciar hoy martes las novedades presumieron precisamente de eso, de sus 30 años de experiencia en el mundo educativo.

En los nuevos tiempos no son los ordenadores los aliados, sino el iPad, la tableta, junto con el software, las aplicación para dominar el suculento negocio de la educación. El primer paso fue iBooks Author un programa para Mac que hace muy sencilla la creación de contenidos para iPad; pensado para los profesores, simplifica el envío de material a los alumnos y permite añadir vídeos, animaciones en tres dimensiones, contenido en HTML, sonidos…

El siguiente paso ha sido la apertura de uan zona de libros de texto, iBooks Textbooks, un área dentro de su tienda de libros que hasta ahora solo funcionaba en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia. España es uno de los 51 países que desde ahora pueden acceder a este contenido. Las editoriales de corte académico Oxford y Cambridge han sido de las primeras en apostar por este formato.

En España, Santillana, parte del grupo PRISA, editor de EL PAÍS, también se ha sumado con dos títulos Geometría y Zoología, dirigidos a la Educación Secundaria. Apple destaca la frescura de las propuesta de una pequeña editora online, iMaxina, con un libro para conocer mejor los sentidos  y otro dedicado a los orígenes de La Tierra, con versión tanto en español como en inglés.

Desde la creación de esta plataforma, Apple estima que ya hay más de 10 millones de iPads en escuelas, sobre todo en secundaria, y que se han creado más de 25.000 contenidos por parte de profesores. Aunque con un matiz, no siempre lo comparten en la plataforma, sino que puede servir como material complementario de clase. La firma de Cupertino ofrece la plataforma, pero son las autoridades académicas de cada país las que dan el visto bueno, al igual que sucede con los libros tradicionales, para su homologación con los contenidos curriculares de cada nivel.

Otra novedad de la empresa de la manzana en este mismo sentido es la ampliación de iTunes U, una aplicación que viene instalada por defecto en sus móviles y tabletas y sirve para dar con contenido educativo y de divulgación. Pasa de estar presente en 30 a 70 países. En la misma se pueden encontrar libros, aplicaciones, vídeos y guías convertidas en cursos. Apple define iTunes U como la expansión del ecosistema de los libros de texto.

Lo interesante de esta herramienta es que convierte al profesor, cuyo proceso de alta es sencillo tras verificar que lo es o que trabaja en una institución educativa, museo o biblioteca, en el selector de diferentes contenidos. Bajo un epígrafe puede unir todos los contenidos de una asignatura en diferentes formatos para ayudar al alumno, tanto con lo que han creado ellos o de terceros. La mayor parte de los contenidos actuales, un total de 750.000 materiales distintos, son de literatura, matemáticas, ciencia e ingeniería. Por ahora no se puede evaluar el progreso de los alumnos, pero sí si entran o no a consultarlo. 

Esta aplicación ya funcionaba en México, Brasil y España. Sin embargo, Apple puesta por India, Malasia y América Latina como los lugares con un mayor crecimiento de estos cursos.

No es casualidad que los anuncios se hagan un día antes de que abra sus puertas BETT, la mayor feria de educación y tecnología que se celebra desde hace 30 años en Londres.

Article source: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/01/21/actualidad/1390310487_778266.html

Share
 Posted by at 6:38 pm

El consumo colaborativo ha venido para quedarse” – Media

 Ong social  No Responses »
ene 212014
 

¿Cuáles son los servicios de Suop?

Ofrecemos servicios de voz y datos inicialmente en prepago sobre la red de Orange, que cubre toda España. Enviamos la Sim gratis al domicilio –por petición expresa de la comunidad de usuarios- y tenemos precios muy competitivos. Para nosotros, lo más importante es carecer de letra pequeña y escuchar a nuestros usuarios para aplicar sus propuestas al servicio. Al fin y al cabo, ¿no son los clientes quienes mejor saben lo que necesitan? Es la forma de tener usuarios fieles y contentos.

Además, la colaboración para construir el primer operador móvil gestionado por sus usuarios tiene recompensa: todas las acciones en la comunidad son recompensadas con puntos, tanto proponer ideas como ayudar a otro usuario o crear nuevos contenidos. Y esos puntos son canjeables por saldo gratis y dinero que abonamos vía PayPal. También damos la opción de donar los puntos a la ONG elegida por la comunidad. Cada cien puntos acumulados equivalen a un euro, y el canje de puntos tendrá lugar cuatro veces al año.

¿Cómo nació la idea de crear un operador móvil basado en una red de usuarios?

El sector de las telecomunicaciones es el que más quejas acumula desde hace años, y pensé que había llegado la hora de hacer las cosas de otra forma. Si los usuarios conocen sus necesidades y saben lo que quieren ¿Por qué no escucharles?

La economía colaborativa no es algo nuevo, pero las nuevas tecnologías han hecho posible su despegue y popularización. El modelo de hacer un operador de consumo colaborativo me pareció el más idóneo, sobre todo ahora con el auge de las redes sociales. Es una tendencia imparable que ha venido para quedarse.

¿Cuál es el balance de tres semanas de funcionamiento como operador colaborativo?

Muy satisfactorio, ya intuimos el potencial que tiene esta nueva forma de relacionarse con los usuarios. Nuestro objetivo inicial es superar los 100.000 usuarios en tres años.

Lanzamos el servicio de telefonía Suop el 17 de diciembre, a partir de una comunidad de unos 2.000 miembros que empezó a formarse el 30 de septiembre. La colaboración activa de todos ha dado forma al nuevo operador con precios redondeados con el IVA incluido, envío gratuito de SIM, llamadas entre Suop a cero céntimos el minuto durante los diez primeros minutos, pagando solo el establecimiento de llamada.

La comunidad ha elegido también el tamaño del primer bono de datos (un GB) y el destino de las donaciones generadas por ellos. Contemplamos lanzar nuevos servicios y tarifas acordes a las peticiones de la comunidad en una segunda fase. Por ejemplo, ahora mismo nos han pedido bonos de datos menores de 1GB y ya estamos preparando una encuesta para que nos digan cuál es el tamaño que mejor se adapta a sus necesidades.

¿Cuántas ideas han recibido?

Hemos recibido más de mil ideas, algunas repetidas o parecidas como beneficios especiales para los primeros clientes, descuentos para los pioneros o recargas gratis para los primeros. Más de noventa han sido votadas por la comunidad para que su viabilidad sea analizada por nosotros. Cerca de una veintena ya han sido desarrolladas e implementadas por Suop; otras trece que se aplicarán cuando su complejidad lo permita, y, finalmente, tenemos otras 32 en estudio. Lamentablemente, también hemos tenido que declinar algunas ideas porque no eran viables.

¿Cómo se hacen realidad las propuestas de los usuarios?

El proceso se centraliza en el foro de Suop y en la Wiki de ideas. Los usuarios dejan sus propuestas en el foro y la comunidad las vota. Se eligen las propuestas más votadas y se analizan desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta sus implicaciones legales, técnicas, económicas y el apoyo recibido. Las ideas que reciben el ok siempre se ponen en marcha, puede ser de forma inmediata o más adelante, dependiendo de su complejidad o de otros desarrollos previos.

Hablar directamente con nuestros usuarios, escucharlos e implicarlos en nuestro día a día cambia totalmente las reglas del juego. En el futuro no se nos ocurre otra manera de conseguir que tus clientes se sientan identificados con la empresa y con sus principios.

Dado que son una comunidad de usuarios transparente ¿les han dado a conocer el número de empleados de Suop y los costes de la empresa?

Por supuesto. De hecho, en nuestro canal de Youtube pueden conocer al equipo. Además, todos los miembros del equipo participan de forma activa en la comunidad, por lo que hay una gran relación con los usuarios.

Respecto al tema presupuestario, desde el primer momento les hemos contado que contamos con unos 400.000 euros de capital inicial conseguidos a través del modelo conocido como 3Fs: Friends, family and fools.

La tendencia de los usuarios es pagar lo menos posible ¿hasta dónde pueden llegar en este punto? ¿podrían lanzar un servicio gratuito y pagada por la publicidad?

Es curioso. Esa fue una de las primeras propuestas que recibimos. Sin duda se trata de un modelo interesante, aunque algunos operadores ya han intentado explorarlo sin resultados positivos. Nosotros vamos por el camino de remunerar la colaboración mediante los puntos Suop.

A modo de ejemplo, te diré que los 50 usuarios más activos ya han acumulado 17 euros de media. O lo que es lo mismo: podrían disfrutar el bono de datos de 1GB gratis durante dos meses gracias a sus puntos.

Article source: http://www.media-tics.com/noticia/4264/Dircom-2.0/-El-consumo-colaborativo-ha-venido-para-quedarse.html

Share

Wert elimina del Bachillerato el estudio de los animales y las plantas

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

Los alumnos españoles ya no van a estudiar en el Bachillerato cómo reconocer y nombrar los animales y las plantas. Si antes aprendían de biodiversidad, ahora se les va a instruir sobre teoría celular, genética molecular o bioquímica, según el borrador del proyecto de real decreto que detalla lo que entra en cada una de las asignaturas de la nueva ley educativa, la Lomce.

El Ministerio de Educación sometió este texto a información pública entre mediados de diciembre y principios de enero y ahora estudia las alegaciones recibidas. Entre ellas se encuentran reiteradas quejas de relevantes investigadores y de sociedades científicas que critican el nuevo diseño curricular de Biología, una asignatura troncal de los alumnos de la rama de Ciencias del Bachillerato que se imparte en los dos cursos.

El antes y el después

Antes, con la LOE, Biología y Geología, en 1º, trataba de los animales, las plantas y la Tierra, mientras que la Biología de 2º abordaba nuevas técnicas de investigación y nuevas ramas, como la bioquímica, la teoría celular o la genética molecular.

Ahora, con la Lomce, estas últimas cuestiones ganan tanta relevancia que son las protagonistas en la Biología de 1º y en la de 2º. En otras palabras: se estudia lo mismo en los dos cursos. Pero algo había que sacrificar y ha desaparecido toda referencia a la diversidad de los seres vivos y su clasificación, a la biología de los animales y de las plantas.

«En realidad, ha habido una desaparición progresiva de las horas que se dedican a la biodiversidad en el currículo», explica José Luis Viejo, miembro de la Junta Directiva de la Real Sociedad de Historia Natural. «En los 70 y los 80, la zoología y la botánica ocupaban más de la mitad de la asignatura de Biología en el Bachillerato. En la LOE, abarcaban en torno a un tercio. Y con la Lomce han desaparecido. Lo moderno ahora es la molécula, el estudio del cáncer y esas cosas. Pero lo que ocurre es que los alumnos terminan aprendiendo los tejidos sin estudiar primero dónde están metidos», añade este catedrático de Zoología de la Universidad Autónoma de Madrid, que fue quien dio la voz de alarma de que animales y plantas habían desaparecido del currículo en el Bachillerato (en Primaria y la ESO estas materias se mantienen más o menos igual).

La carta

El equipo del ministro, José Ignacio Wert, asegura que el texto es un borrador susceptible de cambios. Pero los científicos han empezado a organizarse. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los investigadores han escrito una carta y han estado estos días recabando firmas para denuncian la situación. Han firmado el propio director, Santiago Merino, y profesionales de la talla de Juan Moreno, Esteban Manrique, Mario Díaz, Fernando Valladares o Eduardo Roldán.

Se da la circunstancia de que la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, es zoóloga y dirigió este museo, el buque insignia de la investigación española sobre el reino animal, entre 1997 y 2002. Así que sus antiguos colaboradores no entienden por qué «se ha pasado al lado oscuro» y no apuesta por defender el área de su especialidad. Los científicos tampoco comprenden muy bien el porqué de esa «redudancia» que lleva a que los alumnos «tengan que repetir el mismo temario en dos cursos distintos».

Han enviado ya cartas al Ministerio la Sociedad de Historia Natural, SEO/BirdLife, la Olimpiada Española de Biología, el sindicato de profesores Ames o la Asociación Española de Entomología, cuyo presidente, Eduardo Galante, advierte de que este cambio «tendrá graves consecuencias en el nivel educativo y cultural de los ciudadanos».

Article source: http://www.elmundo.es/espana/2014/01/21/52ddcde8268e3e501f8b4589.html

Share

España aumentará del 1 al 8 por ciento la superficie marina protegida

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

España va a aumentar del 1 al 8 por ciento la superficie marina que goza de alguna figura de protección y se va a situar a un paso de cumplir con el compromiso internacional (que establece el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU) de proteger, antes de 2020, el 10 por ciento de sus aguas marinas.

Tras cinco años de investigaciones y de campañas oceanográficas, este año finaliza el proyecto europeo Life “Indemares” (Inventario y Designación de la Red Natura 2000 en Áreas Marinas del Estado Español), en el que han participado más de 200 personas, 150 de ellas investigadores.

A punto de finalizar el proyecto y de que España eleve a la Unión Europea la propuesta, su director, Eugenio Torres, ha subrayado que éste ha sido “un gran reto de investigación” para España, y ha incidido además en que ésta va a ser una de las propuestas de protección “más consensuadas” de Europa.

En una entrevista con la Agencia Efe, Ignacio Torres ha destacado en ese sentido la participación social -de pescadores o de ecologistas- que ha habido, y se ha mostrado convencido de que la protección marina que se va a proponer va a contribuir a asegurar el empleo en esas zonas.

A su juicio, el “efecto reserva” que se va a generar en las zonas de protección integral va a redundar en beneficio de los recursos pesqueros de los alrededores de esos lugares, y ha celebrado que así lo hayan entendido todos los sectores implicados en la explotación de los recursos marinos.

Aunque España es el país europeo que más superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000 (el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la UE), arrastraba la “asignatura pendiente” de ampliar los espacios marinos que forman parte de esa Red.

El Gobierno, con la información recopilada en el proyecto “Indemares”, propondrá que se incluyan en la Red Natura medio centenar de espacios marinos que, según los datos facilitados por Ignacio Torres, abarcan una superficie de 4,7 millones de hectáreas, similar a la extensión de una comunidad como Aragón.

Ignacio Torres, subdirector de la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, ha explicado que durante la ejecución del proyecto se han descubierto numerosas nuevas especies y se ha comprobado y demostrado el valor ecológico de muchos hábitats.

El director de “Indemares” ha aseverado que la inclusión en la Red Natura de esos lugares garantizará un uso sostenible de esos recursos y la conservación de los hábitats y de las especies que han justificado la propuesta de protección.

“La Red Natura no significa prohibir, sino compatibilizar los usos con la protección”, ha manifestado Ignacio Torres.

En el proyecto “Indemares han participado, además del Gobierno a través de la Fundación Biodiversidad, instituciones científicas como el CSIC o el Instituto Español de Oceanografía, y algunas de las principales organizaciones conservacionistas de España (Océana, la Sociedad Española de Ornitología, WWF, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos o la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario).

Los primeros lugares cuya protección se va a proponer a la UE (como Lugar de Interés Comunitario) serán el “Banco de Galicia”, los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”, el “Sistema de Cañones submarinos occidentales del Golfo de León” y el “Canal de Menorca”.

Posteriormente se sumarán el “Sistema de cañones submarinos de Avilés”, el “Seco de los Olivos-Sur de Almería”, el “Mar de Alborán” (en este caso se plantea una ampliación de la zona ya protegida), el espacio marino “Islas Columbretes” (Castellón), el Banco de la Concepción (noreste de Lanzarote) y el “Sur y Oriente de Fuerteventura y Lanzarote”.

Además de estos diez nuevos “Lugares de Interés Comunitario” el Gobierno propondrá 39 nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) para se incluyan también en la Red europea Natura 2000.

Entre las nuevas “ZEPA” estarán la Ría de Guernica-Cabo de Ogoño; los Islotes de Portios-isla Conejera-isla de Mouro, numerosos espacios de Galicia -entre ellos la Costa da Morte-; el Golfo de Cádiz; los islotes litorales de Murcia y Almería; el Mar del Ampordá; numerosos lugares de las islas Baleares y de Canarias; la Isla de Alborán; o Tabarca-Cabo de Palos.

EFE en españolEFE – Agencia EFE – Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.

Article source: http://noticias.terra.es/ciencia/espana-aumentara-del-1-al-8-por-ciento-la-superficie-marina-protegida,e53a6289ae0b3410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Share

El ADN humano más antiguo, agua en Marte y otros logros de la …

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

Un año más los científicos españoles continúan a la vanguardia de numerosas investigaciones a pesar de las dificultades ocasionadas por la prolongada crisis económica y los problemas de financiación.

Uno de los mejores ejemplos ha sido la secuenciación del genoma mitocondrial casi completo de un resto humano, el Fémur XIII, hallado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio). Hasta ahora solo se había recuperado ADN tan antiguo en el suelo congelado o permafrost, aunque no era humano.

“Encontrar un genoma mitocondrial prácticamente completo de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes. Supone un salto gigantesco”, señalaba a SINC el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del estudio.

El 2013 fue también el año en el que se constató la existencia de agua en Marte. Las muestras de rocas extraídas por el robot Curiosity confirmaron que alrededor de un 2% de la tierra de la superficie marciana se compone de agua. Además se localizaron restos químicos que conforman un cóctel perfecto para que Marte pudiera albergar vida aunque sea microbiana.

Todos los trabajos sobre el planeta rojo están teniendo una gran participación e implicación de científicos españoles del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), del Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM) y otras instituciones.

Sin dejar el espacio, otros estudios han aportado importantes avances en la investigación de las galaxias descubriendo por primera vez iones de amonio, punto de partida para la formación del amoníaco y de moléculas prebióticas aminadas, y también encontraron las primeras evidencias de que los gases nobles se pueden combinar más allá de la atmósfera terrestre.

Un trabajo del CNIO fue seleccionado por Nature Medicine como el más importante del año en células madre
En febrero, tras más de cuatro años de observaciones, un equipo internacional de investigadores con la participación del CSIC demostró por primera vez que los protones procedentes de la Vía Láctea que llegan a gran velocidad y energía a la Tierra se aceleran durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas.

Medicina regenerativa

En cuanto a medicina regenerativa, el trabajo del equipo dirigido por Manuel Serrano, director del programa de Oncología Molecular del CNIO, fue seleccionado por la revista Nature Medicine como el más importante del año en la categoría de células madre.

Este grupo español consiguió que células adultas de un organismo vivo retrocedan en su desarrollo evolutivo hasta recuperar características propias de células madre embrionarias. Los estudios se llevaron a cabo en ratones.

Trabajando también con células madre, un equipo internacional de científicos, con participación de expertos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), ha conseguido crear minirriñones en cultivo utilizando estas células. Este logro supone una revolución en el campo de la biomedicina, ya que los tejidos renales obtenidos serán una valiosa herramienta para investigar el desarrollo de este órgano, las enfermedades renales y para probar fármacos en cultivo.

Otro de los logros internacionales del año, la producción por primera vez de células madre embrionarias humanas a partir de células adultas de la piel, contó con la participación de la investigadora española Nuria Martí Gutiérrez que actualmente trabaja en la Universidad de Oregón (EE UU).

Por otro lado, en junio, investigadores del CNIO fueron capaces de describir los nueve indicadores moleculares claves del envejecimiento en mamíferos gracias a una revisión exhaustiva de los resultados de varias investigaciones. Unas conclusiones que servirán como “marco para futuros trabajos” ya que se demuestra que combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo.

Además, este año se ha dado un paso más para acabar con la tuberculosis, una enfermedad que mata a miles de personas en todo el mundo. En noviembre se presentaron los primeros resultados del ensayo clínico de la vacuna preventiva contra esta enfermedad desarrollada por la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Instituto Pasteur (Francia). Esta es la primera y única vacuna basada en micobacterias de origen humano para combatir esta dolencia, según los investigadores.

La UE destinará más de 2.000 millones de euros para investigar el grafeno y el cerebro
Durante la presentación de estos resultados, Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, mostró su satisfacción “por el hito científico que supone este proyecto para España, Europa y para el mundo”.

Un nuevo dinosaurio

El 2013 también fue el año en el que los investigadores españoles mostraron al mundo importantes descubrimientos en el campo de la paleontología. Científicos de la Fundación Dinópolis en Teruel encontraron restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio acorazado, denominada Europelta carbonensis. Este ejemplar es el más completo del grupo de los anquilosaurios localizado en el viejo continente hasta el momento.

Y en el mes de marzo, en el yacimiento Coll de Nargó en Lleida, un área con peculiares formaciones geológicas del Pirineo, expertos del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont identificaron cuatro especies de huevos de dinosaurios.

Mapa del cerebro y grafeno

Por otro lado, a pesar del contexto económico mundial, varios proyectos han conseguido una ambiciosa financiación para los próximos años. El gobierno de Obama otorgó más de 100 millones de dólares a la Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras (BRAIN, por sus siglas en inglés).

Las muestras recogidas por el Curiosity confirmaron que alrededor de un 2% de la tierra de la superficie de Marte se compone de agua
Su objetivo es conseguir el mapa del cerebro. El neurobiólogo español afincado en EE UU, Rafael Yuste, es uno de sus máximos responsables.

Por su parte, la UE ha escogido dos proyectos, liderados en España por el CSIC, como Tecnologías Futuras y Emergentes: la incorporación del grafeno a la microelectrónica, la energía, la aeronáutica y los biomateriales; y la mejora del conocimiento del cerebro con modelos y simulaciones elaboradas mediante supercomputación. Cada una de estas iniciativas contará con un presupuesto de unos 1.000 millones de euros para la próxima década.

Ciencia al servicio de la sociedad

Y en febrero, un satélite descubierto por investigadores españoles se asomó a la Tierra sin ningún riesgo de colisión. El asteroide se acercó a una distancia de unos 28.000 km y a una velocidad de unos 7,8 km por segundo. Los expertos del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) estimaron que esta roca tenía un diámetro de entre 50 y 80 metros y un peso de 130.000 toneladas.

Article source: http://www.costaricaon.com/noticias/reportajes/21260-el-adn-humano-mas-antiguo-agua-en-marte-y-otros-logros-de-la-ciencia-espanola.html

Share

Las siete plagas de la política científica española

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

El pasado día 15 de enero el diario  El País  anunciaba, de lo que posteriormente se harían eco  numerosos medios, la dimisión de Juan Carlos Izpisúa como director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, justificando su decisión en la falta de apoyos políticos y financieros, y presentando al eminente científico como una víctima más, aunque notabilísima, de los  recortes en investigación y ciencia.

En realidad y en mi opinión esa percepción no se ajusta por completo a la realidad, sino que habría que enmarcarla dentro de los efectos de lo que he venido en llamar las siete plagas de la política científica española: ausencia de instituciones, indiferencia de los poderes económicos, aleatoriedad política, inestabilidad presupuestaria, burocracia “con escasos dedos de frente”, carencia de estrategias, e individualismo como forma de supervivencia. Los recortes son una consecuencia de esas plagas y en la casi indiscriminada y subsiguiente tala, los árboles, salvajemente desmochados unos y aún enhiestos otros, nos impiden ver el bosque de la política científica; una imagen retórica  a la que hace poco me refería en la sección  Ojo crítico de la web de la Asociación Española de Bioempresas, Asebio.

De igual forma, el caso del fulgor y muerte del proyecto de Izpisúa no es solo una cuestión de recortes, sino del efecto devastador de algunas de las mencionadas plagas. Al no existir instituciones sólidas, primera plaga, la responsabilidad de la política científica en España ha descansado sobre personas, y Cataluña no es una excepción a la regla. Tras la Guerra Civil, y más tarde durante la transición, a Cataluña le costó encontrar su propio modelo, aunque siempre lo buscó en una alternancia de paralelismo y distanciamiento con Madrid. La incorporación a su gobierno de una figura académica de la talla de Andreu Mas-Colell fue un factor decisivo para dar forma definitiva a un modelo novedoso basado en tres principios fundamentales: mecanismos dinámicos y no burocráticos de incorporación de personal, creación de laboratorios con autonomía y capacidad para ejecutar políticas propias, y priorización de estrategias en el sector de la  biomedicina.

En este marco fue en el que se produjo la incorporación de Juan Carlos Izpisúa como director del Centro de Medicina Regenerativa, en un momento en el que toda comunidad autónoma que se preciara consideraba que debía contar con un centro de este tipo y con una figura de prestigio al frente. Tal incorporación contaba con elementos de excepcionalidad ya que el científico dirigía entonces un laboratorio en el Instituto Salk de Estudios Biológicos, uno de los centros ubicados en La Jolla, California, EEUU, absoluta referencia mundial en el mundo de la biología.

Es lógico suponer que el investigador no rompió sus lazos con esta institución, sino que, muy al contrario, el gobierno catalán debió facilitar un acuerdo para garantizar a Izpisúa y a la institución Salk que se mantendría una dualidad de acción beneficiosa para ambas partes, según términos que desconocemos, pero que en algún momento han venido a colisionar con la  política de recortes en investigación y desarrollo.

Es fácil suponer que Mas-Colell, siempre firme defensor de la  I+D, pero fuertemente presionado por las circunstancias y quizá abocado a ello por la percepción de que los retornos no eran los esperados, decidió cortar por donde la cuerda era más frágil. Personalmente, considero que más allá de la elementalidad de contar con una víctima más, muy ilustre en este caso y personalmente dolorosa para mí, de los recortes y escasos apoyos en investigación y desarrollo en el que los gobiernos central y autonómicos se afanan, lo trascendente es empezar a hacerse la pregunta clave: ¿es posible que España, bajo los efectos de estas plagas pueda plantearse una  política científica de excelencia o contar en un plazo razonable con una ciencia que contribuya a mejorar el desarrollo económico y social basado en la economía del conocimiento? La pregunta es retórica, claro, pero al menos desearía que, como en la canción de Dylan, empezara a soplar en el viento.

[Publicado en Materia.]

Article source: http://www.eldiario.es/zonacritica/plagas-politica-cientifica-espanola_6_220187990.html

Share

Los siete gigantes de Internet pagan en España solo un millón en …

 Ciencia  No Responses »
ene 212014
 

Los grandes grupos tecnológicos estadounidenses continúan dando esquinazo a la Hacienda española. Las tácticas de ingeniería fiscal diseñadas por sus asesores permiten que apenas tributen en España por el negocio que generan en el país. Las principales filiales en España de siete grandes firmas del sector (Google, Apple, Amazon, Facebook, Yahoo, eBay y Microsoft) muestran que la dotación conjunta para el impuesto sobre beneficios del ejercicio 2012 (último del que han formulado sus cuentas) sumó solo 1.251.608 euros. Un millón entre siete gigantes.

La cifra agregada esconde, en realidad, que hay empresas que pagaron impuestos mientras que otras se apuntaron créditos fiscales o impuestos a compensar en el futuro tras declarar pérdidas. Las cifras no proceden de sus declaraciones de Hacienda sino de las cuentas anuales de las filiales, depositadas en el Registro Mercantil. Se trata de partidas contables, que pueden diferir algo de las liquidaciones del impuesto en un año dado por los pagos a cuenta, el calendario de tributación y otras diferencias temporales. Pero son las partidas que esas filiales españolas destinan en un año concreto a impuestos sobre beneficios. La última de las sociedades en depositar sus cuentas fue Facebook Spain. Lo hizo en diciembre, pero sus cuentas no estuvieron disponibles telemáticamente hasta este jueves, cuando EL PAÍS las solicitó expresamente al Registro Mercantil y a raíz de ello fueron digitalizadas.

Tratan de trasladar el grueso de su facturación a otros países en los que la tributación es más baja

Con ellas se completa un cuadro en el que se impone un sistema por el cual esos grandes grupos tecnológicos tratan de trasladar el grueso de su facturación (o cuando no es posible, de su beneficio) a otros países en los que la tributación es más baja, como Irlanda o Luxemburgo. Pero además, complejas estructuras fiscales permiten que los beneficios tampoco tributen apenas en esos países. Google se lleva el grueso de sus beneficios fuera de Estados Unidos a las Islas Bermudas sin pasar casi por caja. Apple, por su parte, halló lo que un senador estadounidense denominó el Santo Grial de la evasión fiscal. Tiene filiales que, de acuerdo con la ley estadounidense, no tributan en Estados Unidos porque su sede social está en Irlanda y, de acuerdo con la ley irlandesa, no tributan en Irlanda porque se gestionan y controlan desde Estados Unidos. No tienen patria fiscal y, por tanto, no pagan impuestos en ninguna parte.

Las firmas defienden que cumplen escrupulosamente con la legislación fiscal. Los países de la OCDE y del G20 tratan de taponar los agujeros legales por los que se cuelan estas compañías. Por ahora, en la batalla por lograr que paguen impuestos acordes con los beneficios que generan en cada país, las empresas ganan por goleada.

Hacienda ha lanzado en España grandes proclamas contra la ingeniería fiscal de las multinacionales y ha creado un grupo especializado en su fiscalidad, que ha conseguido algunos resultados en multinacionales tradicionales. Pero Hacienda inspeccionó a Google y solo halló pequeñas discrepancias con su declaración. Con ello, su modelo fiscal quedó validado y con él, el de las demás compañías que lo aplican.

En el Reino Unido, una investigación del Financial Times publicada este mes mostró que la factura fiscal de esos mismos siete grupos tecnológicos fue en 2012 de 45 millones de libras (unos 54 millones de euros), que los consideraba ridículos en comparación con la dimensión de sus negocios.



ampliar foto

Fuente: informes anuales de las empresas. / EL PAÍS

En España, los datos analizados por EL PAÍS muestran pagos al fisco muy inferiores a los británicos por parte de esas mismas empresas. El saldo neto es de 1,2 millones. Microsoft International Holdings Spain hizo frente a 10,8 millones (de los que solo 6 son en España); Google Spain, a 1,66 millones; Apple Marketing Iberia, a 2,58 millones; Amazon Spain Fulfillment, 184.000 euros; Facebook Spain, 50.000 euros, eBay Spain, 37.000 euros y Yahoo, nada. Pero esos 15 millones (de los que cuatro son de filiales que tributan fuera de España) se vieron compensados casi por completo por los créditos fiscales o impuestos a recuperar en el futuro generados básicamente por dos sociedades pertenecientes también a esos grupos: Apple Retail Spain y Amazon Spain Services.

Las filiales analizadas por EL PAÍS declaran una cifra de negocios de 577,8 millones y unas pérdidas agregadas de 15,8 millones. Cada una tiene su historia.

Google, salva la inspección

La Agencia Tributaria puso en marcha en 2011 una investigación que concluyó en 2013 con el levantamiento de actas por el impuesto de sociedades de los ejercicios 2007 y 2008 a Google Spain. Pero la cifra adicional a pagar fue de solo 1,9 millones sin ningún tipo de sanción, lo que constituye un gran triunfo para la multinacional estadounidense, pues en la práctica Hacienda valida la plena legalidad del modelo que le permite no tributar apenas en España.

Google Spain sigue facturando en España una mínima parte de los ingresos que genera. Lo que hace es refacturar los costes en que incurre con un pequeño margen del 8% o 10% a Google Ireland y Google Inc en concepto de servicios de marketing y demostración de productos y de investigación y desarrollo.

Google Spain declaró pérdidas de 1,4 millones en 2012 (frente a los 75.000 euros de números rojos del año anterior) tras contabilizar 1,66 millones en impuestos, sobre todo por declaraciones complementarias de ejercicios anteriores.

Apple, tiendas en pérdidas

Apple, la segunda empresa con mayores beneficios del mundo, declara pérdidas en España. Gracias al modo en que el grupo factura sus ventas, contabilizó números rojos en un año en que batió récords de ventas en el mercado español, tanto a través de su filial comercial de ventas a terceros como con la compañía de tiendas propias.

El fabricante del iPhone opera en España a través de dos grandes filiales. Apple Marketing Iberia actúa como comisionista por los servicios de marketing y soporte a las ventas de otras empresas de Apple, que facturan principalmente desde Irlanda sus ventas a terceros en el mercado español. La otra es Apple Retail Spain, que gestiona la red de tiendas del grupo en España, las Apple Store.

El grueso de ventas de Apple en el mercado español no se produce a través de su propia red de tiendas sino por medio de terceros. Apple Marketing Iberia facturó 20,31 millones en el ejercicio terminado el 30 de septiembre de 2012, según las cuentas recién depositadas en el Registro Mercantil. En realidad, esa es solo una pequeña comisión por sus ventas (era del 1% la última vez que la publicó).

Apple, la segunda con mayores beneficios del mundo, declara pérdidas en España

Apple Retail Spain, la filial de las tiendas, tuvo un crecimiento espectacular de su facturación. Como sus ventas son minoristas, en este caso la facturación se hace en España, pero el precio al que compra sus productos (sobre todo a dos filiales irlandesas: Apple Sales International y Apple Distribution International) provoca que la filial española esté en pérdidas.

Las ventas de las Apple Store españolas crecieron un 86% en el ejercicio 2012, hasta los 142 millones de euros. La sociedad arrancó el ejercicio con tres tiendas y abrió otras seis durante el año. Además de los costes asociados a la apertura de las seis nuevas tiendas, el margen bruto (la diferencia entre el precio al que las tiendas españolas venden sus productos y lo que pagan por ellos a las filiales irlandesas) de los productos que vende la filial española es tan bajo que no le permite siquiera absorber los costes de los alquileres y del personal de sus tiendas.

Así, Apple Retail Spain tuvo unas pérdidas antes de impuestos de 22 millones el pasado año. Esas pérdidas le permiten no solo no pagar impuestos sino además apuntarse activos fiscales frente a Hacienda (impuestos que se ahorrará en el futuro) por 6,5 millones, que superan a los impuestos mínimos pagados por la otra filial.

Amazon, desde Luxemburgo

Amazon, el gigante del comercio electrónico, ha reorganizado su actividad en España tras la compra de Buyvip y la apertura de su tienda online española. La compañía ha transformado Buyvip, su tienda de moda, en una empresa de servicios, la ha rebautizado como Amazon Spain Services y la ha adelgazado para llevarse las ventas a Luxemburgo, desde donde factura también el resto de sus productos. Copia con ello el esquema de su otra sociedad, Amazon Spain Fulfillment, que incluso se acoge al régimen de pymes para tributar menos gracias al reducido tamaño que tiene por no facturar sus ventas en España. El beneficio antes de impuestos es de 129.611,7 euros. Sin embargo, la compañía declara pérdidas netas porque parte de sus gastos no son deducibles fiscalmente, lo que lleva a que la partida contable de impuesto sobre beneficios sea de 183.941,63 euros.

Mientras, la antigua Buyvip cerró 2012 con una cifra de negocios de 64,3 millones y unas pérdidas de 23,6 millones, que le generan créditos fiscales de 7,57 millones. Amazon Spain Services acumula bases imponibles negativas por unos 47 millones y activos fiscales diferidos por otros 4 millones. Con ello y el cambio de modelo de negocio, es muy difícil que el fisco español llegue a cobrar un solo euro de impuesto de sociedades de la firma en un futuro cercano.

Facebook, factura solo 2 millones

En Facebook Spain sigue un esquema fiscal similar al de Google. Se dedica a la prestación de servicios de marketing y no factura la publicidad que comercializa la red social en España. Tiene un balance minúsculo, con un capital de 3.006 euros. Todos sus ingresos se los factura a un único cliente, una filial irlandesa del grupo (Facebook Ireland Services). Esos ingresos fueron de solo 2,1 millones en 2012, suficientes para cubrir con un pequeño margen los gastos, que se concentran en personal (1,1 millones), alquileres (175.238 euros), profesionales independientes (143.383 euros) y publicidad y relaciones públicas (142.515 euros). La empresa declaró un beneficio antes de impuestos de 155.607 euros y su cuota íntegra en el impuesto de sociedades fue de 50.538 euros.

Microsoft, problemas con el fisco

De los siete gigantes tecnológicos analizados, las filiales de Microsoft son las que más impuestos pagan en España. El grupo fundado por Bill Gates tiene una sociedad de cabecera dominante en España (Microsoft International Holdings Spain) que se acoge al privilegiado régimen de tenencia de valores extranjeros y otra sociedad operativa comercial y de servicios (Microsoft Ibérica, filial de la anterior). Microsoft Ibérica facturó en 2012 120,6 millones a Microsoft Ireland Operations Limited en virtud del contrato de comisionista para la venta de licencias de productos de Microsoft en España. La sociedad cabecera del grupo en España declaró un beneficio de 31,3 millones y unos impuestos de 10,9 millones, aunque, en realidad, de esa cifra 4,6 millones corresponden a filiales que no forman parte del grupo fiscal, incluidas sociedades en el extranjero que dependen de la española.

El grupo ha tenido problemas con el fisco por las declaraciones de ejercicios anteriores. En noviembre de 2011, la Agencia Tributaria le levantó actas tras una inspección a Microsoft Ibérica por 11,9 millones (intereses incluidos) por el impuesto de sociedades de 2004 y 2005, que la empresa ha recurrido.

Yahoo, patrimonio negativo

Yahoo Iberia también se dedica a la prestación de servicios por cuenta de otras empresas del grupo, pero su estructura es algo diferente. Depende de Yahoo! Netherlands, pero factura el 86% de sus ventas, básicamente en concepto de publicidad, a una sociedad luxemburguesa del grupo y otro 13% a una firma irlandesa por I+D. La filial española vive con sus cuentas al límite, hasta el punto de que cerró 2012 con unos fondos propios negativos por importe de 0,9 millones, excluyendo subvenciones por 1,4 millones. Además, tiene un fondo de maniobra negativo por 22,2 millones. La firma admite que había incurrido en causa de disolución, pero que estaba llevando a cabo las acciones para recuperar el equilibrio patrimonial. El grupo ha ido rescatando a la filial española, hasta 2012 mediante un crédito participativo que se devolvió ese año. Pero la sociedad tenía acceso a una línea de crédito de 100 millones de dólares del propio grupo.

eBay, 36.000 euros en impuestos

eBay Spain International sigue facturando desde el extranjero su actividad comercial en el mercado español. La filial española cuadruplicó su cifra de negocios en 2012 (desde 443.109 euros a 1,8 millones) tras absorber Kijiji, pero toda la facturación fue en concepto de prestación de servicios a otras empresas del grupo. Con ello, Ebay Spain acabó el ejercicio 2012 con un beneficio neto de 97.349 euros, que duplica con creces el del año anterior, tras pagar unos 36.000 euros en impuesto de sociedades. En 2011 no tuvo que pagar nada por ese concepto.

Article source: http://economia.elpais.com/economia/2014/01/18/actualidad/1390071860_568641.html

Share
 Posted by at 6:37 am