Orange acelera y lanza en España las pruebas del 4G de alta …

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 

Cinco Dias / España puede ser uno de los primeros países en los que se despliegue la tecnología móvil LTE-Advanced (LTE-A), considerada como el 4G de alta velocidad. De momento, los tres grandes operadores han empezado ya sus pruebas sobre esta tecnología, que permitirá duplicar las velocidades de navegación del 4G desde smartphones y tablets hasta alcanzar los 300 Mbps. Un factor clave ante el imparable crecimiento del tráfico de datos por las redes. Fuentes del sector señalan que el LTE-A, previo al futuro 5G, llegará al mercado en España los próximos meses.

La última en moverse ha sido Orange. La compañía ha comenzado las pruebas en Valencia con la tecnología SingleRAN de la china Huawei. El grupo ha empezado a desplegar estos equipos en la ciudad del Turia, que permiten la coexistencia del GSM, el 3G y el 4G.

En los test realizados por Orange y Huawei se han combinado 20 MHz de la banda de 2.6 GHz y 10 MHz procedentes de la banda de 1.8 GHz, resultando una portadora virtuales sobre el terminal equivalente a 30 MHz. “Con esta combinación se han alcanzado velocidades de navegación de 222 Mbps, muy cercanos al máximo teórico de 225 Mbps calculado para este ancho de banda”, señalan fuentes del sector.

Asimismo, Orange tiene previsto integrar otros seis nodos en Valencia. Su intención es crear una pequeña red en el centro de la ciudad. Además, y acompañando al despliegue de la tecnología LTE-A, Orange incluirá progresivamente nuevas mediciones de movilidad.

Orange, que busca aprovecharse del avance en este área de su filial británica EE, tiene en el móvil 4G una de sus principales apuestas estratégicas. La operadora, que ya tiene disponibles sus servicios de LTE en un total de 24 ciudades en España (entre las últimas figura Salamanca), cerró 2013 con cerca de 530.000 clientes con esta tecnología en este país.

Lo cierto es que las operadoras españolas se han dado prisa. Vodafone empezó a final de 2013 los primeros pilotos de prueba en Madrid del LTE-A, con la intención de extenderlos a Barcelona. La compañía explicó entonces que estaba usando módems LTE precomerciales, dentro de las bandas de 1.800 y 2.600 MHz. La teleco , que precisó que esta tecnología permite integrar las capacidades de las distintas bandas de frecuencia LTE ( carrier aggregation ), aseguró que había alcanzado velocidades sostenidas superiores a 280 Mbps y puntualmente superiores a 297 Mbps, con la tecnología LTE-A.

Vodafone, además, está impulsando el LTE-A en países como Alemania e Italia, dos de sus mercados principales.

A su vez, Telefónica empezó las pruebas del LTE-A en entornos abiertos en España en enero pasado, tras llevar a cabo distintos pilotos de prueba en sus laboratorios. La teleco , de igual forma, quiere aprovechar los desarrollos realizados en otros países donde tiene operaciones. De hecho, su filial Telefónica Alemania fue una de las primeras compañías europeas en empezar a probar el LTE-A durante el pasado año.

Una carrera tecnológica entre continentes El desarrollo del LTE-Advanced (LTE-A) se ha convertido en una carrera entre operadoras de los distintos continentes. Uno de los primeros grupos en impulsar esta tecnología móvil fue la surcoreana SK Telecom. La empresa, que está acelerando la puesta en marcha los despliegues de este 4G de alta velocidad dentro de sus infraestructuras, lanzó los primeros servicios comerciales con estos servicios a mediados de 2013.

Así, SK Telecom ha pasado a ser una de las empresas estandarte de esta tecnología móvil. De hecho, la firma ya tiene cerca de un millón de clientes en esta área, que suponen en torno al 10% de su base de usuarios de 4G.

También en Asia, Taiwan Mobile va a desplegar el LTE-A con la tecnología de redes de Nokia, mientras que en Australia, la compañía Telstra lanzó los primeros dispositivos (modems) con esta tecnología en octubre pasado.

En EE UU, otro de los grandes mercados mundiales, ATT ha anunciado planes para implantar el LTE-A en sus redes. La operadora norteamericana, eso sí, el objetivo del grupo estadounidense es mejorar las capacidades de sus redes más que mejorar las velocidades de descarga disponibles para los clientes, tal y como indicaron sus ejecutivos durante el pasado Mobile World Congress de Barcelona.

En Europa, junto a Telefónica y Vodafone, uno de los grupos más activos es EE, filial de Orange y Deutsche Telekom. La compañía, que empezó las pruebas con el LTE-A en noviembre pasado en la City de Londres, prevé el lanzamiento comercial de este 4G de alta velocidad a mediados de este 2014. EE señaló que podría ofrecer velocidades de descarga de 300 Mbps.

Clientes La consultora ABI Research prevé que en 2019 se llegue a 750 millones de usuarios de la tecnología LTE-A. La cifra supondrá el 37,3% del total de clientes de 4G. Norteamérica será el mercado donde haya una mayor implantación por delante del sureste asiático y de Europa Occidental.

Estos expertos indican que 2013 se cerró con 229,7 millones de clientes de 4G en todo el mundo. La consultora prevé que en 2019 se llegue a 2.000 millones.

Con Información de Cinco Dias

Article source: http://www.entornointeligente.com/articulo/2237093/Orange-acelera-y-lanza-en-Espana-las-pruebas-del-4G-de-alta-velocidad-21032014

Share
 Posted by at 10:55 pm

Desmontando 10 mitos de Google Glass

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 

En mayo cumplirán dos años desde su primera aparición. Google ya ha mostrado dos modelos de sus gafas interactivas, pero todavía no se tiene noticia de su lanzamiento en las tiendas.

Cuando se iba perdiendo el interés en un producto futurista, pero con utilidad todavía por demostrar, Google ha lanzado un extenso post en el perfil de su red social, con más de medio millón de seguidores, desmontando los mitos más comunes con respecto a este aparato. Precisamente ese impulso, casi una defensa a ultranza, se puede considerar un paso previo a su comercialización más allá de los modelos a los que ya tienen acceso los desarrolladores de aplicaciones.

La revista del MIT, Technology Review, publicó un extenso artículo con luces y sombras con respecto al aparato. Lo firma Simson Garfinkle, profesor de informática en la Escuela Naval de Posgrado, y concluye que es muy apresurado hacer críticas y restricciones al funcionamiento de las gafas interactivas hasta que haya una amplia base de consumidores con ellas. A la vez, subraya algunos de sus valores: “Está claro que Glass ofrece oportunidades significativas para aplicaciones industriales, científicas y médicas. También creo que podría revolucionar la vida de los discapacitados. Glass puede ser un ojo para quienes ven mal. Puede proporcionar instrucciones claras y comprensibles a quienes tienen problemas cognitivos. Puede permitir a los paralíticos navegar por la web y comunicarse. Aunque desde hace décadas se dedican horas de investigación a desarrollar tecnología de asistencia a los discapacitados, en muchos casos los resultados son demasiado caro para los usuarios finales. Con Glass podrán conseguir el hardware por el precio de un par de cenas de lujo”.

Según Google este es el decálogo con los mitos más comunes y su respuesta para derribarlos:

1.- Es una distracción del mundo real. Al contrario, en lugar de mirar al ordenador, al móvil o la tableta, Glass permite hacer vida normal mientras se usan. Ayudan a capturar los primeros pasos de un hijo o un momento especial en un concierto, pero la mayor parte del tiempo, si así se desea, están apagadas.

2.- Siempre están grabando todo. No, son como un móvil. La pantalla de las Glass está apagada por defecto. La grabación de vídeo automática solo dura los 10 últimos segundos, está pensado para tener un registro por si se da un momento importante. Si grabasen siempre, la batería duraría solo 45 minutos. Si preguntas a alguien que las use, te explicará que no, que no graba todo.

3.- Los exploradores (como denominan a los que las usean experimentalmente) son unos locos de la tecnología. Los exploradores son personas normales, de todo tipo: padres, bomberos, cuidadores de zoo, estudiantes de cine, periodistas, médicos… Lo único que tienen en común es que se sirven de la tecnología para mejorar su trabajo.

4.- Ya está a punto. Por ahora son un prototipo; tanto los exploradores como el público que lo prueba alguna vez juegan un papel crítico. En los últimos 11 meses hemos hecho nueve actualizaciones y hemos mejorado el hardware hasta tres veces. Seguimos puliendo el producto para poder lanzarlo al mercado de consumo. En el futuro, lo que hoy es un prototipo nos parecerá tan divertido como nos parecían los móviles a mediados de los 80.

5.- Tiene reconocimiento facial. No, eso no es cierto. A pesar de que técnicamente se pudiera hacer, hemos tomado la decisión de no incluir ningún programa que reconozca a personas. Cada aplicación que se publica pasa por nuestras manos para tener esto controlado y proteger la seguridad de todos.

6.- Molesta a los ojos. “No me imagino con una pantalla encima de mis ojos”, decía un experto en un artículo reciente. Bien, antes de sacar conclusión alguna, recomendamos probar las gafas. La pantalla, deliberadamente, aparece en el lateral derecho, no encima. Se diseñó así porque sabemos lo importante que es mirarse a los ojos en el mundo real. Mucho mejor que estar mirando al teléfono con frecuencia.

7.- El aparato perfecto de vigilancia. Si quisiéramos hacer un aparato para espiar, lo habríamos hecho mejor que con Glass. Seamos honestos: si alguien quisiera grabarte en secreto sería mejor no llevar unas gafas claramente visibles puestas. De hecho, se encienden cuando se activan con un comando de voz o tocando el lateral.

8.- Es solo para unos privilegiados. El prototipo actual cuesta 1.500 dólares (1.088 euros) y sabemos que está fuera del alcance de mucha gente. Pero esto no significa que vaya a ser solo para ricos. En muchos casos se las han comprado en el trabajo, otros han conseguido el dinero en Kickstarter o Indiegogo para desarrollar aplicaciones. Para otros, ha sido un regalo.

9.- Está prohibido en todas partes. Desde que los móviles se impusieron en nuestra vida diaria hemos sido bastante cuidadosos creando un protocolo, en ocasiones, exquisito y a menudo necesario para saber en dónde se puede grabar y dónde no. Glass, en esencia, es parecido al móvil y tendría que seguir las mismas normas. Y sí, se pueden usar con lentes de contactos.

10.- El fin de la privacidad. Cuando las cámaras llegaron al mercado de consumo, a finales del siglo XIX se declaró también el fin de la privacidad. Las cámaras se prohibieron en parques, monumentos y playas. La gente temía lo mismo que cuando salieron los móviles con cámara. Las cámaras ya están en todas partes. En 10 años habrá muchas más, con o sin Glass. 150 años después de la llegada de las cámaras y ocho después de YouTube sabemos que la gente graba y guarda de todo, desde gatos a denuncias de destrucción ambiental, caídas de gobiernos o grandes logros de la Humanidad.

Article source: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/03/21/actualidad/1395406457_812733.html

Share
 Posted by at 10:55 pm

Chromecast, a la venta en España

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 

Chromecast ya está a la venta en España y otros diez países. La llave conecta aparatos Android, de Apple y de Microsoft con el televisor, sin necesidad de cables ni instrucciones. Cuesta 35 euros y ya se puede comprar en las tiendas de Google Play y Amazon.

De momento, la llave es compatible con Youtube, y las películas y música de la tienda Google Play, aunque se irá actualizando automáticamente con más aplicaciones, según promete Google.

La llave convierte al móvil y a la tableta en el mando a distancia del televisor, siempre que los aparatos móviles sean de sistema Android o iOS (iPhone, iPad) o el navegador Chrome para Windows y Mac, es decir, que desde el navegador Chrome de estos ordenadores se puede enviar al televisor películas, música y otros contenidos. Para que funcione, no necesita instrucciones, únicamente reconocer la conexión wifi de la casa.

La llave permite reproducir una película, un programa de TV o un vídeo desde el móvil o la tableta; para ello basta con abrir YouTube, Google Play Movies o Music en el aparato móvil y elegir lo que se quiera reproducir; se pulsa el botón “Enviar” y se selecciona el contenido en Chromecast.

Pero a la vez que se ve la televisión se puede enviar una película, programa de TV o vídeo desde el teléfono o tableta; pasar a otra aplicación, abrir otra pestaña en el navegador Chrome, o realizar búsquedas o escribir correos; lo mismo podrá realizar cualquier visita de casa con su propio smartphone. También se pueden añadir vídeos a la cola del televisor para que los vaya reproduciendo sin fin o emitir cualquier cosa desde internet a través del navegador Chrome.

Google asegura que en tan solo unas semanas más de 3.000 desarrolladores de todo el mundo se han apuntado para aportar sus aplicaciones y sitios web al aparato.

Chromecast se ha puesto a la venta también en Alemania, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia.

Article source: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/03/19/actualidad/1395220427_987944.html

Share
 Posted by at 10:55 pm

Plataforma per la Llengua enviará a Obama ya Cameron la lista de …

 Ong social  Comentarios desactivados
mar 212014
 

separatismo en cataluña

arturmas-carmeforcadell
La Plataforma per la Llengua, una asociación nacionalista estrechamente relacionada con la Asamblea Nacional Catalana a través de Carme Forcadell, miembro de ERC, y próxima a Artur Mas, ha elaborado su último InformeCAT para enviar, entre otras instituciones, a más de 200 líderes internacionales, entre ellos al presidente de EEUU Barack Obama y al primer ministro británico David Cameron. La ONG pretende explicarles la situación que se vive en Cataluña, incorporando una lista de buenas y malas empresas con la legislación. Es decir, aquellas empresas que etiquetan en catalán y las que no.

“Un año más la Plataforma por la Lengua está en proceso de elaboración del InformeCAT, el documento anual que muestra una panorámica sobre el estado del catalán, que se presentará públicamente a finales de mes”. Este año, asegura la organización no gubernamental, “ha querido llevar el proyecto un poco más allá y ha decidido traducirlo al inglés y enviarlo a más de 200 personalidades políticas”.

El InformeCAT 2013 recoge un rosario de denuncias, cuando el propósito es el de constatar datos que acontecen, a su tenor, a la lengua catalana . En esta ocasión, se especifican asuntos como que el 36% de las ofertas de trabajo en Cataluña requieren el conocimiento del catalán; que el 32% comercios barcelonés no ha adoptado sus rótulos a la normativa; y que el 94% de productos no respeta el etiquetaje en catalán

Precisamente, el etiquetaje en castellano o en catalán es el asunto mollar del citado informe donde se expone un listado de buenas y malas marcas. Entre las malas se encuentran Danone, Nestlé, Coca-Cola, Casa Tarradellas, Dani, Henkel, Gillette, Nutrexpa, Bimbo, Cola Coa, Campofrío”. Y entre las buenas: Moritz, Damm, San Miguel, Cacaolat, Codorniú, Fritz Ravich, Freixenet, Fagor, Sony, Vichy Catalán, entre otras. Una cruz roja y una verde les diferencia.

Este informe, donde se incluyen aspectos relativos a la demografía, la justicia, internet y nuevas tecnologías, cultura y medios de comunicación, alude a otras denuncias, tales como que el 94% de juguetes distribuidos en Cataluña no incorpora el catalán (Playmobil, Famosa o Borrás), o que el 60% de centros de preescolar del País Valenciano no ofrecen enseñanza en catalán y se quejan de que España no lo permite.

También ha sido noticia:

Article source: http://www.minutodigital.com/2014/03/21/plataforma-per-la-llengua-enviara-a-obama-y-a-cameron-la-lista-de-buenas-y-malas-empresas-en-cataluna/

Share

La European Grid Infraestructure elige un software de físicos …

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 


MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

La European Grid Infraestructure (EGI) ha escogido un software desarrollado por físicos españoles para abrir el acceso de investigadores a grandes recursos de computación. El sistema ha probado su utilidad para gestionar los datos del experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

La EGI es una organización que ofrece recursos de computación distribuida a través del sistema Grid para la investigación, ha seleccionado un programa desarrollado por científicos del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC) de la Universidad de Barcelona (UB) para abrir sus recursos de computación al mayor número posible de investigadores europeos.

Se trata de DIRAC, un software de código abierto (open source) utilizado para acceder a los datos de uno de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), mediante el que cualquier investigador de una institución científica europea que requiera grandes recursos de cálculo podrá acceder a la red de computación que utiliza el LHC, entre otros proyectos.

La idea del proyecto piloto puesto en marcha es “abrir las infraestructuras Grid europeas a cualquier investigador que tenga necesidades de cálculo para su investigación”, según ha manifestado el coordinador del proyecto e investigadro del ICC-UB Enrique Graciani.

La EGI, que integra los recursos de 350 centros de computación de 33 países (entre ellos España) y diversas instituciones como el CERN, utilizará DIRAC para gestionar los datos producidos por el experimento LHCb, que busca las diferencias entre materia y antimateria en el LHC.

Mediante esta tecnología, cualquier científico de un organismo de investigación reconocido por EGI podrá pasar de su ordenador personal a los recursos de computación de cientos de ordenadores, hasta 200 unidades de procesamiento de datos durante una semana. Así, un gran número de investigadores podrán acceder a los recursos de EGI, actualmente ocupados en buena parte por las necesidades de computación del LHC.

Además, los desarrolladores de DIRAC trabajan para su interconexión con sistemas de computación comerciales ‘en la nube’ (cloud computing), de forma que un usuario pueda acceder a estos servicios y obtener recursos de computación para su investigación alternativos a los de los centros de cálculo agrupados en EGI.

DIRAC está desarrollado por un consorcio liderado por el ICC-UB, en el que participan el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, Francia), el laboratorio europeo de física de partículas (CERN) y en breve otras se unirán otras instituciones científicas del mundo.

El Plan Nacional de Física de Partículas y el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) también han participado en este proyecto. La Fundación Bosch i Gimpera dará soporte a la difusión de la plataforma y gestionará los contratos de transferencia que surjan con terceras partes.

(EuropaPress)

Article source: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/particulas-fisicas/la-european-grid-infraestructure-elige-un-software-de-fisicos-espanoles-para-abrir-sus-sistema-a-investigadores-externos_ML3DM1w6zzsGvsTFB76qe3/

Share

Xesús Abalo leerá el pregón de la Festa da Lamprea

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 

Quizs fuese la proximidad del Ulla y de los valeiros lo que llev a Xess Abalo a orientar su carrera cientfica hacia el estudio de la lamprea. Probablemente, el haber nacido en Pontecesures haya sido tan determinante para su vida profesional como la falta de ayudas a la investigacin que suele caracterizar a Espaa y que empuj a este cientfico a la fra Suecia. Desde el Norte volver en los prximos das: en l ha delegado el Concello de Pontecesures la responsabilidad de leer el pregn de la fiesta que se celebrar el 6 de abril. Ese da, a partir de las 12.30 horas, en la carpa situada en el puerto cesureo se podr degustar lamprea a un precio de tres euros la racin. Tambin se vendern lampreas enteras para llevarse a casa, en este caso a 30 euros.


Ms informacin
Seleccin realizada automticamente

 

Article source: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2014/03/21/xesus-abalo-leera-pregon-festa-da-lamprea/0003_2014031395407987889309.htm

Share

Inaugurado en Jaén primer centro español de ensayo de aviones …

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 

El primer centro de experimentación y ensayo con aviones no tripulados de España ha sido inaugurado hoy en Villacarrillo (Jaén), en un acto en el que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha dicho que situará a la comunidad en la “vanguardia” de este sector.

En su intervención, Díaz ha mostrado su “satisfacción, orgullo y alegría” por la inauguración de este centro, con el que Andalucía, ha señalado, da “un salto de calidad” y se sitúa “en la vanguardia” de la innovación y de la tecnología aeronáutica.

Tras resaltar “el compromiso de la Junta con este sector”, ha mostrado su convencimiento de que este centro va a generar “riqueza y empleo”, al tiempo que ha subrayado que el futuro de la industria aeronáutica pasa por centros como éste.

Ha subrayado que este centro es el primero de España y el tercero de Europa de estas características y en él se han invertido más de 4,4 millones de euros, lo que, en su opinión, “posiciona a Andalucía como punto de referencia” de la industrias aeronáutica.

La presidenta de la Junta ha abogado por impulsar la presencia en este centro de empresas que apuesten por el “empleo de calidad” y ha recalcado que “el futuro de Andalucía por apostar por estos proyectos”.

“Debemos de afrontar el futuro desde la solidez de la economía”, ha afirmado, y ha agregado que Andalucía necesita de proyectos y de sectores como éste.

Este centro cuenta ya con un acuerdo de colaboración con Boeing Research para facilitar el uso de sus instalaciones y realizar sus propios ensayos con tecnologías relacionadas con aviones y vehículos aéreos no tripulados.

El centro inaugurado tiene una pista principal de aterrizaje y despegue de 600 metros de longitud y una auxiliar de hierba de 400 metros, una plataforma de espera y calle de rodaje para acceso a las pistas, una zona especial de aterrizaje para pequeños helicópteros y un edificio técnico de tres plantas para la planificación y el seguimiento de las misiones.

Además, cuenta con varios hangares independientes con talleres de mantenimiento y reparación y otras instalaciones para el soporte logístico-técnico del centro, así como una reserva de espacio aéreo segregado con una extensión aproximada de más de mil metros cuadrados.

Por su parte, el director del centro de vuelos experimentales, Anastasio Sánchez, ha resaltado “el camino largo” recorrido y ha agradecido los apoyos recibidos y el trabajo realizado.

El alcalde de Villacarrillo, Julián Gilabert, ha señalado que “hoy es un día histórico” y ha vaticinado que “lo mejor está por llegar”, además de mostrar su deseo de que este centro suponga “una alternativa al monocultivo del olivar, con nuevas oportunidades de negocio”.

El Centro de Vuelos Experimentales Atlas es el único de España dedicado íntegramente a la experimentación de tecnologías y sistemas de aviones no tripulados ligeros, y el primero en Europa con instalaciones que han sido concebidas expresamente para la investigación y desarrollo de este tipo de tecnologías.

Dicho centro ha sido desarrollado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) y la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA), con una inversión de 4,5 millones de euros cofinanciados con fondos del Programas Operativo FEDER.

Este centro pretende ofrecer al mercado aeronáutico internacional una instalación científico-tecnológica de excelencia para realizar de manera segura ensayos, simulaciones y validación de tecnologías aplicables a este tipo de aeronaves no tripuladas de tamaño pequeño y medio.

La Junta pretende dotar a la región de la oferta más avanzada para ensayos con aviones no tripulados en Europa, pues además de este centro hay otro proyecto de experimentación de aviones no tripulados de gran tamaño, que se ubicará en las instalaciones de El Arenosillo, en Moguer (Huelva).

Andalucía es en la actualidad la segunda comunidad en facturación y empleo en la industria aeronáutica, con más de 1.800 millones de euros facturados y 11.300 de trabajo directo, pues el sector representa ya el 1,28 por ciento del PIB global andaluz y el 17 % del PIB industrial manufacturero de la región.

Article source: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5907279/local+andalucia/inaugurado-en-jaen-primer-centro-espanol-de-ensayo-de-aviones-no-tripulados

Share

La Universitat de València es la cuarta de España en creación …

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 


efe valencia

La Universitat de València (UV) ocupa el cuarto puesto como creadora científica entre las universidades españolas según el ranking SIR, que enumera las publicaciones científicas de las universidades iberoamericanas, según un comunicado de la institución académica.
Este año, la Universitat de València ha conseguido divulgar 13.090 publicaciones, adelantando así a la Universitat Politècnica de Catalunya, con 12.932, según las mismas fuentes.
Con este número de artículos, la Universitat de València consigue el cuarto puesto nacional, al tiempo que se instala como la doceava a nivel iberoamericano.
Las mismas fuentes han destacado que no solo es importante el número de artículos, sino su relevancia, y en este caso la UV consigue entrar por encima de la media (valorada con un 1), obteniendo un 1.4.
Mejor que la Complutense
Además, consigue una relevancia incluso mayor que la tercera en número de publicaciones, que es la Universidad Complutense de Madrid, con un 1.09.
Este ranking está creado por la empresa SCImago Institucions Rankings (SIR) que enumera las publicaciones científicas mediante la base de datos más grande del mundo de la literatura científica, Scopus, donde se observa la distribución de investigaciones científicas mediante artículos, revisiones y cartas en revistas especializadas, de impacto.
El SIR Iberoamérica contiene un total de 1.636 instituciones de Educación Superior de Latinoamérica, España, Portugal, y Andorra, según las fuentes.
Hace menos de un mes, la Universitat de Valencia fue situada la tercera institución académica de España, la primera de la Comunidad Valenciana y la 189 del mundo, según el ranking mundial URAP 2013 (University Ranking by Academic Performance), que mide el rendimiento académico de 2.500 centros de estudios superiores, mediante la calidad y la cantidad de sus publicaciones científicas. A diferencia de 2012, la Universitat ha subido un puesto en España y en el mundo, y se sitúa entre los Top 100 en Europa (78). La UV en esta clasificación está por encima de la Politècnica.

Article source: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/03/21/universitat-valencia-cuarta-espana-creacion/1092150.html?utm_medium=rss

Share

Aspiran 193 candidaturas al Príncipe de Asturias

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 

193 candidaturas procedentes de 52 países, entre ellos México, fueron propuestas a los Premios Príncipe de Asturias de este año, en su trigésimocuarta edición, galardones que serán entregados en octubre próximo en Oviedo, norte de España.

La organización de estos premios dio a conocer que el plazo de presentación de candidaturas finalizó el día 13 de marzo pasado, excepto para el Premio de la Concordia, para el que finaliza el 17 de julio, al fallarse este en el mes de septiembre.

Apuntó que entre los remitentes de las candidaturas se encuentran prestigiosas universidades, instituciones académicas y centros de investigación internacionales.

Asimismo, directores de los principales museos de todo el mundo, anteriores galardonados con los Premios Príncipe de Asturias y otras personalidades, embajadores de España y representantes del cuerpo diplomático acreditado en España.

Precisó que más de 150 personalidades, expertas en cada una de las materias, integrarán los ocho jurados (uno por cada Premio) , cuyas reuniones está previsto que comiencen a principios del mes de mayo en Oviedo.

Los Premios Príncipe de Asturias son ocho: Artes, Letras, Ciencias Sociales, Comunicación y Humanidades, Investigación Científica y Técnica, Cooperación Internacional, Concordia y Deportes.

Todos ellos están destinados, según se recoge en su Reglamento, “a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional” .

Las candidaturas deben reunir los requisitos de “ser de la máxima ejemplaridad y la obra o aportación de los candidatos debe tener reconocida trascendencia internacional” .

Cada Premio Príncipe de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró -símbolo representativo del galardón-, la cantidad en metálico de 50 mil euros, un diploma y una insignia.

En el año 2013 los galardonados fueron Michael Haneke, con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes; Saskia Sassen, con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales; Annie Leibovitz, con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Asimismo, Peter Higgs, François Englert y la Organización Europea para la Investigación Nuclear, con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y Antonio Muñoz Molina, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

En 2013, la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia ganó el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, mientras que el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes fue para el golfista José María Olazábal.

Por último, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia fue para la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

jlc

Article source: http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/aspiran-193-candidaturas-al-principe-de-asturias-996986.html

Share

España quiere apostar por empresas más grandes y con mayor …

 Ciencia  Comentarios desactivados
mar 212014
 

Innovación, ciencia, tecnología e I+D+i deberían ser los pilares del crecimiento económico en nuestro país. Si se logra aumentar la inversión se traduciría en creación del empleo y mejora de la competitividad. Sin embargo, los recortes destinados a la actividad científica desde 2005 ha provocado un descenso en la calidad de ésta y del tejido industrial y empresarial

En 2012 se invirtieron 13.400 millones en I+D+i, equivalente a un 1,3% del PIB del país. Comparado con el resto de países europeos la cifra es bastante baja. Además, un 50% de esta inversión se obtuvo por parte del sector público, mientras en el resto de Europa, la inversión pública es solamente un tercio y el resto viene por parte de las empresas privadas.
Ese es uno de los motivos que la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación y presidenta del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), María Luisa Poncela, piense que nuestro sistema tecnologico y científico no muestra buenos resultados. Así, asegura que “se debe duplicar la inversión privada en I+D+i en las empresas españolas para que el sistema de ciencia e innovación se sitúe en la media de la Unión Europea y asemejarse a países como Reino Unido o Francia”. Sin embargo, uno de los principales motivos es precisamente ese fuerte recorte producido en la inversión pública, provocado, como en el resto de sectores, por la crisis económica que estamos atravesando.

Poncela recuerda que nuestro sistema de innovación está calificado como “moderado” por la UE. “Tenemos un sistema de ciencia e investigación con una serie de deficiencias y debilidades como la baja inversión privada por el tamaño de nuestras empresas, un tejido productivo que es 99,9% PYMES y un 95% de éste son además micropymes”, expresa Poncela, “además tenemos escasas empresas innovadoras y nuestros grupos de investigación son pequeños”.

“Las empresas pequeñas hacen proyectos pequeños y pequeños avances”, cuenta Poncela, “por ello debemos cambiar de cultura o no aumentaremos, necesitamos que nuestras empresas se capitalicen en los mercados”. Sin embargo, las PYMES, microempresa y proyectos emprendedores son una de las esperanzas para la recuperación de la economía.

Aunque ha reconocido que la financiación mediante ‘crowdfunding‘ podría ser una buena medida para aumentar estas inversiones, el crecimiento y la salida de empresas, también reconoce que para la ciencia “no se suele usar mucho ya que es todavía una experiencia muy reciente”. Poncela, no ha querido explicar si la limitación que se ha impuesto con la nueva Ley de Emprendedores afectará negativamente al aumento de proyectos innovadores y tecnológicos.

100 millones para potenciar la innovación

Poncela ha recordado que en los presupuestos generales para este año 2014, el porcentaje destinado a ciencia e innovación ha aumentado 140 millones, un 10% más, y se realizarán convocatorias al uso para potenciar este sector de actividad. Esto podría parecer una buena noticia, sin embargo la Confederación de Sociedades Científicas de España, ha contabilizando el aumento del presupuesto en un 3,60% (2,27% en euros constantes) y lo consideran como insuficiente al tener en cuenta el deterioro que se ha producido en años anteriores y que además estos fondos no se terminan entregando a ningún proyecto.

Mientras, la presidenta del CDTI, ha dado a conocer un nuevo programa, con 100 millones de fondos, destinado a empresas y proyectos de I+D+i que cuenten con siete millones como presupuestos y con una investigación industrial relevante.

Desde el ministerio, Poncela ha expresado la intención de construir un “nuevo modelo conceptual que apueste por la ciencia de frontera, sectores estratégicos y por crear y retener el talento en nuestro país” –el pasado mes de febrero uno de los más prestigiosos investigadores del CSIC, Oscar Marín, anunciaba que dejaba España por la precaria situación del sistema-.

La reciente secretaria ha indicado también su deseo de ampliar la formación en empresas, para que ésta no venga dada solamente por parte de las universidades –centros en los que se realiza la mayor parte de la investigación- y así, “cambiar la dinámica del I+D+i”.

Article source: http://cambio16.es/not/4951/espana_quiere_apostar_por_empresas_mas_grandes_y_con_mayor_innovacion/

Share