
El cielo como techo
En Madrid viven 2.200 personas sin hogar. 700 no acuden a los centros de acogida y duermen a la intemperie
Article source: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/10/madrid/1394471511_421294.html

En Madrid viven 2.200 personas sin hogar. 700 no acuden a los centros de acogida y duermen a la intemperie
Article source: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/10/madrid/1394471511_421294.html
Un joven recluso de Barranquilla, típico representante de la llamada delincuencia juvenil, forma parte del Club de Ciencias que se creó en su centro de reclusión y acaba de obtener su título de bachiller, preparándose ahora a ingresar en la universidad para estudiar medicina.
La cárcel, por tanto, será en su caso la puerta hacia un futuro mejor, con alta formación educativa y seguramente más ingresos económicos que le garantizarían un nivel de vida superior. Pero, ¿cómo fue esto posible? ¿Cuál fue el camino recorrido para dar ese paso?
¿Sí es posible, entonces, convertir a las prisiones en lugares propicios para la reeducación y la posterior resocialización de los presos, como debe ser? ¿Y es posible que hechos como éste se multipliquen, no que sean aislados, para evitar incluso tragedias tan terribles como la registrada hace varios días en la Cárcel Modelo de la capital del Atlántico?
Intentemos responder algunos de tales interrogantes.
“Por un mañana mejor”. La historia empezó en 2006, cuando Elena Morales, investigadora de la Universidad Simón Bolívar -USB-, llegó a El Oasis, un centro de reeducación para delincuentes juveniles, ubicado en el municipio de Soledad.
Ella quería, en primer término, estudiar tan delicado fenómeno social, especialmente a las personas detenidas allí, cerca de 60 jóvenes entre 14 y 17 años de edad en su mayoría; luego, entre 2009 y 2011, se interesó por abordar el novedoso y complejo tema de la violencia cometida por adolescentes al interior de sus familias, y en la última etapa, ganada la confianza de los reclusos, lanzó su propuesta de crear con ellos un Club de Ciencias, nada menos.
Claro, el Club de Ciencias es un programa de Colciencias para despertar el interés de niños y jóvenes por la investigación científica, pero hasta entonces sólo se limitaba a alumnos “normales”, de primaria y secundaria, no a jóvenes reclusos, lo que de hecho constituía un reto para la investigadora.
Con su colega Jenny Castillo (quien hoy adelanta su doctorado en España), también de la USB, Elena Morales reunió a los directivos de El Oasis para hacer su propuesta, la cual fue acogida con entusiasmo al igual que entre los propios detenidos, quienes bautizaron al Club de Ciencias con un nombre que lo dice todo: “Por un mañana mejor”.
Colciencias lo aprobó. Su reglamento del Programa Ondas, que así se conoce en el país y el exterior, no contemplaba esa posibilidad, pero tampoco la prohibía. De esto se sirvieron para sacar adelante la iniciativa, naturalmente en beneficio de los reclusos, ocho de los cuales se vincularon como miembros al Club pero con la participación efectiva de los demás.
Era el comienzo de una bella experiencia que aún no ha terminado.
Sueños de libertad. Creado el Club y acogido por Colciencias, el paso siguiente fue elaborar proyectos de investigación, con la debida asesoría de los investigadores y el respaldo institucional. No era una tarea fácil, más aún cuando sus propuestas pasaban a consideración de expertos.
Solo que los jóvenes reclusos partieron de su experiencia. “¿Cómo siente y cómo vive el joven de El Oasis la pena privativa de libertad?”, era su pregunta que fue también el título del proyecto, el cual contó además con el apoyo del Grupo de Familia y Desarrollo Humano de la USB a través de talleres, asesorías, capacitación sobre sus derechos, resocialización y orientación para que aprendan a hacer investigación con criterios científicos.
El proyecto fue un éxito. Aceptado por el Programa Ondas, gracias a él se participó en el Encuentro de Semilleros de Investigación, se pudo asistir -¡con permiso del juez!- al municipio de Malambo para presentarlo en un colegio, y por último se llevó a una muestra nacional en Medellín, donde al joven de nuestra historia le plantearon la posibilidad de convertirse en orientador para proyectos similares en otras regiones del país.
Los muchachos, felices por los resultados obtenidos, contaron su maravillosa experiencia en un mural, donde sobre las escamas de un pescado escribían cómo sienten y cómo viven la pérdida de libertad, de la que por un momento escapaban en sus sueños por salir adelante.
“Sí se puede”, repitió el joven con su cartón de bachiller en la mano, mientras recibía la grata noticia de que la Fundación Hogares Claret, entidad a cargo del Centro de reclusión El Oasis, aspira a conseguir el respaldo necesario para que él curse estudios universitarios.
“Quiero ser médico”, afirma con el mismo entusiasmo que cuando le planteó a su profesora, Elena Morales, su deseo de realizar otro estudio, acaso para el Club de Ciencias, sobre cómo se vive y cómo se siente “al salir de aquí”.
Investigar, ¿para qué?. Elena Morales considera que todavía falta mucho por hacer, aunque hayan pasado siete años desde cuando llegó a El Oasis por primera vez para iniciar su investigación sobre delincuencia juvenil, un problema –observa- que puede resolverse con estrategias como la anterior.
“La investigación puede ser una herramienta muy útil para la reeducación y resocialización de los reclusos”, afirma mientras se declara sorprendida porque muchas personas sientan temor por su trabajo en un centro de reclusión para adolescentes, el cual se conoce en forma equivocada –sostiene en tono crítico- como “cárcel de menores”.
“¡Qué me va a dar miedo!”, les responde. Y agrega: “Los jóvenes reclusos son seres humanos, como usted y yo, quienes tuvieron la desgracia de cometer un error que pueden enmendar”.
“Ellos tienen mucho potencial. La verdad es que sí”, concluye.
Article source: http://www.elheraldo.co/politica/la-historia-del-joven-recluso-que-va-rumbo-la-universidad-146222
                Colunga, Lucas BLANCO
                Celebrar por todo lo alto el cumpleaños de un equipamiento que es el orgullo de Colunga y todo un emblema para la comarca del oriente asturiano. Con ese cometido presentaron ayer en el Museo Jurásico de Asturias (Muja) unas jornadas de puertas abiertas de acceso libre y gratuito previstas desde el 1 al 6 de abril.
Al acto asistió la consejera de Educación y Cultura, Ana González, que ensalzó la labor desarrollada por el equipamiento. “Es el mejor ejemplo de cómo conjugar investigación y divulgación, pues con 1.440.000 visitas desde su inauguración, está a la cabeza de Asturias”, indicó González, que puso especial énfasis en la capacidad del Muja para llegar a los niños. Precisamente a los niños es a los que también quiere atraer el Principado a Tito Busto. La Consejera señaló ayer que se reforzarán las actividades para el público infantil y que, además, se “fortalecerán” las visitas guiadas a la cueva riosellana.
Por su parte, el alcalde de Colunga, el socialista Rogelio Pando, mostró su ilusión por unos actos que servirán para conmemorar un acto del que tiene buenos recuerdos. “La del Muja fue mi primera inauguración como regidor y visto el resultado puedo decir que fue un día muy importante para Colunga”, señaló Pando, que también destacó el hecho de que un municipio de menos de 5.000 visitantes haya sido capaz de atraer a más de un millón de visitantes en diez años gracias a un equipamiento de este tipo.
Balance muy positivo hizo también el director del equipo científico del Muja, José Carlos García-Ramos, que destacó el trabajo realizado por su equipo en la última década, pero también recordó que queda mucho por hacer. “Los yacimientos jurásicos que tenemos son inagotables y todavía darán que investigar a muchas generaciones futuras”, indicó al mismo tiempo que recordó que la colección de huellas de dinosaurio de Colunga es la tercera más importante del mundo, tan sólo por detrás de dos colecciones existentes en los estados norteamericanos de Massachusetts y Colorado.
Precisamente el responsable de una de esas colecciones, concretamente el de la de Colorado, el profesor Martin Lockley, será uno de los platos fuertes de las jornadas de puertas abiertas. Éste protagonizará una conferencia titulada “Siguiendo las huellas de los dinosaurios alrededor del mundo”, el día 5 de abril, a las siete de la tarde, en el auditorio del museo. Sin embargo, las celebraciones comenzarán ya cuatro días antes, pues el 1 de abril, día en el que el Muja abrió sus puertas en 2004, el museo iniciará los festejos con ascensiones en globo con plazas limitadas a partir de las 10,30 y con las que, salvo que el tiempo lo impida, los visitantes podrán tomar fotos del equipamiento desde el cielo. Actividad que se iniciará tras la entrega de premios del concurso para diseñar el logo del aniversario y que luego dará paso a un acto institucional que incluirá un recorrido para conocer los últimos hallazgos y terminará con la entonación del “Cumpleaños Feliz” a cargo de varios artistas del musical “Los Miserables”.
Del mismo modo, el sábado día 5 y el domingo 6 de abril volverá a haber ascensiones en globo y una amplia programación infantil con talleres, sesiones de cine, visitas a los laboratorios y litotecas previo reserva y recorridos guiados por el museo entre las once de la mañana y las cinco de la tarde, sin olvidarse de la posibilidad de visitar el “Parque dinosaurio” situado a la entrada del museo con numerosas figuras gigantes, que se exhibirán hasta septiembre.
Iniciativas todas ellas a las que se sumarán esos días ocho locales hosteleros y nueve alojamientos del municipio colungués que ofertarán unas “Jornadas Gastronómicas Jurásicas” con menús temáticos y precios especiales para pernoctar durante los días que duran las jornadas de puertas abiertas.
Article source: http://www.lne.es/oriente/2014/03/15/decenio-jurasico-colunga/1557068.html?utm_medium=rss
El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand), ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) incorporará a partir del 1 de julio el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (Larcel). Este centro, que se encuentra en Sevilla, se dedica en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular.
En una nueva visita a Málaga, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta, Maria José Sánchez Rubio, informó de la novedad, con lo que se agrupan dos importantes espacios dedicados a la investigación biomédica que aunarán esfuerzos en el estudio de nuevos abordajes en la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades. «La provincia suma un laboratorio que se dedica en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular y tiene como misión el desarrollo de las nuevas terapias con un propósito fundamental, que es mejorar la salud de la población e incorporar las terapias avanzadas», explicó la consejera, que recordó la apuesta de la Junta por reforzar la investigación.
Sánchez Rubio quiso recordar la nueva estrategia de I+i en Salud. «Se centra en mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía a través de la generación de conocimientos y el desarrollo de productos, servicios y procesos innovadores que mejoren la atención sanitaria y social», dijo.
Optimización
Agrupar los dos laboratorios sirve, a juicio de la consejera, para optimizar recursos e infraestructuras científico-técnicas y promover la consolidación y crecimiento del laboratorio. Este está ubicado en el PTA y forma parte del área biotecnológica del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, iniciativa promovida por las universidades de Málaga y Sevilla.
De esta forma, Larcel contará con el equipamiento de alta tecnología de Bionand y reforzará la actividad de sus investigadores, potenciando sus resultados. Entre ambos sumarán un total de 45 profesionales, ocho de los cuáles se trasladarán desde Sevilla. La nanomedicina, a medio camino entre la nanotecnología y la biotecnología, campo científico en el que trabaja Bionand, se dedica al estudio, control y manipulación de materiales, estructuras y dispositivos a escala nanométrica –equivalente a la millonésima parte de un milímetro–, tamaño en el que se han demostrado propiedades diferentes de la materia que pueden ser de gran utilidad en el campo tecnológico y biomédico.
Bionand, que nació en 2011 fruto de la alianza entre la Consejería de Salud, la de Economía, Innovación y Ciencia, y la UMA, y que es el primer centro de ámbito nacional orientado exclusivamente a la investigación en nanotecnología aplicada a la salud, constituye un espacio de investigación de frontera en el que confluyen la química, la biología, la física, la ingeniería y las técnicas de microfabricación. Además, colabora en proyectos de investigación con los hospitales Carlos Haya y el Clínico. En 2013 desarrolló 29 proyectos de investigación gracias a financiación competitiva por 3,3 millones.
Por su parte, Larcel surgió como fruto del convenio de colaboración firmado en febrero de 2010 entre la Consejería de Salud y Bienestar Social y la Universidad del Estado de Michigan para promover la investigación en medicina regenerativa en Andalucía y el intercambio de investigadores entre ambas instituciones. Está dirigido por el científico estadounidense José Cibelli, es un laboratorio de investigación dedicado en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular y tiene como misión el desarrollo de nuevas terapias con el propósito de mejorar la salud de la población e incorporar las terapias avanzadas en Andalucía como elemento de innovación de la asistencia sanitaria y de progreso.
Además, la consejera señaló que este año los presupuestos destinarán 66,6 millones de euros a la investigación sanitaria con una Estrategia de I+i en Salud que busca consolidar la red adscrita al Sistema Nacional de Salud de España.
Article source: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2014/03/15/junta-refuerza-investigacion-medica-nuevo/661142.html
El operador Adamo ha anunciado esta semana las primeras conexiones de 1Gbps, una noticia revolucionaria que se suma a la carrera por la velocidad. De esta forma, se convertiría en la conexión más rápida del país, luchando directamente contra el despliegue de Movistar. Además, el servicio estará disponible por tan sólo 20 euros al mes más cuota de línea, aunque existen limitaciones importantes a nivel geográfico.
Adamo FAST! es el nombre seleccionado por el operador para dar entrada a su revolucionaria conexión, la cual alcanza hasta los 1.000 Gbps, algo inédito en nuestro país si tenemos en cuenta que lo máximo que podíamos alcanzar hasta ahora eran los 500 Mbps. De esta forma, podremos alcanzar velocidades de descarga de entre 700 Mbps y 1.000 Mbps, y una de subida de entre 100 y 200 Mbps.
38,10 euros hasta diciembre de 2014
En cuanto al precio, lejos de pensar que éste será un servicio premium, no se encuentra muy alejado de la órbita de sus competidores. De esta forma podríamos disfrutar de la conexión ultrarrápida hasta 2015 por 19,99 euros al mes, incluyendo llamadas a fijos y móviles. A esto, habría que sumarle la cuota de línea de 18,15 euros, lo que nos sumaría 38,10 euros mensuales hasta diciembre de 2014. A partir de entonces, la cuota mensual ascendería hasta los 26,84 euros mensuales, que sumado a la cuota de línea mencionada, haría un total de 44,99 euros mensuales.
Ya conocemos lo que nos aporta en relación a la velocidad de conexión, pero en cuanto a las llamadas, nos encontramos con una oferta coherente con el precio: 2.000 minutos mensuales en llamadas a fijos nacionales y 120 minutos en llamadas a móviles nacionales. Este bono puede parecer algo reducido si nos fijamos en el consumo actual de voz, pero la realidad es que la tendencia se dirige hacia la VoIP, algo impensable con conexiones tradicionales, pero que gracias a Adamo será posible mantener conversaciones de voz o voz y vídeo sin cortes ni interrupciones.
Un mundo en streaming cada vez más cerca
Por otra parte, nos encontramos sumidos en un proceso de transición hacia los contenidos en la nube o en streaming. Pero la realidad es que a pesar de los esfuerzos por implantar en la sociedad este tipo de consumo de contenidos, son muchos los casos en los que la calidad de la conexión no es suficiente para llevar a cabo esta meta. Gracias a ofertas comerciales como la de la operadora sueca se acerca cada día más el momento de ver contenidos televisivos en streaming, jugar en consolas almacenando los juegos en la nube o realizar todas las llamadas del hogar mediante VoIP, sin tener que preocuparnos de cortes inesperados que arruinen nuestros momentos de ocio o trabajo.
Pero una oferta comercial tan suculenta tendría que tener algún inconveniente, y éste es su limitación geográfica. Esta semana Adamo ha hecho su entrada a ciudades como Barcelona, Viladecans, Badalona, Lleida, Sant Adrià, Hospitalet de Llobregat, y próximamente Girona. Todos los test de velocidad han resultado de gran éxito, lo que permitirá proseguir con su expansión nacional. Por otra parte, todos clientes que ya contaran con un contrato con Adamo, verán incrementada su velocidad mediante el paquete FAST! sin coste adicional.
El despliegue definitivo en 2014
En un 2013 en el que hemos sido testigos del despliegue de fibra óptica de la mano de Movistar, el objetivo está ahora puesto en alcanzar los 7 millones de hogares en 2014, además se suma a la carrera Vodafone, Orange y Jazztel que están desplegando sus propias redes. Queda claro que la velocidad del ADSL de hasta 20 megas será algo del pasado muy pronto.
Article source: http://cincodias.com/cincodias/2014/03/14/tecnologia/1394830934_737405.html
El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand), ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga, incorporará a partir del 1 de julio el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (Larcel), situado actualmente en Sevilla y dedicado en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular.
Con esto, la Junta refuerza la investigación biomédica en Málaga, según ha resaltado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, quien ha visitado este viernes el edificio de Bionand, donde, además, ha presentado al nuevo director científico del centro, el catedrático de Biología Celular de la Universidad de Málaga (UMA), José Becerra, que desarrolla, en la actualidad, proyectos de medicina regenerativa para patologías óseas.
Con este traslado “se agrupan dos importantes espacios dedicados a la investigación biomédica que aunarán esfuerzos en el estudio de nuevos abordajes en la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades”, según ha señalado Sánchez Rubio. Así, a los 37 profesionales que hay ahora en el Bionand se sumarán otros ocho.
“La provincia malagueña suma un laboratorio que se dedica en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular y tiene como misión el desarrollo de las nuevas terapias con un propósito fundamental, que es mejorar la salud de la población e incorporar las terapias avanzadas”, ha explicado.
En este sentido, ha destacado la apuesta por parte del Gobierno andaluz por reforzar “la investigación como nuevo modelo productivo” y ha recordado que la nueva Estrategia de I+i en Salud “se centra en mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía a través de la generación de conocimientos y el desarrollo de productos, servicios y procesos innovadores que mejoren la atención sanitaria y social”.
El objetivo de esta agrupación es “optimizar recursos e infraestructuras” científico-técnicas existentes y “promover la consolidación y crecimiento del laboratorio” en un centro, Bionand, que cuenta con capacidad para albergar a 150 profesionales en más de 6.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y ubicado en el PTA, formando parte, además, del área biotecnológica del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, iniciativa promovida por las universidades de Málaga y Sevilla.
De esta forma, Larcel contará con el equipamiento de alta tecnología de Bionand y reforzará la actividad de sus investigadores, potenciando sus resultados.
La nanomedicina, a medio camino entre la nanotecnología y la biotecnología, campo científico en el que trabaja Bionand, se dedica al estudio, control y manipulación de materiales, estructuras y dispositivos a escala nanométrica -equivalente a la millonésima parte de un milímetro-, tamaño en el que se han demostrado propiedades diferentes de la materia que pueden ser de gran utilidad en el campo tecnológico y biomédico.
Así, Bionand, que nació en 2011 fruto de la alianza entre la Consejería de Salud, la de Economía, Innovación y Ciencia, y la UMA, y que es el primer centro de ámbito nacional orientado exclusivamente a la investigación en nanotecnología aplicada a la salud, constituye un espacio de investigación de frontera en el que confluyen la química, la biología, la física, la ingeniería y las técnicas de microfabricación.
La actividad científica de Bionand comprende distintas líneas de investigación: Nanodiagnóstico, que se centra en desarrollar dispositivos de diagnóstico y pronóstico más eficaces -tanto in vivo como in vitro- con el fin de optimizar la identificación de enfermedades o la predisposición a las mismas, y Nanosistemas Terapéuticos, que estudia e investiga el desarrollo de nanosistemas que puedan proteger, transportar y liberar fármacos o agentes terapéuticos de manera controlada, haciendo que sean más fáciles de administrar, más selectivos y eficaces, y por tanto, menos tóxicos, lo cual favorece e incide en la medicina personalizada.
Y también Nanobiotecnología, que se orienta tanto a la investigación sobre las bases del conocimiento en nanobiotecnología como en la investigación aplicada.
En este centro trabajan ocho grupos de investigación en los que desempeñan sus tareas 37 profesionales, entre los que se encuentran tres investigadores provenientes del Programa de Movilidad de Nanomedicina en su fase de retorno.
Asimismo, Bionand colabora en proyectos de investigación con el Hospital Regional Universitario de Málaga y el Hospital Virgen de la Victoria, de modo que se desarrollaron en 2013, total o parcialmente, 29 proyectos de investigación gracias a financiación competitiva, que ha ascendido en este último año a 3,3 millones.
Por su parte, Larcel surgió como fruto del convenio de colaboración firmado en febrero de 2010 entre la Consejería de Salud y Bienestar Social y la Universidad del Estado de Michigan para promover la investigación en medicina regenerativa en Andalucía y el intercambio de investigadores entre ambas instituciones.
Así, Larcel, dirigido por el científico estadounidense José Cibelli, es un laboratorio de investigación dedicado en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular y tiene como misión el desarrollo de nuevas terapias con el propósito de mejorar la salud de la población e incorporar las terapias avanzadas en Andalucía como elemento de innovación de la asistencia sanitaria y de progreso.
Cuenta con tres líneas de investigación: en reprogramación de células somáticas hacia línea germinal, cuya finalidad es desarrollar un modelo fiable y eficaz para estudiar el proceso de diferenciación de células germinales humanas; en uso del pez cebra como modelo animal en los procesos de reproducción, diferenciación y transdiferenciación celular, y en rejuvenecimiento ovárico, que pretende descubrir nuevos caminos que ayuden a prevenir y tratar las enfermedades relacionadas con la edad.
Actualmente, trabajan en él ocho profesionales y se desarrollan cuatro proyectos. Dos de ellos, dedicados a reprogramación celular y transdiferenciación hacia línea germinal y a la relevancia de marcas epigenéticas del ADN en tumores testiculares, están financiados con 174.750 euros por vía competitiva.
Los otros dos, sobre identificación de nuevos factores en el óvulo humano con efecto sobre la reprogramación de células somáticas y un estudio preclínico del tratamiento de lesiones medulares con células madre neurales, cuentan con financiación de 86.515 euros a través del Instituto de Salud Carlos III.
I+i en salud
La Junta destinará este año 66,6 millones de euros a la investigación sanitaria con una Estrategia de I+i en Salud que busca consolidar la red adscrita al Sistema Nacional de Salud de España, con más de 65.000 metros cuadrados en instalaciones, 190 investigadores de carrera, cinco centros de biomedicina, cuatro institutos de investigación sanitaria, un biobanco, 10 laboratorios públicos donde se fabrican medicamentos de terapias avanzadas, 15 comités de ética con la participación de 300 expertos y 117 registros de propiedad industrial e intelectual solo en 2013.
Uno de los elementos clave de la Estrategia será el de mantener el actual ritmo de financiación activa a través de la captación de recursos externos y de la participación en los proyectos de investigación promovidos por organismos europeos y nacionales.
Este nivel de obtención de recursos, que se ha incrementado un 48,5 por ciento en los dos últimos años, se verá facilitado con nuevas medidas de agilización de los trámites administrativos necesarios para la realización de ensayos clínicos en los centros sanitarios públicos.
Article source: http://www.diariosur.es/20140314/local/malaga/junta-refuerza-investigacion-biomedica-201403141654.html
El observatorio astronómico de Calar Alto, en Almería, se ahoga tras cuatro décadas de fructífero trabajo científico. Su director actual, José María Quintana, ha presentado la dimisión al no ser aceptado su presupuesto mínimo para mantenerlo en plena operación, con todos sus telescopios activos; la financiación anual aprobada por sus dos socios (el CSIC por parte española, y la Sociedad Max Planck , por parte alemana) se reduce a 1,6 millones al año, frente a los 2,2 millones presupuestados para el año pasado (3,7 millones en 2012 y algo más de cuatro en 2010); los científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) han alertado acerca de la “situación crítica” del observatorio y la Sociedad Española de Astronomía (SEA) advierte que los problemas de financiación “ponen en peligro su continuidad a corto y medio plazo”.
“Con 1,6 millones al año es imposible mantener los telescopios operativos y quedan seriamente afectados precisamente los nuevos instrumentos de observación, las nuevas cámaras que se están acabando o que están en desarrollo”, explica Quintana. “Mi propuesta mínima era de 2,8 millones al año para tener una actividad equilibrada; con los 1,6 millones hay que despedir a mucha gente del observatorio, científicos y técnicos muy cualificados, y yo no estoy aquí para eso”. Quintana presentó la dimisión en cuando conoció el presupuesto aprobado y se hará efectiva a finales de este mes. “España no puede dejar de lado Calar alto, es el mejor observatorio de Europa para determinadas investigaciones de astronomía y con un equipamiento homogéneo”, añade.
La financiación tan corta, además de la reducción de plantilla, “va a suponer un serio revés para muchos proyectos de investigación en marcha (financiados con dinero público) dependientes de los telescopios de Calar Alto)”, señala la Sociedad Española de Astronomía (SEA) en un comunicado que expresa “nuestra más honda preocupación por el futuro de este importante observatorio para la astronomía española”. Y el director del IAA, José Manuel Vílchez, recalca: “Con 1,6 millones de presupuesto anual se pone en riesgo la operación eficiente del observatorio y puede tener una consecuencia nefasta para el grupo de astronomía y tecnología que tanto tiempo e inversión ha necesitado para su formación.
La instrumentación de los telescopios de Calar Alto es uno de los argumentos de peso que ponen sobre la mesa los astrónomos en defensa de la continuidad del observatorio de Almería, ya que están a punto de entrar en funcionamiento dos nuevos instrumentos y otros dos avanzados están en desarrollo (Carmenes y Panic), “que tendrían prácticamente que ser suspendidos si dejase de operar el observatorio”, ha advertido la Sociedad Española de Astronomía (SEA).
El personal del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) recalcaba esta semana en un comunicado que “está en peligro la rentabilidad de los más de nueve millones de euros invertidos en instrumentos de última generación”. En cuanto a la importancia del observatorio, apuntaba que su rendimiento científico “es excepcional”, con “excelentes informes de evaluación externa” y con una importante cantidad de solicitudes de observación que se evalúan “de las que se rechazan más del 50%”.
Carmenes estará en operación científica el uno de enero de 2016, explica José Manuel Vílchez, director del IAA, y “es un instrumento de primera línea óptimo para buscar exotierras (planetas extrasolares como el nuestro) alrededor de estrellas frías; y cuenta con el apoyo total tanto del Instituto Max Planck de Astronomía como de universidades alemanas, además del apoyo de los centros españoles del consorcio liderados por el IAA-CSIC”. “Tenemos que evitar que un instrumento tan importante como este pueda llegar a tener problemas porque no se apoya la operación eficiente del observatorio”, añade. Además, recalca Vílchez, “Carmenes es único para la comunidad científica española e internacional, pero aqui, además, tenemos la ventaja de que estará disponible para muchos grupos nuestros”.
Calar Alto (Observatorio Hispano-Alemán de Calar alto, CAHA), con cuatro telescopios (1,2 ; 2,2 y 3,5 metros y una cámara Schmidt) más una batería de cámaras y detectores en funcionamiento que se operan por control remoto, está financiado por Alemania y España al 50%, aunque la segunda aporta en especie una parte de su contribución. Ya el año pasado estalló la tormenta sobre su futuro cuando se discutió la renovación del convenio entre los dos países con un presupuesto manifiestamente a la baja por ambas partes. “El CSIC nunca ha contemplado el cierre de CAHA. Los ajustes presupuestarios vienen condicionados por MPG, que abandonará Calar Alto en 2018, según se estableció por acuerdo en 2010 entre MPG y CSIC, donde ya se estipulaba la reducción del gasto que tenía que realizarse y que ahora se lleva a cabo. El CSIC siempre ha querido salvar CAHA, pero el gastos debe ser sostenible”, ha declarado ahora a EL PAÍS una portavoz de la institución española.
“La cuestión es qué se puede hacer con cuánto dinero”, comentó entonces Hans-Walter Rix, director ejecutivo del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA), puntualizando que “Calar Alto es una prioridad para el MPIA, aunque no es la mayor prioridad”. Y en España no había recursos de I+D para hacerse cargo enteramente del observatorio, recuerda Quintana. Finalmente, en mayo de 2013, los dos países firmaron un acuerdo (hasta 2018) que dejaba las perspectivas maltrechas: 1,6 millones de presupuesto anual (57% menos de la cantidad con la que venía contando) y cubriendo exclusivamente las operaciones del telescopio mayor, el de 3,5 metros.
Quintana, astrónomo, profesor de investigación del CSIC ya retirado, aceptó entonces el cargo de director, tras la dimisión del anterior, advirtiendo que buscaría alternativas a esos límites, con los que no está en absoluto de acuerdo. Ahora, al concretarse aquel presupuesto que a su juicio es claramente insuficiente, ha cumplido lo dicho y se va. “Se trata de que Calar Alto sea un observatorio homogéneo con distintos telescopios de la misma familia e instrumentos intercambiables”, apunta Quintana, rechazando tajantemente que se limite la actividad científica al telescopio de 3,5 metros.
“Calar Alto está muy arriba en cuanto a resultados científicos, con un centenar de artículos en revistas internacionales de impacto al año y científicos usuarios de todo el mundo”, señala Quintana. Él contaba con poder remontar esos 1,6 millones anuales (600.000 euros España y un millón Alemania) marcados el año pasado, a unos 2,8 millones anuales, (hasta 2018), con su plan integral de viabilidad económica y científica, pero no se ha hecho realidad. El único añadido son 600.000 de remanentes que tiene y necesita el observatorio para funcionar. En 2003, pese a que el presupuesto estaba limitado a 2,2 millones, el gasto real superó los tres. “El comité de finanzas del CAHA aceptó mi propuesta, pero el comité ejecutivo, en enero, la rechazó”, explica el director dimitido.
El CSIC destaca en su Plan de Actuación 2014-2017 que “la importancia y repercusión científica y social de sus grandes instalaciones es respaldada y reconocida la UE”, incluido el CAHA. La SEA, además, recuerda que, en dicho plan se marca como objetivo “mantener la participación en los grandes experimentos e instalaciones internacionales en Física y en ciencias del espacio” y, como reto, “desarrollar instrumentos avanzada”, mientras que ahora “se está poniendo en grave peligro la continuidad del observatorio”.
Sobre el apretado presupuesto aprobado, la portavoz del CSIC explica que,“desde el principio se establecieron dos prioridades: aumentar los ingresos y reducir los gastos. Por ese motivo, se ha planteado la externalización de dos servicios: limpieza y cocina, lo que supone prescindir en un primer momento de ocho personas: tres cocineros y cinco personas del servicio de limpieza, a las que se les ha ofrecido participar en el proceso de externalización, además de una persona de administración a petición propia. Esta externalización supondrá un ahorro de 400.000 euros”, ha pormenorizado la portavoz del CSIC.
Pero el director del IAA considera que, por el presupuesto, la situación es crítica: “Ya han dimitido dos directores, ambos con propuestas presupuestarias moderadamente superiores a lo que se ha impuesto”. Para Vílchez, el problema económico de Calar Alto es, en realidad, “de muy poco dinero”, ya que, sumando este año los 600.000 euros de remanentes a los 1,6 millones aprobados, faltarían otros 600.000 para llegar a la cantidad propuesta por Quintana. ¿Y de cara a los tres años siguientes, también con 1,6 millones? “Estamos buscando nuevos socios y la verdad es que esta crisis es muy mala para la imagen de Calar Alto y esos posibles acuerdos, incluso alguno de esos posibles socios me ha preguntado si se va a cerrar”, lamenta.
Article source: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/14/actualidad/1394829936_168016.html
Susana Griso, Ana Pastor… todos se suman a la moda.
Article source: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-aplicadas/la-uja-renueva-su-acreditacion-como-miembro-de-la-red-unidades-de-cultura-cientifica-y-de-innovacion_EcIpgKnra9QcaAVhhwF327/
Este proyecto comenzó a desarrollarse desde 2010, planteaba en un horizonte de cinco años el desarrollo de dichos programas de investigación, llevándose a cabo por grupos de investigadores que trabajan de una manera conjunta y coordinada un programa de investigación traslacional. Los resultados reflejados en el acto que tuvo lugar el pasado cuatro de marzo, y al cual asistieron, entre otros, Inmaculada Rodríguez Sánchez, presidenta de la aecc en Salamanca; Xosé Ramón García Bustelo, coordinador científico del proyecto; Eugenio Santos, director e investigador del Centro de Investigación del Cáncer en Salamanca; así como representantes de la Fundación científica de la aecc. Mostraron que el estudio, cuyo objetivo es investigar la posible la importancia de la proteína TC21 en cáncer de mama y en linfomas, va consiguiendo avances importantes. (adjunta fotografía)
Article source: http://www.salamanca24horas.com/local/106398-la-asociacion-espanola-contra-el-cancer-continua-con-su-apoyo-a-la-investigacion