¿Por qué es tan difícil controlar la propagación del ébola?

 Ong social  No Responses »
oct 122014
 



La preocupación por la propagación del ébola es cada vez más significativa y todos los países alrededor del mundo están tomando medidas para que no llegue a otras tierras. Los números de muertes son alarmantes y la vacuna se espera para principios del año 2015, ¿Por qué es tan difícil controlar la propagación del ébola?

Los números han sorprendido a muchos. Hasta el momento, el virus del ébola que afecta principalmente a Africa Occidental ha ocasionado la muerte de más de 4.000 personas, según los datos aportados este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El peor de los brotes que precedieron al actual ocurrió en la República Democrática del Congo en 1976. En esa ocasión perdieron la vida 280 individuos.

Pero este último, que se inició en Liberia, Guinea y Sierra Leona, ha sido comparado en gravedad por importantes expertos con la emergencia sanitaria declarada por el VIH/sida.

De acuerdo a la OMS, nadie podía anticipar la escala a la que se multiplicaría el virus.

La organización indica que el virus del ébola tiene cinco especies distintas: Bundibugyo, Sudán, Reston, Taï Forest, Costa de Marfil y Zaire, al que pertenecen los últimos casos y que la tasa de mortalidad puede alcanzar el 90%.

¿Qué está pasando en esta oportunidad? ¿En qué se diferencia este brote de otros anteriores?

“En esta ocasión no se consideró que el virus había mutado, y eso lo hacía distinto a los que habían circulado antes”, le dice a BBC Mundo Mar Faraco, de la junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional.

Quizás te interesa saber ¿Qué tan rápido se contagia el ébola y cuán mortífero es?

Novedad

Otra de las razones que explica la dificultad para evitar la propagación es que éste último brote ocurrió en países en los que la enfermedad no se había presentado con anterioridad.

Los expertos en el área coinciden en que la experiencia ayuda a reconocerla pronto y a entender cómo se le debe manejar.

“Esta epidemia no se atajó a tiempo, se empezaron a tomar medidas cuando ya había avanzado demasiado. En marzo ya había información alarmante. Se tendría que haber actuado en esa fecha, pero fue en agosto que se declaró la emergencia”, indica Faraco.

Los brotes registrados desde que el virus fue detectado por primera vez, en 1976, se presentaron en África Occidental.

Los países que han lidiado previamente con el virus en el continente africano son Gabón, Uganda, República Democrática del Congo, Costa de Marfil y Sudán, según la cronología elaborada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

El tipo de virus, el número de personas contagiadas y el índice de mortalidad fue distinto en cada uno de los países afectados.
Propagación

El ébola, virus originalmente contagiado por los murciélagos, se transmite de un ser humano al otro por el contacto de fluidos corporales. Invade a ciertas células de la persona en el que se aloja, se reproduce y se propaga.
Gráfico de la propagación del ébola

CDC ha contabilizado más de 4.400 contagios desde que se agudizó este último brote, en marzo de 2014.

La ONG Médicos Sin Fronteras advirtió el 9 de octubre que se había registrado un gran aumento en el número de casos detectados en la capital de Guinea, Conakry.

Previamente, Joanna Liu, directora de la organización médica internacional, le dijo a la BBC que la batalla se estaba perdiendo.

“Para controlar la situación tenemos que desplegar muchos más recursos en las áreas afectadas”, afirmó Liu.

La precariedad del sistema sanitario en Liberia, Guinea y Sierra Leona también ha contribuido a la propagación del virus.

La infraestructura no es la adecuada y el personal médico que se encuentra en el terreno no está preparado para lidiar con la enfermedad.

Por esta razón han muerto tantos médicos y doctores, más de 200, según los cálculos de diferentes organizaciones.

A esta realidad se ha sumado el hecho de que, a diferencia de lo ocurrido en brotes anteriores, el virus ha llegado a centros urbanos poblados, no se ha quedado en zonas rurales aisladas, que era lo que había pasado en los episodios previos.

Experimentos

La OMS es tajante: no existe una vacuna contra el ébola. Se están probando varias, pero ninguna está disponible en este momento para uso clínico y se estima que pasarán varios meses antes de que eso ocurra.

Tampoco hay medicamentos específicos para combatir la enfermedad, pero ante la emergencia, se ha autorizado el uso de tratamientos experimentales.

Faraco explica cuáles son, pero indica que no existe suficiente información para determinar si los pacientes que han recibido estos tratamientos y que sobrevivieron lo hicieron porque “las drogas fueron efectivas o porque les tocaba”.

Zmapp. Aparentemente funcionó bien, pero se agotó en agosto y por los momentos, no está disponible. El enfermero británico que se recuperó del ébola recibió este medicamento.

TKM – ébola. También tuvo resultados positivos cuando se administró con el suero de un paciente que sobrevivió al virus. Se produce en Canadá.

Favipiravir. Se están realizando pruebas con esta droga de fabricación japonesa en EE.UU.

Avi-7537. Fue desarrollada hace un tiempo para el Pentágono y ha curado a monos.

Hay dos vacunas experimentales que se están desarrollando con virus modificados genéricamente que incluyen anticuerpos del ébola.

Una es la VSV, basada en la estomatitis vesicular. Se probó en una persona que estuvo expuesta al virus mientras trabajaba con el mismo en un laboratorio, antes de que se iniciara el último brote. No contrajo la enfermedad.

La otra utiliza un adenovirus de monos, para asegurar que el cuerpo humano no tenga anticuerpos para combatirlo. Ha sido probada en los primates con nuevos resultados.

Fuente: BBC

AJV

Article source: http://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/%C2%BFpor-que-es-tan-dificil-controlar-la-propagacion-del-ebola

Share

Israel: la formación militar, secreto del éxito económico

 Ong social  No Responses »
oct 122014
 

Desde Tel Aviv

Pese a vivir en guerra permanente, no contar con recursos naturales y tener una población de tan sólo 7,1 millones de habitantes, Israel es el país con mayor cantidad de start-ups en todo el mundo, después de Estados Unidos. El milagro económico de esa nación, que cumplió 66 años, está basado en la innovación, la ciencia y la tecnología. Pero la receta de su éxito subyace en la identidad cultural, social y política de la sociedad israelí. La gran mayoría de los emprendedores pasaron por el servicio militar obligatorio, donde aprendieron a trabajar en equipo y a forjar liderazgos bajo presión. Allí fueron entrenados para superar riesgos, adversidades y desafiar el statu quo.

Ese espíritu es el que llevó a Israel a ser definida como la “Start-up Nation”, que supo atraer 10 mil millones de dólares de inversiones de capital de riesgo desde 1993 y tiene 134 empresas cotizando en el Nasdaq –sólo superado por los Estados Unidos, China y Canadá–. Con un producto bruto interno (PBI) per cápita de 35 mil dólares, Israel cuenta con 3.850 start-ups, lo que totaliza una cada 1.844 israelíes, la mayor cantidad de compañías per cápita del mundo. La mayoría de esas compañías están localizadas en Tel Aviv, la “Silicon Valley de Medio Oriente”, donde también hicieron pie empresas del tamaño de Intel, Google, IBM y Microsoft.

De alto riesgo y recompensa, y vinculadas a la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías, las start-ups israelíes están formadas por emprendedores que cuentan con una experiencia de vida diferente a la de cualquier otro país del mundo. Son hombres y mujeres que hicieron el servicio militar obligatorio en las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) y se caracterizan por experimentar, no temer al fracaso y tener una gran persistencia.

Invitado por la ONG Fuente Latina, PERFIL recorrió varias compañías tecnológicas en ese país. Uri Adoni, socio de JVP Media Labs y ex CEO de Microsoft en Israel, cree que el secreto del milagro económico israelí está en la experiencia militar de sus ciudadanos. “El ejército te entrena para que cumplas una misión. Hacé lo que tengas que hacer. Improvisá. Cuando sos el comandante en el campo de combate tienes que tomar decisiones. Tenés 20 años y hay centenares de personas bajo tu mando. A una edad muy temprana estás educado para cumplir misiones, y eso aplica también para las start-ups”, confió a PERFIL quien fue comandante de una unidad de combate.

Según el libro Start-up Nation, de Dan Senor y Saul Singer, las fuerzas armadas israelíes reclutan para sus unidades de élite a los jóvenes con mejor promedio de todos los colegios secundarios del país. “El equivalente nacional a Harvard, Princeton o Yale son las unidades de élite de las IDF. Los jefes de personal de las empresas se fijan en qué unidad militar sirvió el candidato a un puesto de trabajo; con esa información saben qué tipo de proceso de selección atravesó, cuáles son sus habilidades y qué experiencia relevante puede tener”, sostienen los autores del libro incluido en la lista de best-sellers del New York Times. El periodista norteamericano Singer agregó en diálogo con este diario: “Israel tuvo que sobreponerse a muchas adversidades: es un país pequeño, rodeado de enemigos, sin recursos y sin mercado regional. Israel tuvo que ser innovador para poder sobrevivir”.
Sin ir más lejos, para el reciente Operativo Margen Protector en Gaza, que dejó más de 2 mil muertos, fueron llamados 65 mil reservistas al Ejército, muchos de ellos emprendedores que crearon recientemente una start-up.

“Chutzpah”. Aunque en treinta países hay servicio militar obligatorio, el modelo de desarrollo tecnológico israelí, que tiene a la industria bélica en su epicentro no se replica en otros puntos del globo. Por eso también hay que buscar la receta del éxito en las raíces culturales de aquel país. Según el académico Leo Rosten, “chutzpah” –término que viene del yidis– significa “insolencia, descaro, frescura, coraje, atrevimiento y arrogancia”. Ese concepto se observa en la manera en que los sargentos cuestionan a sus generales o los empleados se dirigen a sus jefes en Israel.
“Somos informales. En Israel se busca la discusión para encontrar la verdad, es un principio que está en el Talmud”, explica a este diario Eduardo Shoval, un argentino emprendedor que vive allí desde los 18 años. El “atrevimiento” lleva a los emprendedores a buscar soluciones creativas en el terreno empresarial para desafiar obstáculos al desarrollo. Una de esas innovaciones fue el riego por goteo, que posibilitó la agricultura y la vitivinicultura en un terreno desértico.

Los rasgos socioculturales de la sociedad israelí están acompañados por una política gubernamental que alienta la innovación. “Un buen emprendedor debe tener pasión para cambiar el mundo, desafiar el statu quo creando algo que no existe. Pero para tener éxito es necesario que haya un ecosistema, no sólo capital y experiencia. Se necesita gente talentosa, multinacionales y capital para crear las empresas”, agrega Adoni. El argentino Brian Goldfarb, que trabaja en FtbPro, comparte el mismo diagnóstico: “En Israel hay una cultura emprendedora muy fuerte, difícil de encontrar en otros lugares, y gente interesada en respaldar económicamente este tipo de proyectos”.

La ciencia y la tecnología son claves en la política presupuestaria de Israel, que invierte un 4,5% de su producto bruto interno (PBI) en investigación y desarrollo, más que EE.UU., China, Japón y Alemania. El país de Medio Oriente también tiene el número más alto de ingenieros per cápita del mundo. Sus seis universidades conforman un semillero de técnicos que nutren a las multinacionales que tienen oficinas en el país, al tiempo que crean sus propias empresas. Estudiar una carrera de grado o posgrado cuesta 4 mil dólares por año. “No hay estudiantes que no puedan estudiar en Israel por no tener dinero”, explica el argentino Alon Hoffman, decano de la Facultad de Química de Technion, una de las casas de estudio más prestigiosas.

Cifras. Israel tiene un PBI de 288 mil millones de dólares. Sus indicadores sociales son envidiables: tan sólo un 5,6% de desempleo y un 1,3% de inflación anual. Las exportaciones de productos de alta tecnología se cuadriplicaron desde 1991. Muchas de ellas tienen como destino Estados Unidos, Europa y China –no el mundo árabe, con el cual vive en permanente tensión–. “Israel se vio forzado a enfocar sus exportaciones a mercados muy lejanos, por lo que los emprendedores israelíes desarrollaron animadversión hacia las grandes manufacturas, identificables y caras de transportar; a su vez, empezaron a sentirse atraídos por el software y los componentes pequeños y anónimos. Esto fue lo que situó a Israel en una posición de privilegio ante el giro de la economía hacia el conocimiento y la innovación”, sostienen Senor y Singer.

Desde empresas de salud hasta compañías de software de seguridad para bancos –pasando por el famoso Iron Dome, el escudo antimisiles que neutraliza los cohetes lanzados por Hamas y Hezbollah–, el universo de las start-ups es omnipresente en la sociedad israelí. Y, al parecer, llegó para quedarse.

 

Guerra, imán para invertir

Las continuas guerras que protagoniza Israel no son un obstáculo para que las multinacionales, los capitales de riesgo y los ángeles inversores financien e inviertan en las start-ups israelíes. Entre 2000 y 2006, cuando los atentados suicidas eran moneda corriente en Israel y cuando tuvo lugar la segunda guerra del Líbano, el porcentaje israelí del mercado de capital de riesgo global subió del 15 al 31%. La Bolsa de Tel Aviv, en tanto, subió en 2009, durante las tres semanas que duró la Operación Plomo Fundido en Gaza.
La sucesión de conflictos bélicos, lejos de desalentar el éxito de las start-ups, constituye el motor que garantiza su florecimiento. “Para nosotros, tener un servicio militar obligatorio es una cuestión de supervivencia”, admitió el químico argentino-israelí Alon Hoffman, de Technion. Según el académico, muchas investigaciones de docentes y alumnos atraen la atención –y financiación–de las fuerzas armadas y del Ministerio de Defensa.

 

Argentinos que desarrollan e investigan

El éxito económico israelí está protagonizado por miles de argentinos, que llegaron en distintas oleadas inmigratorias y se insertaron inmediatamente en el ecosistema tecnológico que emplea a más de 200 mil personas. Eduardo Shoval es un caso paradigmático. Porteño, de 56 años, llegó a Israel en 1973 tras cursar el secundario en el Carlos Pellegrini. Allí fundó siete empresas, cinco de las cuales vendió por 400 millones de dólares. “De tecnología no entendía nada. Pero conocía personas y sabía sobre el mundo de los negocios”, explicó a PERFIL el emprendedor, que en 1989 le ofreció a un amigo del ejército israelí tecnología para comprimir imágenes. Esa empresa, llamada Optibase, fue su primer éxito en el mundo hi-tech. Ahora trabaja en OurCrowd, un fondo de riesgo que organiza el financiamiento de nuevas start-ups.

Brian Goldfarb, al igual que Eduardo, inmigró a Israel junto a su familia tras un paso por España, sin soñar siquiera con el universo 2.0. Sin embargo, conoció a los fundadores de FtbPro, una web que produce contenido periodístico sobre once ligas de fútbol en todo el mundo. “Prefiero trabajar en un proyecto propio que cubrir Independiente para un medio de comunicación tradicional”, cuenta el joven, simpatizante del Rojo.
En el campo educativo, científicos argentinos también nutren a la Start-up Nation. En el Instituto Weizmann, la bióloga cordobesa Karina Yaniv investiga la formación de vasos sanguíneos en los peces cebra, para indagar cómo tratar problemas circulatorios y cómo evitar que crezcan tumores en los individuos. En Technion –el equivalente israelí del MIT de los Estados Unidos–, el argentino Alon Hoffman dirige la Facultad de Química. En esa universidad estudian 12 mil jóvenes y se gradúan por año dos mil científicos. “Intentamos tener a los mejores promedios del país. Y las empresas tecnológicas reclutan a muchos de nuestros estudiantes”, sostiene.

Aunque no nació en la Argentina, Uri Adoni, de JVP Media Labs, viajó al país y dio charlas sobre el mundo de las start-ups. “Vi mucha pasión y creatividad. Pero necesitan un ecosistema para que haya innovación”, afirmó, al dar una clave sobre cómo replicar el exitoso modelo de desarrollo tecnológico de Israel.

Article source: http://www.perfil.com/elobservador/Israel-la-formacion-militar-secreto-del-exito-economico-20141012-0054.html

Share

Teresa Romero, consciente y estable dentro de la gravedad casi …

 Ciencia  No Responses »
oct 122014
 


EP, EFE / Madrid

Teresa Romero, la auxiliar de enfermería contagiada por el virus del ébola, se encuentra consciente y habla con el equipo médico que la atiende en el Hospital Carlos III donde se encuentra ingresada, según han indicado fuentes sanitarias este sábado. Este equipo que atiende a la auxiliar de enfermería está integrado por diez personas, de las que tres son médicos, han señalado las mismas fuentes. Al centro médico ha acudido esta mañana el hermano de Teresa Romero para interesarse por su estado de salud.

Sin embargo, el Gobierno ha asegurado que su estado “no presenta cambios significativos” y “permanece estable dentro de la gravedad”, según ha informado tras la reunión del comité especial para la gestión de la enfermedad por el virus del ébola.

Así lo ha asegurado la Secretaría de Estado de Comunicación en una nota de prensa tras celebrar la segunda reunión celebrada por este comité que constituyó ayer el Gobierno y que encabeza la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

Durante la reunión se ha evaluado la situación y estado de salud en su sexto día de ingreso de Teresa Romero, infectada por el virus del ébola tras atender al misionero Manuel García Viejo, así como el seguimiento de sus contactos y los del religioso.

Por otra parte, la enfermera ingresada en el Carlos III por contacto con el religioso fallecido Manuel Garcia Viejo ha recibido el alta hospitalaria este sábado tras dar negativa la segunda prueba realizada este sábado por el Centro Nacional de Microbiología, según informa el Gobierno en un comunicado.

Según explica el Ejecutivo, aunque la enfermera ha sido dada de alta, seguirá en vigilancia pasiva por tratarse de contacto de bajo riesgo hasta finalizar la cuarentena (16 de octubre).

Con este alta, quedan ingresadas 16 personas, de las que la auxiliar de enfermería Teresa Romero es la única contagiada por el virus del ébola. De los otros quince que permanecen en la planta de vigilancia activa de contactos de alto riesgo, ninguno padece síntomas de la enfermedad.

El comité especial para la gestión de la enfermedad por el virus del ébola se reunirá este domingo a las 12.30 horas.

Además del comité especial se ha reunido posteriormente el comité científico con el objetivo de reforzar algunas áreas en su composición. Se ha decidido incorporar a especialistas en medicina intensiva, epidemiología y microbiología.

El Gobierno ha explicado en un comunicado que con ello se quiere ampliar en todos los ámbitos de la medicina y la investigación la función de asesoramiento que tiene este comité dependiente del comité especial.

Durante la reunión, también se ha acordado que España intensifique las gestiones en el ámbito internacional para compartir experiencia e intercambiar información sobre las actuaciones que se están llevando a cabo para prevenir y tratar las consecuencias derivadas del ébola.

Por su parte, el médico que atendió en las urgencias del Hospital de Alcorcón a la auxiliar de enfermería Teresa Romero, infectada por el virus del ébola, Juan Manuel Parra, ha deseado este sábado la mejoría de la sanitaria y “volver a la normalidad” de su trabajo.

A través de su perfil de Twitter, Parra ha asegurado que se encuentra “animado” y “asintomático“, y ha expresado su deseo de “volver a la normalidad de mi trabajo como médico de urgencias”.

El facultativo denunció fallos en el protocolo durante las 16 horas que asistió a la auxiliar de enfermería, entre ellos que las mangas del traje de protección que utilizó le quedaban cortas.

Article source: http://www.lne.es/espana/2014/10/10/teresa-romero-consciente-habla-equipo-medico/1654435.html

Share

Responsabilidad compartida y global

 Ciencia  No Responses »
oct 122014
 

Cualquiera de los días de 2013 murieron en los países pobres más personas de malaria y tuberculosis que todas las que han muerto hasta este momento por la crisis del ébola. Pero ninguna de estas enfermedades ha tensado las costuras del sistema internacional de salud tanto como el ébola. Mientras escribo estas líneas, los medios de comunicación reflejan la crisis desatada en Madrid tras el contagio de la auxiliar de enfermería Teresa Romero, que atendió recientemente a uno de los religiosos repatriados. Hoy los españoles experimentan algo del miedo y de la incertidumbre que se ha apoderado de naciones enteras en África occidental desde hace meses.

Las estadísticas son imprecisas, pero se calcula que desde marzo de este año el brote de ébola ha contagiado a más de 7.400 personas, de las cuáles casi la mitad han fallecido. El número de infectados se multiplica por dos cada 15-20 días en Liberia y cada 30-40 días en Sierra Leona. El impacto sobre los sistemas de salud y las economías de los países afectados está adquiriendo proporciones sísmicas. Aterrados ante la posibilidad de un contagio, los enfermos de malaria, los desnutridos y las parturientas evitan acudir a los centros de salud, lo que multiplica los daños colaterales de una enfermedad que ha bloqueado el tránsito de personas y mercancías. Si los escenarios más pesimistas prevén hasta 1,4 millones de infectados a mediados del próximo mes de enero, el ébola es una verdadera amenaza para el conjunto del planeta.

Pocos asuntos reflejan con tanta nitidez el equilibrio de riesgos que caracteriza la salud global en el siglo XXI. Desde los laboratorios de Europa y EEUU hasta los puestos de salud más remotos de Guinea Conakri, el ébola demuestra la necesidad de una estrategia basada en la responsabilidad compartida. Los gobiernos nacionales y la comunidad internacional han respondido lenta e inadecuadamente a una crisis que comenzó mucho antes del pasado mes de marzo y que hunde sus raíces en la pobreza y el estado calamitoso de los sistemas sanitarios de África; tanto como en un modelo de innovación roto que responde a los incentivos equivocados. A pesar de los avances de los últimos años en campos como la vacunación y la nutrición infantil, el lugar en el que uno nace determina todavía de manera inaceptable la posibilidad de alcanzar los cinco años y de vivir una vida sana.

España tiene razones éticas y prácticas para involucrarse en la batalla del ébola

Los gobiernos de los países afectados son los primeros responsables de su futuro, pero sería ingenuo ignorar el papel de una comunidad internacional que se juega en este asunto algo más que un prurito ético. De acuerdo con el Institute for Health Metrics and Evaluation, los donantes públicos y privados destinaron en 2013 al sector salud 31.300 millones de dólares, una cantidad superior a la de años anteriores, pero muy por debajo de las necesidades establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En conjunto, la ayuda al sector salud es menos del 1% del gasto total que los países desarrollados destinan a la financiación de sus propios sistemas sanitarios, una proporción poco equilibrada a la luz de los últimos acontecimientos.

Esta brecha de inequidad ha resultado determinante en la investigación de tratamientos contra el ébola. En este momento dos vacunas se encuentran en una fase de experimentación relativamente avanzada, la primera basada en adenovirus y la segunda en el virus de la estomatitis vesicular. Sin embargo, los trabajos para el descubrimiento de estos remedios solo se han acelerado en los últimos meses, tras un período de abandono que comenzó en los años 80 y que ha terminado únicamente cuando los tratamientos tienen visos de ser relevantes para los países ricos o rentables para las compañías farmacéuticas privadas.

Los equipos de ISGlobal hemos sufrido esta misma contradicción en primera persona, peleando durante años por atraer recursos de investigación para enfermedades “de los pobres” como la malaria y el Chagas. Algo de eso podría cambiar tras esta crisis.

España tiene razones éticas y prácticas para involucrarse plenamente en la batalla del ébola. Aunque la ayuda al desarrollo en el sector de la salud ha sufrido importantes reducciones en los últimos años y la Cooperación Española se había retirado de las zonas más afectadas por la crisis del ébola, nuestro país tiene mucho que ofrecer si está dispuesto a arrimar el hombro. Además de reforzar en la tramitación de los presupuestos de 2015 la financiación de las actividades que realizan las organizaciones humanitarias sobre el terreno, el Gobierno puede trabajar con el Parlamento, las ONG y las instituciones europeas e internacionales y liderar una estrategia que aproveche nuestras capacidades en ámbitos críticos para la resolución del problema: la investigación científica, el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, los protocolos y dispositivos de evacuación, la formación de personal sanitario, el asesoramiento técnico, de gestión y de comunicación, y el apoyo logístico.

Los casos de españoles afectados por el virus han estimulado una solidaridad que nunca llegó a desaparecer con la crisis. Pero esta vez se trata de ir un paso más allá. La amenaza del ébola en España se resuelve únicamente cooperando para acabar con la epidemia en origen. Un país que aspira a formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU debe ser capaz de entender porqué está situación es una responsabilidad de todos. Elevémonos a la altura de nuestras obligaciones y aceptemos este desafío que puede abrir un futuro de oportunidades en la lucha por la salud global.

Antoni Plasència es el director del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Article source: http://www.elmundo.es/espana/2014/10/12/5439849a268e3ea77e8b457d.html

Share
oct 122014
 

2014-10-07-img_84161.jpg

Manifestación por la ciencia. |ROSA M. TRISTÁN

Ayer, una amiga expresaba su indignación porque su sobrino, una joven promesa de la Biología, cogía por la tarde un avión con destino a Suecia. Apenas unas horas antes, otra se quejaba de que su hijo, que se llevó el Premio Nacional de Jóvenes Investigadores con 14 años, lleva ya un año viviendo en Suiza, y casi no le ve…. Una tercera me recomendaba ver el documental En tierra extraña, de Iciar Bollaín, porque resulta que muchos de esos guantes desparejados que aparecen perdidos en Escocia, en Australia o en Berlín son ingenieros, químicos, licenciados en Ciencias Ambientales…

Gentes necesarias. Personas que a menudo acaban utilizadas para otra cosa, recicladas, quizás en la basura de un trabajo que poco tiene que ver con los años dedicados a formarse. Y sin embargo, cuando leo el último informe de Comisiones Obreras sobre el personal del CISC (Consejo Superior Investigaciones Científicas) compruebo que la tendencia va a ser a peor, irremediablemente. Y al repasar las cifras del presupuesto para I+D que ha elaborado el Gobierno para 2015, certifico que hemos renunciado, o mejor dicho, que han renunciado por nosotros, a ser una sociedad del conocimiento.

Recientemente, en Starmus Festival, me decía John Ellis -uno de los físicos más importantes del mundo, que trabaja en el CERN en busca el origen de la materia- algo que me dejó de piedra: aseguraba que en su país, Inglaterra, los físicos son los terceros profesionales mejor pagados, por detrás de médicos y abogados. “¡Igualito que aquí!”, no pude por menos que exclamar. Él se sonreía. También Stephen Hawking dijo en Tenerife que la ciencia es la que nos ofrecerá las respuestas que no tenemos y que no se puede renunciar a apostar por ella. Y el Nobel Robert Wilson puso el ejemplo de su país: “En los laboratorios donde yo trabajaba se contrataba a gente buena, se les formaba y luego se esperaba a ver si hacían hallazgos importantes. Si damos a la gente recursos para hacer cosas, éstas saldrán”, aseguraba.

2014-10-07-img_70481.jpg

El Nobel de Física Robert Wilson en Starmus Festival. |R.M.T.

Pero yo solo constato renuncia en los últimos informes que he recibido. El de CCOO (Analisis y valoracion CCOO-CSIC) concluye con el dato de que hay 4.000 investigadores menos desde 2011 en el CSIC, la mayor institución científica del país. Casi peor, si acaso, es que de sus 744 profesores de investigación, 317 tienen más de 60 años (139 incluso más de 65), que ninguno tiene menos de 40 y tan solo 78 no ha cumplido los 50.

Entre los científicos titulares, una escala más baja, de 1.1432, apenas 136 no superan la frontera de los 40. La situación se repite en casi todas las categorías, para al final concluir que un 5% son jóvenes, en su más laxa acepción del término, pues para cuando pasan de esa categoría, la mayoría pintan canas y lo normal es tener una familia en marcha y una hipoteca en el horizonte. ¿Podríamos así aspirar a tener un Premio Nobel de 51 años, como el de Medicina de este año?

El estudio destaca también que muchos técnicos de laboratorio están adelantando sus prejubilaciones a los 63 años, hasta el punto de que multiplican hasta por tres las previsiones que se tenían (¡¡un 80% más!!), lo que no resulta nada extraño dada la incertidumbre que planeará sobre las jubilaciones en cuanto pase el año electoral. Total, que aún siendo optimistas, al final de 2017 el CSIC habrá reducido el número de sus investigadores entre un 11%, y un 12% su personal técnico de laboratorio. Por cierto, para este año se anuncia que se cubrirán un 50% de las vacantes, eso sí, sólo entre los investigadores. El otro 50% desaparece, mientras se congelan o reducen los programas de formación o similares (es decir, los Ramón y Cajal, los contratos de formación posdoctoral, las becas…).

Pero la situación del CSIC, cada vez más viejo y desvencijado, mientras los jóvenes, hijos y sobrinos y conocidos de mis amigos se van largando, tiene mucho que ver con lo que el Gobierno hace cada año con nuestros presupuestos, porque nuestro es el dinero público que manejan. Y resulta que este Gobierno vende que aumentan los presupuestos un 4,24% respecto al año anterior (cuando apenas subieron un 1,3%). Pero al leerlos con detalle se desvela que de los 6406 millones de euros totales, resulta que lo que sube son los llamados “fondos financieros”. Es decir, los préstamos que deben pedir los investigadores, que casi nunca piden porque, como con todos los créditos, hay que devolverlos. Total, que lo que ocurre es que el sistema científico no solo no gana respecto a 2014, sino que pierde SIETE MILLONES DE EUROS, como señala COSCE (analisis_urgencia_COSCE_Proyecto_PGE2015) en ese reciente documento.

Eso sí, los 267 millones de aumento, en forma de créditos, parece que van casi en su totalidad a la investigación industrial militar, que ve incrementar sus fondos hasta un 64%. Es dinero, como recuerda CCOO en su análisis (PGE 2015-avanceCC-OO), que va a empresas que fabrican armamento y que luego venden al Ministerio de Defensa, que a su vez acumula deuda pública que pagamos todos.

Por contra, para el Plan Estatal de I+D+i, que financia los proyectos de investigación, se presupuestan 347 millones (297 millones descontando las becas), lo mismo que hubo para este año. Se olvidan que ya en 2013 se demostró que el mínimo necesario eran 420 millones. En 2014, se ha completado esa cifra con anticipos reembolsables que provienen de fondos europeos FEDER y a los que no todos pueden acudir. “¿Por qué reinciden en los números?”, se preguntan en el sindicato.

Bien es cierto que el PP no quiso firmar el Pacto por la Ciencia hace menos de un año, lo que da idea de su compromiso con la investigación civil, pero los investigadores no son tontos y es difícil engañarlos con cifras que dan una impresión muy distinta a la realidad.

Y mientras, así vamos…, perdiendo hijos, sobrinos, amigos y conocidos que se convierten, a menudo, en guantes sueltos, sin la otra mano, que es la cercanía de los que no les quieren lejos. Lo peor es que no volverán.

2014-10-07-img_8439.jpg

@Rosa M. Tristán

Este post fue publicado inicialmente en el blog de la autora

Article source: http://www.huffingtonpost.es/rosa-m-tristan/ciencia-en-espana-cada_b_5946028.html

Share
oct 122014
 


EFE8/10/2014 – 11:50

Aumentar el texto - Disminuir el texto -

tagsMás noticias sobre:

  • España
  • Ong
  • Oms
  • Cáncer
  • Medio Ambiente de
  • Salud

tags
/imag/efe/2014/10/08/20141008-6715674w.jpg -

Madrid, 8 oct (EFE).- Uno de cada tres españoles respira aire que incumple los estándares legales vigentes en la legislación sobre los contaminantes atmosféricos más nocivos para la salud: las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2) y el ozono troposférico (O3).

Así lo pone de manifiesto el informe “La calidad del aire del Estado español” elaborado por la organización Ecologistas en Acción con los datos facilitados por las administraciones autonómicas y locales a través de sus redes de medición, que corresponde a 2013.

Pese a que, a excepción del ozono troposférico, la tendencia a la reducción en algunos contaminantes que comenzó a raíz de la crisis económica en 2008 se mantuvo el pasado año, el “problema persiste debido a la inactividad de la administración”, señala Francisco Segura, coordinador de Ecologistas.

Según un informe de la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea el asunto es “grave”, ya que la mala calidad del aire causa más de 20.000 muertes prematuras al año en España, doce veces más que los accidentes de tráfico.

Y es que los contaminantes atmosféricos inciden en la aparición y agravamiento de enfermedades de tipo respiratorio, así como otras asociadas, como las vasculares y los cánceres.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó la contaminación atmosférica como cancerígeno de nivel 1 en 2013.

En esa línea, las cifras arrojadas por las estaciones de medición de todo el país muestran que el 35,6 % de los españoles respiran aire que no cumple los límites legales obligatorios de la legislación europea y española.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS, que son mucho más estrictas que la citada regulación, el 95,2 % de la población española, 44,85 millones de personas, aspiran aire con niveles de contaminación negativos para su salud.

El origen del mal estado del aire hay que buscarlo fundamentalmente en el tráfico rodado y en las calefacciones, en el caso de las grandes ciudades, y en las centrales térmicas y de ciclo combinado, refinerías e incineradoras en el resto.

El estudio de los ecologistas también destaca que la información ciudadana sobre este tema no es “ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema” y, o bien no aparece en las páginas web de organismos estatales o regionales, o bien aparece de una manera “ininteligible” para el público.

Y alerta de que la mayoría de las estaciones no evalúan las concentraciones de metales pesados o de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), muy cancerígenos, a pesar de que en 2013 se detectaron “niveles preocupantes” en municipios como Plana de Vic (Barcelona).

Lo más “preocupante” de la situación es que “los planes de mejora de la calidad del aire para reducir esta contaminación, obligatorios según la legislación vigente, o no existen o no son más que documentos de buenas intenciones sin mecanismos eficaces ni financiación, como es el caso del Plan Aire del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente”, denuncia Segura.

Además de provocar muertes prematuras, la contaminación atmosférica daña la economía y el coste asociado a ella supone entre un 1,7 y un 4,7 del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que los cambios en el modelo de producción y transporte para combatirla implicarían beneficios entre 1,4 y 4,5 veces superiores a los costes, según un informe del Observatorio de la Sostenibilidad.

Esos cambios pasarían por reducir el tráfico motorizado en las ciudades, disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando el transporte público, en especial el eléctrico, así como el uso de medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal.

Ecologistas en Acción considera que hay que recuperar también los estímulos para la generación eléctrica renovable en sustitución de las contaminantes centrales termoeléctricas y la adopción de tecnologías industriales menos contaminantes.

“Hay que tomarse en serio el problema y seguir las recomendaciones de la OMS porque estamos hablando de perder miles de vidas al año”, concluye el coordinador de esta ONG.

Article source: http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/6140506/10/14/Uno-de-cada-tres-espanoles-respira-aire-muy-nocivo-para-la-salud.html

Share
oct 122014
 

Mlaga ha sido escogida como la sede de la quinta edicin del Congreso Nacional de Tecnologas de las Accesibilidad (CENTAC), la mayor convencin del sector en Espaa que se celebrar los das 15 y 16 de octubre.

El director general de CENTAC, Juan Luis Quincoces, ha explicado que tras evaluar las ciudades espaolas para situar el congreso, se ha escogido Mlaga como “espacio magnfico” tanto por su apuesta a la accesibilidad como por su evolucin tecnolgica en los ltimos aos.

Quincoces ha subrayado que el acceso debe estar en todos los lugares y de todas las formas y que no se debe “olvidar que cualquier elemento que tenga relacin con las personas debe ser accesible”.

El congreso, que se ubicar en la antigua fbrica de Tabacalera, ya cuenta con ms de 100 ponentes y 400 congresistas para las jornadas y abarcar diversidad de temticas bajo el lema “Tecnologas accesibles, motor econmico, motor social”.

Se celebrarn distintas mesas de trabajo y una zona con focos de trabajo centrados en distintos bloques, entre ellos, Tecnologa Wearable, Big Data, Smart Cities, Internet de las Cosas, Robtica o Aplicaciones Innovadoras Socio-Sanitarias.

Por su parte, el concejal de Nuevas Tecnologas de Mlaga, Mario Corts, ha resaltado que es “la hora de disear para todos” y que cuando se plantea fabricar una aplicacin o dispositivo tecnolgico tiene que ser pensado para “el cien por cien de la sociedad”.

“Por la parte econmica en la que si no lo haces estaras coartndote tu mismo tus clientes potenciales y por otro para que ese servicio sea til y se mejore la calidad de los ciudadanos”, ha destacado.

Corts ha hecho hincapi en que en el congreso estar presente en todo el sector nacional de tecnologas para trabajar de forma activa para que la tecnologa que se desarrolle mejore la calidad de vida de todos.EFE

CONDICION:ECO,ECONOMIA,ECONOMIA,%%%

.

Article source: http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20141006/malaga-acogera-mayor-congreso-2772542.html

Share
 Posted by at 6:46 am
oct 122014
 

La auxiliar de enfermería infectada por ébola e ingresada por el virus este lunes en el hospital de Alcorcón llevaba una semana con fiebre. Según testigos presenciales, la paciente acudió por la mañana al servicio de urgencias del mencionado protegida con una mascarilla. Allí, en el llamado triaje, (entrevista en la que el personal del hospital decide qué grado de urgencia requiere cada paciente) explicó que llevaba una semana con fiebre y que se encontraba muy mal.

También contó que llevaba la mascarilla por prevención ya que había estado en contacto con los enfermos de ébola tratados en el Carlos III. Precisamente, según este testimonio, el domingo llamó al Carlos III para comentar su estado por si pudieran atenderla de urgencias (es el centro de referencia para casos de ébola y donde ella misma había tratado a los dos pacientes fallecidos por la enfermedad). La respuesta fue negativa según desvelan las fuentes consultadas por LD. Al no disponer de servicio de urgencias, recomendaron a la auxiliar de enfermería que, de encontrarse peor, acudiera a su centro de referencia, en este caso al hospital de Alcorcón. Así lo hizo alertando al personal que podría padecer ébola y con síntomas como fiebre, diarrea y hemorragias.

Tras el triaje, el personal de urgencias del Hospital de Alcorcón decidió aislar a la paciente en un box. Sin embargo, testigos presenciales confiesan a Libertad Digital que los familiares de la paciente entraron y salieron varias veces del box sin protección alguna. También el personal médico, incluido el encargado de hacer las extracciones para el análisis, que no iba protegido. En este sentido, tan sólo un enfermero se vistió con bata verde, mascarilla y guantes para tratar a la enferma. Este “protocolo” se mantuvo hasta el primer positivo por ébola, cuando comenzaron a verse los facultativos con los trajes especiales entrando y saliendo del box.

Article source: http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2014-10-07/la-enfermera-llamo-el-domingo-al-carlos-iii-y-la-derivaron-al-hospital-de-alcorcon-1276530082/

Share
oct 122014
 

#10Al frente de la crisis, han puesto un “Comité” de individuos a los que conocen en su casa, a la hora de comer. La falta de transparencia, hace que desconozcamos el criterio de su elección, méritos y capacitación, medidas que proponen, y cuánto cobran en dietas. Si te parece, ante una situación de emergencia, hacemos un concurso como el que hacen por la tele para ver quien se manda a Eurovisión, o una asamblea de esas de aplaudir con las manos en alto como las del 15-M. Aunque basta pinchar en la noticia para ver que lo componen: Comité Especial: La vicepresidenta Sáenz, los ministerios de Sanidad, Exteriores, Defensa, Interior, Presidencia, Justicia y Economía, y representantes de la Consejería de Sanidad madrileña. Comité Ciéntífico: el director del Instituto de Salud Carlos III; el Jefe de Virología CNMV del Instituto de Salud Carlos III; un profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el jefe de la Unidad de Infecciosos del Complejo Hospitalario La Paz-Carlos III; la subdirectora médica del Complejo Hospitalario La Paz-Carlos III y el director de Alertas del Ministerio de Sanidad. Y cobrar, cobrarán su sueldo acorde a los puestos que tienen y que son del Estado. Pero vamos ,que el caso es criticar…

Article source: http://www.elmundo.es/espana/2014/10/11/5438e5d9268e3e967e8b456e.html

Share

El virus que se hizo fuerte al llegar a la ciudad

 Ciencia  No Responses »
oct 122014
 

La crisis del ébola empezó en marzo para la opinión pública occidental, pero en África las desdichas tienen siempre raíces más profundas, hervideros recónditos, signos escritos en un lenguaje críptico y premonitorio. Fue el 6 de diciembre de 2013 cuando un niño de dos años llamado Émile murió en Meliandou, un pueblo de la prefectura de Guéckédou, al sur de Guinea. La muerte de un niño en África es una moneda demasiado corriente como para levantar una sola ceja, pero poco después siguieron la misma suerte su madre, Sia, su abuela Koumba y su hermana de tres años Philomène, lo que ya no es tan común ni en las zonas rurales de Guinea. Todos habían sufrido fiebre alta, vómitos y diarrea, pero nadie sospechó cuál podía ser la causa de tanta maldición familiar.

Los entierros en esta zona del mundo implican a menudo un contacto directo con los cadáveres, y este fue justo el caso de la ceremonia fúnebre de la abuela Koumba, donde uno de los asistentes se contagió y se llevó consigo la desgracia al pueblo cercano donde vivía. Poco después, un trabajador sanitario de Guéckédou se contaminó y sirvió como foco secundario para extender la enfermedad a Macenta, Nzérékoré y Kissidogou. Era febrero para entonces, y el peor brote de ébola de la historia caminaba con paso firme por África occidental, una región donde nadie esperaba que pudiera suceder algo así.

Aquel primer brote de 1976 causó unas 400 muertes, lo bastante para llamar la atención de los epidemiólogos occidentales

El niño Émile es lo que los epidemiólogos llaman el “caso índice” del actual brote. No es necesariamente el origen exacto de la epidemia, pero es lo más cerca que la investigación ha podido acercarse a él. Para finales de marzo, cuando se reconoció la naturaleza del virus y la alerta de Médicos Sin Fronteras llegó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se habían dado ya 111 casos en esas cuatro prefecturas de Guinea, con 79 muertes. El último informe de la OMS, datado el pasado viernes, recoge 8.376 casos –entre confirmados, probables y sospechosos— y 4.033 muertes. La enfermedad se ha extendido de Guinea a Liberia, Nigeria, Senegal y Sierra Leona, sin contar los dos casos aislados de Estados Unidos y España de los que todos hemos hablado sin cesar esta semana. Desde 1976, el virus ha matado a más de 4.200 personas



pulsa en la foto

¿Qué tiene de especial este brote para haberse convertido en el peor de la historia? “El virus es el mismo que en los brotes anteriores de la República Democrática del Congo y Uganda”, dice en entrevista telefónica Ron Behrens, profesor principal de la London School of Higiene Tropical Medicine (LSHTM). “Incluso a nivel de ADN se trata del mismo virus, pese a algunos polimorfismos” (cambios de ‘letra’ en el ADN, o más exactamente en el ARN, la molécula hermana que sirve de material genético al ébola).

El brote de las ciudades

“Lo realmente diferente de este brote”, prosigue Behrens, “es que ha ocurrido en el oeste de África, y no solo en zonas rurales como los anteriores, sino en ciudades, donde la densidad de población es más alta; el virus actual no tiene una capacidad de contagio de persona a persona mayor de lo habitual; lo que hay ahora es más gente alrededor susceptible de ser infectada”.

El director del LSHTM es el codescubridor del ébola Peter Piot, que tampoco oculta su sorpresa por los aspectos de este brote que carecen de precedentes. “Es la primera vez que países enteros se han visto afectados”, escribe en WorldPost’: “Es la primera vez que las capitales con grandes poblaciones urbanas están implicadas; y es la primera vez que el virus se diagnostica fuera de África; en los 38 años que llevo trabajando con el ébola, nunca pensé que el virus tomara estas dimensiones, convirtiéndose de un pequeño brote en una horrible crisis humanitaria”.

Los científicos ven muy improbable que el caso de la enfermera española, o los similares de EE UU y Brasil, den lugar a brotes en países occidentales

El virus debe su nombre al río Ébola, un humilde afluente del río Mongala que a su vez vierte al río Congo, y que solo aparecería en los tomos más gruesos de geografía de no ser por el agente infeccioso que surgió allí en 1976 y que hoy supera en fama incluso al virus de la gripe aviar y a los priones de las vacas locas’ Aquel primer brote de hace 38 años causó algo más de 400 muertes, lo bastante para llamar la atención de los epidemiólogos occidentales. Contribuyó a ello la forma espantosa en que mataba a los infectados, con un cuadro de hemorragias generalizadas de tal envergadura que llegó a describirse en la época como “el cuerpo estallando desde dentro”. Que eso sea una exageración será probablemente un pobre consuelo para los contagiados.

Un día de septiembre de 1976, un piloto de Sabena Airlines, la antigua aerolínea nacional de Bélgica, llevó un termo y una carta al laboratorio de Amberes donde trabajaba el joven Peter Piot. La carta era de un médico de Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo (entonces Zaire), y explicaba que el termo contenía una muestra de sangre de una monja que acababa de morir en Yambuku, una aldea junto al río Ébola, a consecuencia de una enfermedad enigmática. El médico pedía a los científicos belgas que intentaran confirmar si se trataba de la fiebre amarilla.

Piot se puso su bata blanca –una protección que se consideraba adecuada en la época—, abrió el termo, apartó con el dedo un vial que se había roto y utilizó el otro, que estaba intacto, para hacer las pruebas. No era fiebre amarilla. Tampoco la fiebre de Lassa, ni el tifus. Pero algo había en el vial, porque cuando lo inyectaron a ratones empezaron a morir uno tras otro en escalofriante sucesión.

Cuando puso una muestra bajo el microscopio, Piot exclamó: “¿Qué demonios es eso?”. Era un virus grande y largo con forma de gusano

Cuando pusieron una muestra bajo el microscopio, Piot exclamó: “¿Qué demonios es eso?”. Era un virus grande y largo con forma de gusano. La única cosa parecida que se había visto antes era otro virus llamado Marburg, que había causado un brote de fiebres hemorrágicas que una década antes había matado a un grupo de investigadores en un laboratorio de esa ciudad universitaria alemana. Piot fue poco después uno de los primeros científicos que viajaron a Zaire para estudiar la misteriosa epidemia. Hace ahora 38 años.

Behrens, como el resto de los científicos conocedores del virus, ve muy improbable que el caso de la enfermera española, o los casos similares de Estados Unidos y Brasil, den lugar a brotes en los países occidentales. “Solo si el caso índice no fuera detectado a tiempo podría haber un problema”, dice. “No creo que el riesgo sea muy alto.

Pero la epidemia de África occidental es la peor de la historia, y está causando una masacre. “Lo que falta no es tanto dinero, sino recursos humanos; es muy difícil conseguir técnicos que viajen allí”, añade Behrens.

Nadie ha inventado todavía el turismo virológico.

Article source: http://elpais.com/elpais/2014/10/10/ciencia/1412958415_225658.html

Share