La Provincia y Ensenada se culpan mutuamente por la falta de …

 Ong social  No Responses »
abr 222013
 

Por Diamela Rodríguez, especial para NOVA

El sueño de la creación de una planta de residuos para fin de año quedará retrasado, ya que aún no se han llevado adelante los trabajos necesarios para su construcción.

Recordemos que a principios del año 2011, el gobernador Daniel Scioli anunció con bombos y platillos la inversión de 40 millones de pesos para que la empresa SANEA (empresa española encargada de la licitación) comience con las obras correspondientes.

El objetivo es que dicha planta se encargue de fraccionar los residuos de las localidades que conforman la región capital (Berisso, Ensenada, La Plata, Punta Indio, Brandsen y Magdalena).

Así, los componentes orgánicos luego de ser tratados se vuelven a utilizar en forma de un compost en un predio rural de La Plata, mientras que el 20% inorgánico se utiliza para restaurar canteras que están llenas de agua y se convierten en basurales.

De este modo, el mandatario bonaerense, cumplía con lo ordenado por la Corte Suprema en el 2010. Sin embargo, debido a los atrasos en la construcción de la misma, Daniel Scioli es obligado a abonar una multa monetaria por día.

La Corte falló ese mismo año a favor de la clausura de CEAMSE en Ensenada. Además se prometió que a comienzos del año  2012 la nueva planta comenzaría a funcionar, pero algunas organizaciones no gubernamentales y personalidades de la política La Plata y Ensenada denuncian un freno en las obras.

A partir de las demoras en los trabajos, la pelota de la responsabilidad comenzó a rodar. Algunas ONG aseguran que la Municipalidad de Ensenada es quien debe garantizar la construcción de la planta. En cambio, desde el municipio, insisten en que la Provincia aún no ha enviado el dinero correspondiente para empezar con las obras.

“Lo que se hizo en el último tramo fue una ampliación contractual con la Provincia ya que en el contrato original se establece que el municipio de ensenada debe poner las tierras, al no tenerlas, utilizaron el dinero de la primer cuota, del 20% que ya se había depositado por parte de la Provincia para la compra del terreno, entoscado y elevación del predio” declaró Marcelo Martínez, titular de la ONG “Nuevo Encuentro”.

El mismo insistió en que “La Municipalidad de Ensenada es la responsable de garantizar la construcción que no lleva la intensidad que deseamos”

Quien también se hizo escuchar es el concejal platense José Arteaga y declaró: “En noviembre del año pasado exigimos que la Provincia garantice los fondos para la construcción y el financiamiento de la planta, pero nunca lo hizo”.

“La no concreción de la planta estira los plazos de funcionamiento del Ceamse que ya esta constatado en su colapso y consecuencias nefastas para el medio ambiente y la región. La responsabilidad de Provincia es exclusiva y única, el Ceamse no soporta otra ampliación pero en el financiamiento inicial de removimiento de tierras, los primeros pasos necesarios, a 4 meses de iniciar el contrato lleva 4 certificados vencidos” agregó el concejal.

¿Y los trabajadores?

En octubre de 2.010 los empleados realizaron una medida de fuerza en reclamo de respuestas por parte de las autoridades. Oscar Marín, delegado gremial, explicaba que la medida de fuerza se llevaba adelante porque “no se cumplían con las promesas realizadas por los gobiernos de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires para construir plantas de transferencia”.

Hoy, la situación para los trabajadores sigue igual, nadie les informa sobre el futuro en sus puestos y menos aún se garantiza la culminación de la nueva planta.

Nosotros nunca nos opusimos a la nueva tecnología, la planta tenía que estar construyéndose, el problemas es por la plata, la provincia todavía no la ha puesto, pusieron una parte pero en la situación que vive la provincia no se sabe. Queremos conservar la fuente de trabajo nada más”.

Las promesas fueron hechas y las obligaciones asumidas, pero las respuestas y concreciones se hacen esperar. Mientras tanto el cierre del Ceamse se retrasa y el daño ambiental que produce sigue vigente.

Article source: http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2013_4_22&id=36438&id_tiponota=10

Share

La Fundación Solidaridad Carrefour dona 180.000 euros a seis …

 Ong social  No Responses »
abr 222013
 

 

Un total de 828 ONG se han presentado a esta convocatoria de ayudas, que fueron entregadas el pasado viernes en Madrid. El acto contó con la presencia del Patronato de la Fundación, encabezado por su presidente, Rafael Arias-Salgado, y con representantes de las entidades ganadoras.

 

Durante su intervención, Rafael Arias-Salgado ha destacado la labor de las seis organizaciones ganadoras, “en su empeño de ayudar a los más desfavorecidos, de forma que comparten los objetivos y valores que la Fundación Solidaridad Carrefour contribuye a transmitir cada día a través de sus acciones solidarias”.

 

Arias-Salgado ha asegurado que la entrega de estas ayudas supone una de las principales herramientas que el Grupo Carrefour tiene para hacer palpable su proyecto de RSC. Asimismo, ha agradecido la implicación y el compromiso de los empleados de la compañía en los programas desarrollados por la Fundación.

 

Las ayudas concedidas servirán para crear una sala de estimulación multisensorial en el Centro de Atención Temprana de la Asociación de Padres y Amigos de los Sordos de Madrid y para equipar con material tecnológico las aulas infanto-juveniles de inclusión de la Asociación Desarrollo Autismo Albacete.

 

Las donaciones se emplearán también en la adquisición de un vehículo que permita a los niños y jóvenes de la Asociación Nazarena para la Integración de las Personas con Discapacidad Intelectual de Dos Hermanas desplazarse a su centro y participar en actividades culturales y de ocio.

 

Asimismo, los fondos se destinarán al equipamiento de seis aulas de psicomotricidad en la Asociación Síndrome de Down de Extremadura, a la aplicación de nuevas tecnologías en la atención a niños con trastorno del espectro autista y sus familias de la Asociación Autismo Cádiz, y a la adquisición de materiales educativos específicos para niños y jóvenes de la Asociación Autismo Aragón.

 

Article source: http://www.corresponsables.com/actualidad/la-fundacion-solidaridad-carrefour-dona-180000-euros-seis-ong-que-trabajan-con-la-infanci

Share

La UCO, excelencia en docencia e investigación – El Día de Córdoba

 Ciencia  No Responses »
abr 222013
 

La Universidad de Córdoba recoge una ingente herencia histórica y cultural de siglos, a la vez que una pasión por el conocimiento, el respeto y la armonía entre civilizaciones, que hacen de la ciudad que la alberga un paradigma para toda la Humanidad. Este equilibrio y armonía se ponen de relieve en las tres áreas en las que se estructura la actividad de la Institución: la Agroalimentaria, Científica y Técnica; la de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales; y la de Ciencias de la Salud; cada una de ellas con sus características propias. También se pone de manifiesto este equilibro en la calidad de su docencia e investigación, situando a nuestra universidad entre las primeras de España. La UCO es uno de los principales núcleos de investigación del país, hecho que aún se acrecentará con el ceiA3 (Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación), con la puesta en marcha del Parque Científico-Tecnológico Rabanales 21 y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica. La UCO es un referente internacional en el ámbito agroalimentario, una de sus principales vocaciones, sin olvidar la relevancia de las Humanidades, en una ciudad mundialmente conocida por su patrimonio artístico y monumental. Como universidad joven y dinámica, dedicada a la investigación, y en constante evolución, la UCO presta especial atención a su entorno y a los problemas de su tiempo. Como institución pública, mantiene importantes nexos de unión con la sociedad a la que sirve, pero es también solidaria con los problemas de otros pueblos y países. La institución mantiene un vínculo constante con el sector empresarial, a la vez que estructura con visión emprendedora muchas de sus actividades. Pero ante todo, la UCO es una institución comprometida no sólo con formar nuevos profesionales, sino con ofrecer el apoyo y el estímulo necesarios para que sus alumnos crezcan como personas y como ciudadanos.

Desde su creación en 1972, la UCO ha apostado por la investigación y la innovación como pilares fundamentales de su quehacer universitario. La actividad científica de la UCO la sitúa en los primeros puestos de todos los rankings entre universidades españolas, con independencia de los parámetros utilizados. Sobresale en áreas como la agroalimentación, la biomedicina, biología, tecnologías de la información, pero también en las humanidades o las ciencias sociales y jurídicas.

En diciembre de 2012, un total de 2.161 personas se dedican a labores científicas en el seno de la Universidad de Córdoba. De ellos casi el 70% son investigadores, el resto lo componen técnicos y auxiliares. En los inicios estos datos eran inimaginables. Los recursos eran más que limitados y la labor investigadora requería grandes dosis de inquietud y voluntad para poder llevarla a cabo con escasos medios. En su evolución creciente la UCO  ha generado aproximadamente 10.000 publicaciones recogidas en el WOK  que han recibido 165.000 citas.

En 1999, la Universidad de Córdoba pone en marcha el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI), diseñado para facilitar a los investigadores los equipamientos necesarios para realizar su labor científica y hacerlo de manera unificada. Sus instalaciones se ubican en el edificio Ramón y Cajal del Campus de Rabanales, donde se integran materiales, instrumental y personal técnico necesarios para mejorar la competitividad de los científicos y las empresas. En la actualidad ofrece servicios de análisis, microscopía, biología molecular, imagen científica, entre otros.  Desde su nacimiento, su finalidad ha sido la de contribuir al desarrollo de la producción científica, tanto dentro de la Universidad como en el entorno, poniendo a disposición de sus usuarios instrumental y herramientas de alta gama, rondando el valor total de sus infraestructuras a 8 millones de euros. El SCAI de la UCO cuenta con una equipación de última generación que hace que sus servicios sean demandados incluso por investigadores de otras zonas. Es también un indicador positivo en la valoración de la excelencia de estudios que se ofertan en la Universidad de Córdoba por las posibilidades que ofrecen sus infraestructuras. Además de los recursos del SCAI la UCO dispone de invernaderos, estación meteorológica propia y de una unidad central de animales de experimentación que cumple toda la normativa nacional y europea y permite trabajar con animales modificados genéticamente. Todo ello bajo el control y supervisión de un Comité de Bioética.

Transferencia

Fiel a su compromiso de potenciar la innovación, la investigación y el desarrollo como instrumento de desarrollo social y económico de su entorno, la UCO no ha hecho sino incrementar su apuesta por iniciativas que contribuyan a la creación de nuevos marcos de orden productivo. La Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), creada en 1992, se encarga del fomento de la relación con el tejido productivo, el incentivo a la participación en proyectos internacionales, el asesoramiento para la protección intelectual , el apoyo a la generación de Empresas de Base Tecnológica (EBT) y la difusión de las capacidades de los investigadores.

El traslado de los resultados investigadores al tejido social y económico de la provincia ha sido desde siempre una de las prioridades de la Universidad de Córdoba. La evolución de los datos entre los primeros y los últimos años ponen de manifiesto la progresión ascendente de la UCO en esta materia. Si en 1992 se registraron 41 acuerdos que representaban un importe global de 94 millones de pesetas, la cifra alcanzada por la firma de convenios ascendía el pasado año a más de ocho millones de euros. La finalidad de estos acuerdos abarca desde la realización de investigaciones concretas, hasta el asesoramiento científico-técnico, pasando por la organización de cursos formativos, entre otras.

Paralelamente, la UCO ha sido pionera en el impulso de la creación de empresas de base tecnológica. Desde la creación, en 1995, de Biovet UCO, su número se eleva ya a 24. Cada año se incorporan entre dos y cuatro sociedades de este tipo que desde 2008 cuentan con una normativa propia que las regula y con el compromiso de la Universidad de Córdoba en su promoción desde el convencimiento de que estas empresas deben constituir una herramienta fundamental para la transferencia del conocimiento, y como elemento impulsor del tejido tecnológico y  de  la creación de empleo de alta cualificación, aportando un alto valor añadido al entorno industrial.

La internacionalización es otro de los ejes estratégicos de la Universidad. Desde 1991, fecha en que se registró el primer expediente de un proyecto de investigación en un Programa Marco la Universidad ha obtenido el apoyo para 117 propuestas de este tipo. La cifra se eleva a 36 si nos centramos en programas internacionales.

Esta simbiosis entre producción y aplicación del conocimiento se plasma también en la creación del Parque Científico-Tecnológico Rabanales 21, anexo al Campus de Rabanales, y constituido formalmente el 4 de junio de 2001 con el impulso inicial de la UCO y la Junta de Andalucía, a quienes se sumaron diversas entidades públicas y privadas.  Cinco años después se colocaba la primera piedra y en el primer semestre de 2011 comenzaba a funcionar. En la actualidad los tres edificios que ya tiene construidos  -Centauro, Aldebarán y Orión- presentan una ocupación prácticamente completa y Rabanales 21 evidencia el empeño de la Universidad de Córdoba en poner la investigación al servicio de la sociedad, generar conocimiento aplicado al tejido de productivo. La apuesta de la UCO por la I+D es una realidad indiscutible.

ceiA3 E IMIBIC

A todo ello hay que añadir la puesta en marcha de sus dos proyectos estrella. De  un lado el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), fruto de la histórica cooperación de grupos de la Universidad de Córdoba (UCO) y el Hospital Reina Sofía, y que pese a sus escasos cinco años de vida, está considerado uno de los mejores centros de investigación biosanitaria de España. Desde su creación, el instituto que estrenará sede a finales de este año, persigue el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Para ello agrupa la labor de  32 equipos de investigación que desarrollan 15 líneas de trabajo que engloban multiples patologías.  En todas estas líneas en este tiempo se han obtenido importantes resultados  que ponen de manifiesto la consolidación del centro. En 2011 el IMIBIC obtuvo la acreditación del Instituto de Salud Carlos III como centro de investigación sanitaria. Se unía así al Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla  como los dos únicos centros andaluces con esta acreditación.  El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3), por su parte, es un proyecto pionero coordinado por la UCO en el que se integran las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jáen, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, que aspira a convertirse en líder español y referente internacional en investigación, transferencia y formación en un sector estratégico para Andalucía como es la agroalimentación.

El ceiA3 nació con el fin de convertirse en un referente en el campo agroalimentario tanto desde el punto de vista académico como investigador y con la mirada puesta en el mundo empresarial . En sus cuatro años de vida integra a más de 4.000 científicos y 264 grupos de investigación. El resultado 2.973 artículos publicados en revistas de primer nivel con trabajos sobre biodiversidad, calidad alimentaria, nutrición o tecnología de los alimentos. Los equipos del ceiA3 cuentan con 173 patentes licitadas y 30 empresas de base tecnológica desde 2009. El campus de excelencia mira hacia la empresa y esto se concreta en un balance próximo a los 39 millones de euros comprometidos en contratos de investigación. El campus aporta competitividad a las industrias agroalimentarias andaluzas a través del desarrollo de proyectos en los que traslada el conocimiento que genera. El  ceiA3 persigue también la excelencia en la formación. Prueba de ello es la creación en 2012 de la Escuela Internacional de Doctorado, eidA3, que oferta 31 programas con el objetivo de internacionalizar estos estudios a través de la movilidad de los investigadores y de una producción de alto nivel. La finalidad es la modernización del sector agroalimentario. En la actualidad, los alumnos del campus pueden acceder a 82 titulaciones conjuntas y cursar un total de 255 asignaturas de grado y máster. Gracias al trabajo de centros como el IMIBIC; el Hospital Clínico Veterinario Francisco Santisteban; el Centro Experimental Andaluz de Sanidad Animal y el Instituto Universitario de Química Fina y Nanoquímica, la UCO es sinónimo de eficiencia y excelencia.

Article source: http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1507863/la/uco/excelencia/docencia/e/investigacion.html

Share

La UC se posiciona como la quinta universidad pública española …

 Ciencia  No Responses »
abr 222013
 

Tags:

ciencia,

investigación,

investigación de la uc,

noticias ciencia,

noticias investigación,

noticias universia españa,

producción científica,

ranking internacional,

ranking scimago 2013,

resultados del ranking,

universidad de cantabria

Universidad:

Universidad de Cantabria

Perfil:

Universitario,

Postuniversitario,

Personal Docente e Investigador

Área de la ciencia:

Ciencias sociales (todo),

Educación

Article source: http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2013/04/22/1018220/uc-posiciona-como-quinta-universidad-publica-espanola-impacto-cientifico.html

Share

¿Investigación? No, gracias

 Ciencia  No Responses »
abr 222013
 

La ciencia me entusiasma. Obtener con experimentos respuestas a lo que nos preguntamos produce gran satisfacción. Además de conocimiento generamos valor. En España investigar es además excitante. Cada día, cuando el investigador español se despierta nunca sabe con qué reforma se va a encontrar, o con qué regla burocrática le van a sorprender, al menos a mí me pasa. Puede ser que reduzcan el presupuesto, o el sueldo, que vaya a desaparecer el laboratorio o el puesto de trabajo, todo más excitante que un reality.Además, a diario nos desafían para que siendo pobres seamos “excelentes”, para competir en programas internacionales, y nos piden cada año identificar los grandes hitos logrados, esos que la ciencia bien financiada suministra cada medio siglo.

 Uno esperaría que si el ministro del ramo dice que hay que buscar nuevos recursos económicos, los expertos como él o su ministerio estarán desviviéndose para financiar más proyectos, más contratos para doctorandos, mejor funcionamiento de los centros de investigación. Pero si lo hiciesen nos dejarían muy poca emoción a los investigadores. Y si los fondos asignados no bastan, el investigador vería bien que los gestores de la investigación hicieran notar que no se puede seguir, que dimitiesen en su conjunto. Algo que en Francia ocurrió hace una década. El público opina que la investigación es buena y provechosa, e incluso confía en los científicos. Queda bien decir que la ciencia es muy interesante, nadie lo va a negar, pero llegado el momento de un compromiso tangible el apoyo no pasa de ser flojito. Pasándose de ingenuo, el científico pensaría que llegado un punto y, al menos de manera testimonial, los investigadores nos sublevaríamos. Pero no lo hacemos.

La investigación en España ya digo que es excitante, y me produce frecuentes subidas de adrenalina. Empezó tras incorporarme al CSIC cuando estuve cuatro años sin poder pedir un proyecto, y continúa hasta leer las noticias de estos mismos días en las que el ministro nos dice que nos busquemos la vida, y el presidente de mi institución aconseja a los doctorandos que vayan preparando las maletas. Ha sido muy excitante vivir cómo la Comunidad de Madrid dejó de patrocinar la feria Madrid es Ciencia, en teoría para mejorar su impacto convirtiéndola en una feria virtual, tan virtual que ha desaparecido. Y notar que varios Gobiernos han reducido los fondos de investigación, tanto que el CSIC, según su presidente, puede dudar entre pagar las nóminas o los recibos de la luz.

¿Y los fondos privados? Alguna que otra emoción me proporcionó la Fundación March cuando hace una década suspendió su excelente programa de simposios internacionales, y también La Caixa cuando hace un mes anunció el cierre del Museo de la Ciencia de Alcobendas; es un buen sitio para motivar a los jóvenes. Es todo como volver, tras 40 años, a mis tiempos de becario, avanzando hacia el siglo XX para acercarse al XIX. ¡Ahora no me digan que la ciencia en España no es excitante!

Miguel Vicente es profesor de investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología. Ha coordinado cuatro proyectos científicos de la Comisión Europea.

Article source: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/21/actualidad/1366561385_768426.html

Share

Emprender es aprender – Diario de Sevilla

 Ong social  No Responses »
abr 222013
 

Un proyecto para que perros abandonados participen en terapias con niños autistas o hagan compañía a ancianos. Otro para crear un huerto con el que dar de comer a los necesitados de la zona. Una aplicación móvil con la que enseñar español a los inmigrantes. Un libro que cuente las historias de la gente que vive en el barrio. Estos son sólo algunos ejemplos de las 17 ideas andaluzas seleccionadas en la primera convocatoria de Think Big, un programa de la Fundación Telefónica que trata de fomentar el emprendimiento social en jóvenes de entre 15 y 25 años. En España fueron elegidos 120 proyectos de los 829 que se presentaron.

Ahora mismo estos jóvenes seleccionados están en pleno proceso de poner en marcha su idea. Para ello, cuentan con una aportación inicial de 400 euros y el apoyo humano de un mentor, un empleado de Telefónica que se presta voluntario para colaborar. En la primera edición ha habido 140, repartidos por toda España. “Se trata de atender a gente joven que sin ayuda tendría más difícil poner en marcha el proyecto; no es tan importante que la idea se pueda desarrollar como que esas personas puedan adquirir determinadas capacidades”, señaló ayer María Jesús Almazor, directora de Territorio Sur de Telefónica España. El responsable del programa a nivel nacional, David de San Benito, añadió que en Think Big hay “casos de fracaso escolar a los que se les está reactivando la confianza”. Emprender es, pues, un método de aprendizaje de múltiples habilidades. El resultado tiene que ver más con el crecimiento personal que el éxito o el fracaso. Además, los participantes no sólo cuentan con los mentores sino que tienen a su disposición una red de 30 ONG y organismos -por ejemplo, en Sevilla, Andalucía Emprende, Cooperación y Desarrollo y Sevilla Acoge- y cuentan con la Fundación Tomillo, especializada en el emprendimiento de jóvenes en riesgo de exclusión social.

Ya está en fase de recepción de propuestas la segunda edición, en la que serán 300 los proyectos seleccionados. Los interesados podrán presentar su idea hasta el 3 de mayo. El 28 de ese mes se publicarán las que han sido seleccionadas, en junio se celebrará un taller con los participantes y a partir de septiembre los elegidos se pondrán manos a la obra. Hay siete categorías temáticas: deporte, arte y cultura, medio ambiente, ayudar a los demás, tecnología, el barrio y comunicación. Y los criterios para valorar la idea -además de la edad y un fin social- son la viabilidad, la creatividad, la motivación y la aplicación de las tecnologías.

Article source: http://www.diariodesevilla.es/article/economia/1505590/emprender/es/aprender.html

Share

Aumenta la compra desde el móvil en España

 Ciencia  No Responses »
abr 222013
 

La compra a través del móvil ha crecido dentro de los aproximados 24 millones de usuarios de smartphone en España. Asegura ComScore en un informe, quue en un estudio de tres meses finalizado en febrero de 2013, 10% de los españoles con un teléfono inteligente usaba su dispositivo para comprar un bien o un servicio al menos una vez al mes.

Desde la empresa de análisis ComScore, destacan que al comparar a los usuarios de iPhone y Android se demuestra que sus comportamientos de compra son muy diferentes. Por ejemplo, según los datos de febrero los usuarios de iPhone tenían el doble de probabilidades que uno de Android para comprar de una a tres veces al mes.

De hecho, uno de cada cinco consumidores de iPhone hizo una compra al mes. Estos datos se desprenden del informe «Futuro digital español en el Foco» en el que se destaca otr información clave.

En España, por ejemplo, ha aumentado en un año un 9% de personas que acceden a internet desde su ordenador de escritorio. Esto se traduce en 17 millones de españoles que se conectan a través de una PC.

Del total de móviles comprados en diciembre de 2012, un 81% correspondía a smartphones o teléfonos inteligentes. «La rápida adopción de dispositivos habilitados para Internet está dando lugar a un paisaje de medios digitales más fragmentado», reza el informe de ComScore. Este país es uno de los que experimenta mayor penetración de smartphone en la Unión Europea

Article source: http://www.abc.es/tecnologia/moviles-telefonia/20130421/abci-espana-informe-smartphone-201304191902.html

Share
 Posted by at 12:05 pm

Los Mundiales que España gana en ciencia y pierde en los negocios

 Ciencia  No Responses »
abr 222013
 

España es el primer país del mundo en la ciencia del vino. Los investigadores españoles son la referencia mundial en los procesos de fermentación y mejora de caldos por delante de gigantes como EEUU y China y rivales tradicionales como Italia o Francia. También somos los primeros en ciertas áreas de la lingüística o en el estudio del ozono en la atmósfera, un campo relacionado con las energías renovables. 

En estas áreas, los científicos españoles de Universidades como la de Zaragoza o organismos de Investigación como el CSIC superan a sus rivales en entidades mucho mejor dotadas como la NASA o la Agencia Atmosférica de EEUU. Así lo indican los datos de Spotlight, una nueva herramienta para medir la producción científica de países y centros de investigación y que pone de manifiesto en qué áreas la ciencia española es campeona mundial, tal vez sin saberlo.

El sistema, desarrollado por Elsevier, la mayor editorial de revistas científicas del mundo, no se basa en los indicadores clásicos divididos en disciplinas (química, física, biotecnología…) que actualmente usan España y muchos otros países europeos para medir el rendimiento científico, sino destapando nichos de colaboración multidisciplinar entre campos aparentemente separados. Sus creadores dicen que pueden desvelar áreas concretas en las que España podría consolidar su posición de líder mundial creando centros específicos entre varias universidades o invirtiendo más dinero en aquellos investigadores españoles que son referencia mundial si trabajan juntos, pero que si se les considera por separado quedan diluidos en el ruido general. Es una perspectiva atractiva, pero por ahora, imposible.

El tipo de información que aporta la herramienta es incompatible con la toma de decisiones de en la burocracia made in Spain. La información puede ser valiosa para las universidades, pero estas no tienen la autonomía política para tomar decisiones necesarias (cerrar departamentos que no rinden y darle el dinero a los que sí lo hacen). Al final, España (y muchos otros países europeos, que tienen una estructura similar) puede acabar desperdiciando la ocasión de aprovechar su ventaja, algo que sí hacen otros países, según los creadores de Spotlight.

“En Europa, salvo en Reino Unido, esta herramienta no ha triunfado porque todo es muy rígido y las instituciones no pueden tomar decisiones, sin embargo en EEUU o Asia, por ejemplo, ha tenido más éxito”, reconoce David Miño, director de ventas de Spotlight y otras aplicaciones para el sur de Europa. La herramienta rastrea Scopus, una gran base de datos de estudios publicados en todo el mundo por cuyo uso Elsevier cobra a sus abonados. Sus algoritmos buscan estudios científicos que se citan entre sí aunque no se hayan publicado en la misma área temática. De esta forma aparecen grupos específicos que mezclan disciplinas como la tecnología de los alimentos, la química y la biología y confluyen, por ejemplo, en todo el conocimiento relacionado con el vino, en el que, según el programa, España tiene a los científicos más citados (influyentes) del mundo. 

Entre ellos destacan expertos en aromas y coloración del vino como Vicente Ferreira, del departamento de Química Analítica de la Universidad de Zaragoza, o Amparo Querol, especialista en el análisis de la fermentación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (parte del CSIC). Estos investigadores trabajan en instituciones con presupuestos que están en el rango de los cientos de millones de euros y sin embargo sus estudios van por delante del Departamento de Agricultura de EEUU, con un presupuesto para I+D cercano a los 1.000 millones de euros anuales. Algo similar ocurre con la competencia DC 81, la clave que la herramienta de Elsevier otorga al campo de la investigación del ozono en la atmósfera y que engloba ingeniería eléctrica, ciencias atmosféricas, oceanografía y que están relacionadas con las energías renovables. Según la herramienta, algunos investigadores españoles producen más y mejor ciencia que otros de prestigiosos centros como el Centro Goddard de la NASA o la agencia medioambiental de EEUU NOAA.  ¿Qué podrían hacer las instituciones españolas para potenciar a investigadores como estos? Poco o nada.

Un sistema “para evitar abusos”

“Esta herramienta sería útil a nivel de universidad si se tuviera capacidad de elegir, pero las instituciones de este país no eligen a sus investigadores”, opina Luis Sanz, director del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC). En España la selección de investigadores, catedráticos y otro personal relacionado con la I+D se hace a través de oposiciones “centralizadas” y “supervisadas”. Este sistema se diseñó para “evitar abusos”, dice Sanz, pero también impide que una universidad pueda tomar decisiones sobre qué investigadores contratar y cuáles despedir. “En un centro público, puedes tener dos investigadores funcionarios que no producen y dos estudiantes posdoctorales geniales, pero no te podrás deshacer de los primeros para contratar a los segundos”, reconoce. “En toda la historia no ha habido ni un científico funcionario despedido tras un expediente disciplinario, en parte por la complicidad de los compañeros”, asegura este experto en política científica y asesor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Pero ser número uno en ciencia no es garantía de mayor beneficio económico. Así lo advierte Vicente Ferreira, uno de esos investigadores españoles líderes mundiales en su campo, el del vino. El científico lamenta que a pesar de que los especialistas en su campo son conscientes desde hace años del liderazgo español en este área, las instituciones regionales o estatales lo desconocen. A esto se suma el problema de sacarle partido al liderazgo. “En España tenemos un sistema tecnológico que no es capaz de absorber ese impacto científico”, señala. Los adelantos sobre cómo mejorar el aroma de los vinos que logran investigadores como Ferreira no tienen tanto impacto directo a nivel empresarial porque faltan empresas, dice, que tiendan puentes entre laboratorios y bodegas. “Si vas a la Universidad de Burdeos verás algo que no existe en España: hay tres o cuatro empresas que costean la mitad del departamento de enología”, asegura Ferreira. Esta falta de transferencia puede explicar por qué, en la práctica, “países como Francia, Italia y posiblemente Australia van por delante de España en mercancía vendida y beneficios”, reconoce el investigador.

Pero, dependiendo de a qué universidad se pregunte, puede que no se vea todo tan negro. “Estas herramientas son interesantes, más que para identificar a investigadores en concreto, para encontrar las fortalezas y debilidades temáticas”, opina Asunción Longo, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo. Su Universidad ha probado la herramienta de Elsevier y señala que, en pequeña medida, las universidades sí pueden dirigir fondos propios para impulsar ciertas áreas temáticas, aunque se trata de cuantías modestas. Pero Longo adelanta otro problema indirecto de estos indicadores: el precio. Muchas universidades españolas no pueden permitirse pagar lo que que cuestan este tipo de herramientas que ofrecen grupos como Thompson Reuters o Elsevier y que “rondan los 40.000 euros al año”, señala.

En España, la solución a los problemas que hacen aflorar este tipo de análisis no se ha afrontado en décadas, pero existe. Desde el punto de vista del personal, Sanz propone un “pacto intergeneracional” entre científicos, para que, en cierta proporción, los investigadores que están al final de sus carreras y ya no producen tanto dejen paso a sus colegas jóvenes, siempre amenazados por la inestabilidad. Para Ferreira, una de las soluciones sería valorar más la vertiente aplicada de la ciencia, por ejemplo, dándole la misma importancia a que un investigador haya publicado en tal o cual revista a que tenga una patente en su sector a la hora de recibir ayudas públicas. Es un cambio fácil de hacer sobre papel, pero que requiere otro cultural. “Yo soy el primero que he descuidado esta faceta”, reconoce, “porque tengo 150 estudios publicados y una sola patente que además no es de mi campo”.

2

27

7

142

5

5.325
–>

–>

26

–>

Article source: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/22/los-mundiales-que-espana-gana-en-ciencia-y-pierde-en-los-negocios-4735/

Share
 Posted by at 12:05 pm

Perú. El ridículo extremo – ConNuestroPeru.com

 Ong social  No Responses »
abr 222013
 


Opinión

Por Gustavo Espinoza M. (*)

Los grandes medios gritaron de horror, el 19 de abril, por lo ocurrido en Lima en torno al proceso venezolano. La reunión de UNASUR y su declaración final de contundente respaldo a la Venezuela Bolivariana y el acuerdo del Parlamento de autorizar el viaje de Ollanta Humala a Caracas para la instalación del gobierno de Nicolás Maduro Moro, los sacó de quicio.

Cada uno a su manera, la prensa escrita, radial y televisada salió con lo mismo. El Comercio, a página desplegada lanzó un alarido desgarrador: “La UNASUR saluda triunfo de Maduro a pesar de la denuncia de un fraude”. La República, en un subtitulo compungido dio cuenta del hecho: “Cumbre presidencial Unasur da su apoyo al gobierno venezolano y el congreso autoriza viaje de Humala a Caracas a la jura del presidente Nicolás Maduro”.  En el extremo Fritz Dubois —Perú 21— luego de denostar en primera plana un “Apañan a Maduro” se preguntó en su editorial: “!¿No será que Humala, Piñera y Santos son chavistas encubiertos que nos han engañado?”

Líderes del cogollo aprista, de la mafia fujimorista y de la derecha tradicional se dieron la mano metidos en la misma danza. Voceros como Cecilia Valenzuela, Mónica Delta, Cayetana Aljovín, Jaime Althaus y algunos otros se rasgaron las vestiduras dando a sus oyentes “cátedra” de democracia y precisando qué es lo que el mandatario peruano “tiene que hacer” en esa minicrisis generada en la patria de Bolívar.  

Lenin dice que quien sufre una derrota política tiene el derecho de maldecir a sus jueces en un plazo de veinticuatro horas. Después, su reacción debiera ser más inteligente, aunque no siempre ocurre así. De alguna manera, las elecciones presidenciales ocurridas en Venezuela han sido una suerte de juez para quienes buscaban ganar la presidencia de ese país en una contienda que, antes de su realización, no había sido objetada por nadie.

Sólo después, cuando hablaron las ánforas, los perdedores decidieron maldecir a sus jueces y desconocer la legitimidad de los comicios. Luego, su reacción no fue más inteligente. Desesperados, buscaron incendiar la pradera, un poco como lo hicieron sus parientes de aquí el 10 de septiembre de 1971, el 5 de febrero de 1975 y el 24 de julio del mismo año. En todos esos casos, su consigna fue “combatir al comunismo”

La oposición aduce en Caracas que la diferencia electoral registrada entre la votación de Maduro y Capriles “es mínima”. Y por eso, busca desconocerla. Pero el proceso internacional está plagado de hechos en los que entre uno y otro candidato  hubo diferencias mínimas, que nunca fueron motivo de “pataleo”. Salvador Allende en una ocasión perdió la presidencia de Chile por 30 mil votos que se los robó el tristemente célebre “Cura de Catapilco”. Pero en otras latitudes ocurrieron hechos similares. En Estados Unidos, en 1960 Kennedy ganó las elecciones con un 49.7% de los votos ante un 49.6% de Richard Nixon. Y años más tarde, en los comicios del año 2000, Bush obtuvo 47.9% de los votos, y perdió ante Al Gore que alcanzó el 48.4%. No obstante, por la modalidad electoral norteamericana —voto delegado— se le concedió el triunfo al derrotado ¿Hubo fraude? En todo caso, no lo dijo ninguno de los que hoy claman al cielo por lo ocurrido en Caracas.

En México hubo hace no muchos años algo muy parecido. Felipe Calderón ganó las elecciones al candidato del PRD con una diferencia muy insignificante, pero los “grandes medios” —que apoyaron abiertamente su postulación— sostuvieron que lo importante fue que ganó, aunque fuera por un voto, pero ganó. ¿Por qué no aplican el mismo raciocinio esta vez? Con absoluta seguridad lo habrían tomado muy en cuenta si se hubiesen invertido las cifras, es decir, si Capriles hubiese obtenido el 50% más 1, y Maduro el 49% más 9.

Es bueno mirar un poco el escenario latinoamericano. En la región, ha crecido en las últimas décadas un sentimiento de orden patriótico que lleva a pueblos y países a revindicar el derecho a preservar sus recursos naturales y defender la soberanía de sus Estados, amagada por el gobierno de los Estados Unidos. No por el uso de Golpes de Estado, sino más bien por vía electoral llegaron al gobierno fuerzas que enarbolaron esa bandera: Bolivia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Uruguay, Venezuela, Brasil, Perú y hasta Paraguay —bajo la administración del Presidente Lugo— compartieron esa idea.

Todos esos gobiernos fueron atacados por la oligarquía latinoamericana, los partidos tradicionales, las fuerzas empresariales y conservadoras, y por la administración norteamericana. Para contrarrestar su influencia, vinieron los “golpes de estado”. Ellos fueron obra no de la Izquierda ni de los sectores progresistas y avanzados del escenario latinoamericano. El golpismo vino de otro lado. Los militares brasileños de la Escuela Superior de Guerra dieron el Golpe en marzo de 1964 para preservar y proteger los intereses de los grandes propietarios y el Imperio. Lo mismo sucedió en Uruguay en junio de 1973; y en Chile pocos meses después con Pinochet, en septiembre del mismo año. Y luego de la Argentina de Videla, en marzo del 76.

En lo que va de este siglo, se produjeron en América Latina, tres golpes de Estado amamantados y alimentados por el gobierno de los Estados Unidos. El primero, fue en abril del 2003 precisamente contra Hugo Chávez, y en Venezuela. Los golpistas ungieron a Pedro Carmona y lo instalaron en el Palacio de Miraflores con el peso de las armas. Después, tuvieron que huir a toda prisa ante el peso de las masas, pero esa fue ya otra historia.

Un segundo golpe se produjo en 2010, en Honduras, cuando las fuerzas más reaccionarias derrocaron al Presidente Manuel Zelaya, ante el beneplácito de Washington y sus estructuras de dominación. Más recientemente tocó el turno a Paraguay, que había vivido largos años bajo la oprobiosa dictadura de Strossner y tuvo un breve instante de libertad. El gobierno de Lugo fue echado luego de un sospechoso entendimiento entre la cúpula militar y los grupos históricamente ligados al fascismo. En ninguno de esos casos escuchamos a los sicofantes de la burguesía demandar a las autoridades peruanas “desconocer” a los golpistas. Si alguien tuviese un solo texto suscrito por alguna de estas personas en contra de esos golpes, que lo muestre ya. Habrá recompensa.

La fuerza de la propagada a veces convence. César Arias Quincot, un inteligente y bien intencionado internacionalista, sostiene: “la proclamación de Maduro antes que se terminara el cómputo de votos constituye una farsa”. Tendría razón si eso se hubiera producido así, pero así no fue. Ni Maduro se “proclamo” ganador ni fue reconocido por nadie antes del cómputo de los votos. El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, casi a la medianoche del 14 de abril, y luego de auditar el 54% de los votos emitidos, anunció los cómputos procesados al 99% de los sufragios, y dijo que ellos diseñaban una proyección irreversible. Y así fue. Cuando el 100% estuvo en manos de todos, la diferencia aumentó hasta situarse casi en un cuarto de millón de votos ¿Fue poco? Poco en relación a lo esperado, por cierto. Se preveía una distancia mayor, pero ella no se registró ¿Y por qué no, si hubo fraude? Si alguien recurriera a un fraude, no lo haría para ganar tan “ajustado”. Habría digitado una distancia mayor por cierto. No hay, entonces, farsa alguna.

“Una brutal represión contra el pueblo venezolano”, titulaba “Perú 21” el día martes sus informaciones en torno a los hechos ocurridos en caracas. ¡Qué curioso! Como consecuencia los sucesos en referencia murió un total de 10 personas, pero ellas eran “chavistas” que cayeron defendiendo postas médicas, comedores populares o empresas del área social. Y quienes las mataron eran activistas de Capriles “indignados por el fraude”. Por eso Maduro asistió al sepelio de los asesinados, pero Capriles no tuvo cara para estar allí. Entonces ¿de qué fuente provino esa brutal acción? ¿Por qué no lo dice la “prensa grande”?

Los organismos internacionales, incluso la OEA, reconocieron la autenticidad del proceso electoral venezolano. También lo hizo la Unión Europea y los gobiernos España, Francia, Portugal, Italia y otros. UNASUR confirmó el respaldo unánime al gobierno venezolano ¿Qué justifica entonces el comportamiento de los inquisidores del Imperio?

Solo Estados Unidos —y quizá Israel, y tal vez Micronesia y Palau— mantiene una posición intransigente. Y es que la administración yanqui le declaró una guerra política al gobierno de Caracas. Y mantiene esa idea. Para el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, América Latina es el “patio trasero” de USA (felizmente usó el sustantivo “patio” que hubiese querido omitir para aludir solamente al adjetivo determinativo de lugar). Lo confirmó el pasado miércoles durante ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de su país.

Finalmente en Lima se concretaron tres éxitos: hubo una importante movilización ciudadana de apoyo a Maduro en la Plaza San Martín, UNASUR asumió su responsabilidad, y el Congreso autorizó el viaje del mandatario peruano a Caracas en medio de la grita descontrolada de una derecha fascista que conoció el extremo del ridículo.

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera. / http://nuestrabandera.lamula.pe

Escribir comentario
Tus detalles de contacto:
Comentario:

:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch::(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s

Article source: http://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/15-opinion/35990-peru-el-ridiculo-extremo

Share

Y si el poeta se hubiera ido andando

 Ciencia  No Responses »
abr 222013
 

El poeta tenía una llave para abrir la casa. Cuando la buscaba en la arena traía consigo el océano, su vecino. «No había donde ponerlo». Por eso, ese vecino «tan grande, desordenado y azul que no cabía en ninguna parte» fue a quedarse «frente a mi ventana» en Isla Negra. Hasta que él mismo se fue, tristemente, por la vereda de la muerte donde ahora buscan la causa de su despedida.

Llenó la casa de trampas, menos para el Océano. «El hombre en el Océano se disuelve como un ramo de sal». Se pertrechó adentro con botellas raras y con mascarones terribles, con colecciones absurdas, y con su voz. Su voz era la trampa con la que obsequiaba a los amigos desconocidos y a los famosos; era su guitarra la voz, pero había dentro, en los poemas más lejanos, ecos de su imposible regreso a Cautín. La trampa era para que no conocieran su melancolía. El hombre que viajó para permanecer siempre en el mismo lugar, su memoria, la de Cautín, la de Isla Negra.

El océano era su lágrima innumerable; pero no lo dijo. Dijo, sobre el océano: «Allí la semilla no se entierra ni la cáscara se corrompe: el agua es esperma y ovario, revolución cristalina». Desde esa ventana miraba cómo llegaban a la casa el escritorio y la bruma. Estaba muy lejos, por ejemplo en Tenerife, donde recaló antes de irle a dar su respaldo a Salvador Allende, y únicamente tenía en la mente ese vaivén del mar. Por eso caminaba como un barco viejo. Hacia Isla Negra. A Cautín.

Cuando estás en esa casa donde ahora él es la luz secreta y misteriosa dentro de una carpa en la que científicos dilucidan si lo mató algo más que la tristeza, entiendes que la soledad de hombre que no volvió a Cautín, su pueblo, estaba oculta bajo los sargazos de sus colecciones; él simulaba mirar lo que venía en las manos innumerables del océano («tablones carcomidos, bolas de vidrio verde o flotadores de corcho, fragmentos de botella ennoblecidos por el oleaje, detritus de cangrejos, caracolas, lapas, objetos devorados, envejecidos por la presión y la insistencia»), pero en realidad lo que aguardaba en algún instante de ese regocijo que le procuraba el mar era la noticia de la inmortalidad.

Esperando esa noticia se cubrió de objetos. Es inevitable, en Isla Negra, ir olvidando tanto recodo, tanta cama marina, tanta mesa de luces, tanta hojarasca, para buscar al fin al hombre que ha de morir. Él creía (como Rafael Alberti) que vivir eternamente consistía en seguir hablando, conversando con el mar o con los hombres, esperar que una dama de blanco y en volandas se lo llevara a otro sitio, donde la conversación fluyera como el regocijo de un niño.

Él lo decía, moriré cantando. En ese libro en el que resume lo que le venía del mar (Una casa en la arena, Lumen, 1966, fotos de Sergio Larraín) está pletórico, como si volviera a Los versos del Capitán, alrededor la inmortalidad pervive; sin embargo, años más tarde, en 1973 y hasta ahora mismo, a esa casa la convirtieron en un velero triste. Ya la proa, la popa, el casco mismo han recibido los embates que el mismo fotógrafo Larraín y también el fotógrafo Luis Poirot (Retratar la ausencia, Comunidad de Madrid, 1987) plasmaron más tarde: Neruda yendo o viniendo al océano, apoyado en el bastón y también en la tierra, como si aquel barco que él fue se estuviera hundiendo ante su propia vista. Ya el océano era una sombra de su despedida, él viajaba como hacia sí mismo, ni rastro ya de entusiasmo en su pelea.

Murió de tristeza, se dijo entonces, se dice ahora mientras rebuscan los científicos los restos que hablan ante el estímulo de las agujas. Lo envenenaron, quizá; en estos días en que la carpa luminosa sustituye al oleaje que él amó, en medio de la superficie que llenó de ruido para escuchar mejor su silencio, los doctores aspiran a que Neruda, ese cuerpo, les cuente de veras qué pasó, hasta donde entró el hacha del odio, si es que fue así, cómo fue que aquel hombre que aspiraba a morir cantando se fuera tan triste a esa tumba en la que ahora rebuscan su penúltima pena.

Los miro hacer desde la distancia. Vuelvo a la casa en Isla Negra. «Cada uno envejece a su manera y el ancla se sostiene en la soledad como en su nave, con dignidad. Apenas si se le va notando en los brazos el hierro deshojado». Hasta donde penetró la navaja no se sabe, y parece que no importa demasiado. Certificar la crueldad con que la dictadura le tachó la alegría es una tarea que honra a los hombres y a la ciencia, pero aquella ignominia ya no tiene ni siquiera el remedio del olvido. «En el invierno el viento del mar desata furia, sal, espuma de las grandes olas, y la naturaleza aparece acongojada, víctima de una fuerza terrible».

Acaso esta investigación calme la furia del viento del mar, la ignominiosa noticia de que al poeta lo mataron con los hachazos tristes del odio, y que un puñal venenoso fue el último eslabón de su martirio.

Y si el poeta se hubiera ido andando.

Article source: http://www.lne.es/cultura/2013/04/22/poeta-hubiera-ido-andando/1401033.html

Share