abr 202013
 

Un proyecto para que perros abandonados participen en terapias con niños autistas o hagan compañía a ancianos. Otro para crear un huerto con el que dar de comer a los necesitados de la zona. Una aplicación móvil con la que enseñar español a los inmigrantes. Un libro que cuente las historias de la gente que vive en el barrio. Estos son sólo algunos ejemplos de las 17 ideas andaluzas seleccionadas en la primera convocatoria de Think Big, un programa de la Fundación Telefónica que trata de fomentar el emprendimiento social en jóvenes de entre 15 y 25 años. En España fueron elegidos 120 proyectos de los 829 que se presentaron.

Ahora mismo estos jóvenes seleccionados están en pleno proceso de poner en marcha su idea. Para ello, cuentan con una aportación inicial de 400 euros y el apoyo humano de un mentor, un empleado de Telefónica que se presta voluntario para colaborar. En la primera edición ha habido 140, repartidos por toda España. “Se trata de atender a gente joven que sin ayuda tendría más difícil poner en marcha el proyecto; no es tan importante que la idea se pueda desarrollar como que esas personas puedan adquirir determinadas capacidades”, señaló ayer María Jesús Almazor, directora de Territorio Sur de Telefónica España. El responsable del programa a nivel nacional, David de San Benito, añadió que en Think Big hay “casos de fracaso escolar a los que se les está reactivando la confianza”. Emprender es, pues, un método de aprendizaje de múltiples habilidades. El resultado tiene que ver más con el crecimiento personal que el éxito o el fracaso. Además, los participantes no sólo cuentan con los mentores sino que tienen a su disposición una red de 30 ONG y organismos -por ejemplo, en Sevilla, Andalucía Emprende, Cooperación y Desarrollo y Sevilla Acoge- y cuentan con la Fundación Tomillo, especializada en el emprendimiento de jóvenes en riesgo de exclusión social.

Ya está en fase de recepción de propuestas la segunda edición, en la que serán 300 los proyectos seleccionados. Los interesados podrán presentar su idea hasta el 3 de mayo. El 28 de ese mes se publicarán las que han sido seleccionadas, en junio se celebrará un taller con los participantes y a partir de septiembre los elegidos se pondrán manos a la obra. Hay siete categorías temáticas: deporte, arte y cultura, medio ambiente, ayudar a los demás, tecnología, el barrio y comunicación. Y los criterios para valorar la idea -además de la edad y un fin social- son la viabilidad, la creatividad, la motivación y la aplicación de las tecnologías.

Article source: http://www.diariodecadiz.es/article/economia/1505590/emprender/es/aprender.html

Share

iStner 3sixty: tecnología española para fotografía 3D y 360º

 Ciencia  No Responses »
abr 202013
 

iStner 3sixty

3sixty es una herramienta que ha sido desarrollada por la compañía española iStner Technology – concretamente en Valencia – para facilitar y automatizar la fotografía de producto en 360 grados y también en 3D.

El sistema está patentado y sus creadores aseguran que es el más robusto, rápido, sencillo y fiable del mercado. Parece increíble, pero por una vez los españoles llevamos la delantera en una tecnología aplicada a la fotografía.

Continue reading »

Article source: http://www.xatakafoto.com/accesorios/istner-3sixty-tecnologia-espanola-para-fotografia-3d-y-360o

Share
 Posted by at 11:52 pm

El presidente de Ecuador visita el centro de tecnología de Repsol

 Ciencia  No Responses »
abr 202013
 

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha aprovechado su gira europea para visitar el centro de tecnología de Repsol acompañado por el presidente de la compañía, Antonio Brufau.

Según ha indicado la compañía en una nota de prensa, durante el recorrido, Correa ha podido conocer varios de los laboratorios en los que Repsol realiza investigaciones “punteras” que abarcan todos los negocios de la empresa, como la exploración y producción de petróleo y gas, el refino de petróleo, la petroquímica y las nuevas energías.

El presidente de Ecuador ha recibido explicaciones sobre las tecnologías de exploración dirigidas a mejorar la recuperación de hidrocarburos y avances en refino orientados a aumentar la eficiencia energética reduciendo el impacto medioambiental, el desarrollo del hidrobiodiésel o el procesado de crudos pesados.

Correa ha tenido la oportunidad de conversar con los científicos que trabajan allí y ha mostrado interés sobre los proyectos que se desarrollan en distintos campos de la energía y que han tenido aplicación práctica en Ecuador, como los estudios de simulación realizados para diferentes campos operados por Repsol sobre el Bloque 16, entre otros.

La compañía trabaja en Ecuador desde el año 2001 y cuenta con equipo de cerca de 1.000 personas. Además de su actividad en el campo de la energía, Repsol realiza una “importante labor” de responsabilidad social a través de las acciones promovidas por la Fundación Repsol Ecuador.

Además, un total de 40 alumnos ecuatorianos han recibido formación especializada en los máster de exploración y producción, refino o gestión del negocio energético que imparte el centro superior de formación de Repsol, situado en las cercanías del centro de tecnología.

Según la compañía, su centro de tecnología, situado en Móstoles (Madrid), es uno de los “más avanzados” de Europa y el más grande de España, ya que cuenta con unos 56.000 metros cuadrados construidos. Allí trabajan más de 400 científicos e investigadores y está involucrado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales.

Article source: http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2013/04/20/20130420142828.html

Share

Bárcenas no escribe al dictado

 Ciencia  No Responses »
abr 202013
 

¿Fue Luis Bárcenas el autor de los famosos “papeles” bautizados con su apellido? Esta es la incógnita que la Policía trata de despejar con escasa ayuda del ex tesorero del PP; ante las dudas que suscitaron las letras que trazó en la Fiscalía Anticorrupción, Bárcenas se ha negado a escribir al dictado.

El periplo de la letra de Bárcenas, quien ha negado la autoría de los papeles, está a punto de concluir, cuando entreguen su informe al juez los peritos encargados de comprobar si el ex dirigente popular confeccionó la supuesta lista sobre pagos y donativos de una hipotética contabilidad B del PP.

El sumario del caso detalla en varios documentos judiciales y policiales las vicisitudes de la investigación caligráfica sobre la autoría de los papeles, en manos de la sección de Documentoscopia del Cuerpo Nacional de Policía (CNP).

La letra de Bárcenas es objeto de atención judicial y periodística desde que el 31 de enero se publicara ‘los papeles secretos de Bárcenas’ en los que, según el diario, se recogen pagos a las cúpulas del PP desde 1990 al 2009.

Se trataba de 14 folios fotocopiados en los que aparecían nombres y apellidos de personas, y de empresas, junto a diversas cantidades de dinero que supuestamente recibieron como pagos o dieron como donativos.

El ex tesorero del PP negó tanto su autoría como que la letra fuera suya. Para resolver la cuestión, la Fiscalía Anticorrupción tomó un cuerpo de escritura a Bárcenas el 6 de febrero, cuando fue citado para declarar sobre el caso. Lo mismo se hizo sobre su antecesor en el cargo, Alvaro Lapuerta.

El 20 de febrero, la sección de documentoscopia de la Comisaría General de Policía Judicial remitió su informe al fiscal, pero no despejó la duda: afirmaba que para poder emitir su pericia necesitaba disponer de otros documentos indubitados (sin dudas sobre su autenticidad) de Luis Bárcenas y un nuevo y amplio cuerpo de escritura en el que se incluyeran guarismos.

La primera conclusión policial fue que al tratarse de fotocopias con ciertos cotejos se podían llegar “a obtener resultados estimativos o con ciertas reservas”.

La segunda fue que el cuerpo de escritura de Bárcenas no fue “espontáneo”, sino “lento, cuidado, de escritura irregular, con una amplia variedad de matices gráficos no propios de una escritura automatizada”. Además, consideraba “escasa” la serie de números que hizo.

En el caso de Lapuerta la letra era “normal” y “con alguna imprecisión gráfica en determinadas palabras”, si bien faltaban también más números.

Por eso, los peritos policiales recomendaron disponer de otros documentos indubitados de Bárcenas como cartas comerciales, textos manuscritos en agendas y otros documentos oficiales o mercantiles, como declaraciones sobre el impuesto de la renta.

También propuso realizar “un nuevo y amplio cuerpo de escritura” al extesorero con amplias series de números e intercalándose palabras como “Felipe el Mayor”, “Everest”, “Camisería Marín”, “Bar Federico” y “suspicaz”, o expresiones como “Basta de ir por las cascadas”, “Los Morenos Malagueños” y “Las Marismas Semestrales y Rivereñas”, entre otras.

El fiscal anticorrupción Antonio Romeral decidió entonces que Bárcenas y Lapuerta hicieran una nueva prueba caligráfica y reclamó al Senado las declaraciones originales de bienes patrimoniales presentadas por Bárcenas en la VIII y IX legislatura.

Los dos ex dirigentes populares fueron citados para el día 1 de marzo en la Comisaría General de la Policía Científica, pero ninguno fue. Bárcenas anunció por adelantado que se negaba a escribir al dictado y Lapuerta alegó que había sufrido “una caída” a principios de esa semana que le causó “una lesión en la cabeza”, lo que, “unido a su avanzada edad” de 85 años, le impedía ir.

La nueva prueba caligráfica les esperaba a Bárcenas y Lapuerta en el juzgado de la Audiencia Nacional donde Pablo Ruz les citó a declarar.

El 25 de febrero Bárcenas declaró (elevó a 38 millones de euros la cantidad que tuvo en Suiza gracias a su acierto en bolsa y los negocios), pero se negó a realizar un nuevo cuerpo de escritura. En cambio, el 22 de marzo, Lapuerta sí lo hizo tras declarar.

Pese a no colaborar para someter su letra al escrutinio de microscopios esteoroscópicos y de comparación, el círculo se cierra en torno a la letra de Bárcenas con seis muestras indubitadas (no existen dudas sobre su autenticidad) y la dubitada (las fotocopias de los “papeles”).

Las claves para resolver la interrogante está en manos de los peritos: el cuerpo de escritura que prestó Bárcenas, sus declaraciones patrimoniales de bienes en el Senado, dos cartas fotocopiadas y una nota de su puño y letra que figuran en la documentación que su banco de Suiza mandó al juez. La respuesta, cada vez más cerca.

Article source: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/20/espana/1366447297.html

Share

El ozono, puro estrés para cultivos y árboles

 Ciencia  No Responses »
abr 202013
 

El ozono troposférico, uno de los gases contaminantes más problemáticos en España, disminuye la producción y calidad de los cultivos agrícolas y los pastos del ganado, además de debilitar y estresar a las especies forestales.

Son resultados de más de dos décadas de estudios del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y otros grupos de investigación, presentados al Convenio de Ginebra sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia y cuyo protocolo de Gotemburgo que regula el ozono troposférico acaba de revisarse.

En líneas generales, ha indicado a EFEfuturo Rocío Alonso, responsable del grupo de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica del Ciemat, los picos de altas concentraciones de ozono están bajando gracias a la aplicación de las políticas de calidad del aire y de reducción de emisiones, pero las concentraciones de fondo continúan subiendo (en áreas no expuestas a los responsables directos del ozono).

El problema de este gas oxidante es que se forma en la atmósfera a partir de precursores (óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles…) que reaccionan en condiciones atmosféricas estables de sol y temperatura, y que se desplaza hacia lugares alejados de los focos de contaminación (ciudades, industrias) con ayuda del viento afectando las zonas rurales.

Esta es una de las principales razones por las que en los países mediterráneos las concentraciones del ozono ambiental son tan altas.

Es un factor que daña la producción y la calidad de los cultivos, que “estresa” a la vegetación natural, debilitando su vigor, y que también afecta a los pastizales destinados a la ganadería.

Los últimos estudios del Ciemat, explica Alonso, muestran que el ozono rebaja la calidad de los pastos alterando su contenido de fibras y proteínas, y favorece a las especies más resistentes, que son las que menos gustan al ganado (se digieren peor).

Los efectos sobre la vegetación, detalla la científica, no solo se relacionan con las concentraciones que hay en el aire, sino con la cantidad que absorben las plantas (dosis).

Precisamente, el protocolo de ozono que ahora se acaba de revisar ha sustituido el concepto de los niveles críticos basados en “concentraciones en el aire” por aquellos basados en “dosis” (capacidad de absorción)·

En 2013, gracias a los estudios del Ciemat y de otros grupos de investigación, se publicará la propuesta de niveles críticos para las especies forestales perennifolias del Mediterráneo (encinas, madroño, coscojas…), que comparativamente deberían ser mayores que los valores que ahora se usan basados en especies comunes para el centro y norte de Europa.

“Nuestra pelea es que no se pueden establecer los mismos parámetros para toda Europa: las plantas mediterráneas tienen más resistencia natural y están más acostumbradas al ozono, por tanto los niveles deberían ser más altos para las especies forestales. En el caso de los cultivos no hay tanta diferencia”.

Tras veinte años de investigación sobre este ámbito, España tiene datos para defender su postura con una sólida base científica, ha subrayado Rocío Alonso.

Aunque España supera los límites establecidos en la directiva europea de calidad del aire y en el convenio de Ginebra, “sobre el terreno no se observan las consecuencias que debería haber sobre la vegetación natural”, ha concluido.

Desde los años 70 se ha observado un incremento en los niveles de este ozono en el mundo, especialmente en las zonas industrializadas del norte.

Paralelamente a este incremento se han detectado daños en la vegetación que han podido ser reproducidos artificialmente mediante el agregado de ozono en condiciones experimentales.

Article source: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/1951566/verde/el-ozono-puro-estres-para-cultivos-y-arboles

Share

Duque cree que los ajustes amenazan la posición española en …

 Ciencia  No Responses »
abr 202013
 


Madrid, 20 abr.- El astronauta Pedro Duque cree que los ajustes en las aportaciones a la Agencia Espacial Europea (ESA) amenazan la posición de España en el sector espacial y se ha mostrado convencido de que las ayudas públicas a la investigación y el desarrollo contribuyen a superar una situación de crisis.

Duque ha hecho estas reflexiones en una entrevista con Efefuturo -el departamento de información tecnológica y científica de la Agencia EFE-, en la que repasa los ajustes presupuestarios, los próximos retos espaciales, el turismo espacial, o su preparación permanente por si regresa al espacio.

De hecho, se encuentra empotrado en el grupo de astronautas europeos con la calificación para viajar a la Estación Espacial Internacional (ISS) y dirige la Oficina de Operaciones de Vuelo de la ESA, con sede en Múnich.

Duque ha participado en dos misiones espaciales (en 1998 y 2003), y aunque entiende que la intervención en ese tipo de proyectos es la aspiración máxima de todos los astronautas, incide en la importancia de afrontar la espera “con mucha paciencia”.

“No es algo que ocurra muchas veces en la vida; yo he ido dos veces y ya es bastante”, ha señalado Duque, consciente de que una tercera misión sería la última debido a la cadencia de rotaciones de astronautas que acuden a la ISS.

Casi diez años después de su estancia en la ISS, considera que este complejo ha superado ya “su infancia”, durante la que ha sido necesario modular y ajustar los proyectos, pero valora que muchos de los experimentos que se hace estén ya generando importantes resultados científicos.

A su juicio, uno de los frutos más importantes de la Estación ha sido la suma de las mejores ingenierías del mundo, una suma de la que se han derivado soluciones para otras muchas áreas tecnológicas, y está convencido de su viabilidad.

“Es un proyecto que merece la pena y es estable, aunque no se obtienen rendimientos económicos de ello”, lo que según Pedro Duque hace que esté siempre “bajo la debida presión para demostrar que los resultados científicos y los desarrollos tecnológicos merecen la pena a pesar del gasto permanente”.

Y analiza en este sentido los ajustes presupuestarios que se producen en materia de ciencia y tecnología cada vez que hay una crisis económica.

“Eso es algo que no ocurre en todas partes, y de hecho el presupuesto de la ESA ha crecido porque una mayoría de países han puesto más dinero, porque entienden que salir de una situación de crisis requiere obtener unas tecnologías mas avanzadas, cambiar el modelo, o los productos que se exportan, y a eso se ayuda con las aportaciones públicas en investigación y desarrollo”.

“Uno de los países que no ha entendido esto ha sido España, o no ha habido posibilidad”, ha señalado, aunque confía en que el país se recupere pronto “para que no perdamos el ritmo de subida que tenía el país.

Teme que esos ajustes afecten al posicionamiento que ocupa la industria espacial española; “esa posición es muy fácil de perder y muy difícil de reconquistar”, y ha añadido que los ajustes obligan a las empresas del sector a buscar contratos que suplan “la falta de inversión pública”.

Si consiguen esos contratos demostrarán, según Duque, que estaban preparados y España mantendrá su posición actual; “si hay mala suerte” y no lo consiguen, la industria española retrocederá tres, cuatro o cinco puestos en el escalafón europeo. “Entonces ya no habría dinero que lo recuperara”.

“Había una idea, la de que la ciencia y el conocimiento eran un lujo; no entiendo cómo es posible que todavía estemos en esa idea”, ha dicho Duque.

De cara al futuro, Pedro Duque no se atreve a apuntar cuáles serán los próximos hitos espaciales y considera que ha empezado a nivel internacional una nueva “carrera” entre países, una pugna a la que se han sumado -observa- China, India y Brasil.

“Eso quiere decir que va a haber más competencia”, según Duque, para quien esa competencia, con los niveles actuales de presupuesto que manejan las principales agencias espaciales del mundo, puede resultar más fructífera -”desgraciadamente”, dice- que la propia cooperación y colaboración internacional.

(Agencia EFE)

Article source: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/programas-espaciales/duque-cree-que-los-ajustes-amenazan-la-posicion-espanola-en-sector-espacial_Msbk5MkaUOab5vT8rvEe04/

Share

Cuba: Videoarte en Camagüey

 Ong social  No Responses »
abr 202013
 

La quinta edición del Festival Internacional de Videoarte (FIVAC), a celebrarse en Camagüey, se extenderá por primera vez a sus 13 municipios de esa provincia cubana, pese a los inconvenientes financieros que enfrenta este espacio.

Servicio de IPS

Jorge Luis Santana, presidente del comité organizador de FIVAC 2013, anunció la víspera que “se exhibirá una muestra de las obras inscritas” en las municipalidades, mientras crecen los rumores de cierres de festivales cinematográficos en Cuba por problemas económicos del estatal Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Con un declarado carácter itinerante, FIVAC ha llegado en ocasiones anteriores a algunas localidades de esa provincia, a 534 kilómetros al este de La Habana, pero nunca durante los días del festival.

El videoarte, movimiento artístico surgido en Estados Unidos y Europa a principios de la década de los 60 del pasado siglo, ha sido rescatado como una “alternativa a los DVD (discos compactos que reproducen audiovisuales sobre todo de la llamada “televisión basura”) que se distribuyen en la calle”, confesó el líder de la cita competitiva.

Según el artista camagüeyano, la subsistencia de FIVAC tiene que ver con la seriedad del trabajo y que su equipo organizador está integrado por artistas independientes.

“No somos funcionarios. El comité organizador se conforma con personas inteligentes y asimilamos a quienes mejor puedan funcionar”, precisó. Además, el festival sobresale por tener un público que sigue esta tendencia artística.

Novedades tecnológicas
Para su quinta edición, ha conquistado la Plaza San Juan de Dios, la más antigua de la ciudad cabecera, en la que proyectarán de manera inédita los audiovisuales en High Definition (HD), una tecnología que permite mostrar las obras con una alta resolución de la imagen.

“Es un reclamo de los artistas de ver sus obras en HD y lo hemos logrado”, apuntó la productora general del encuentro, Diana Rosa Pérez.

En esta ocasión, podrán ser vistas 152 obras de 37 países, entre las que destacan 34 cubanas, 13 de ellas realizadas por artistas camagüeyanos.

“En cinco días, pasaremos más de 10 horas de videos”, reveló Pérez.

FIVAC mantiene su espacio teórico, que debatirá sobre la relación del videoarte con la tecnología y las intervenciones públicas, así como el videoperformance como estrategia discursiva y la situación actual del género en Cuba.

Esta edición consolida La próxima resistencia, en honor a uno de los padres del videoarte, el coreano Nam June Paik, como el espacio para el panorama audiovisual contemporáneo, con muestras del Festival Magmart –de videoarte, realizado cada año en Italia- o el proyecto de mujeres videoartistas FemLink, entre otras.

Durante la cita se entregará el habitual Gran Premio y otros ocho que estimulan la creación de videoarte, entre los que figuran Premio Noemí, de la Fundación Brownstone; La Peregrina, de la Embajada de España; Camaquito, de la ONG Suiza homónima y el Premio COSUDE, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Cuba.

FIVAC 2013 cuenta con el patrocinio de la Cooperación Suiza y la Embajada de Noruega. Esta última anunció que abrirá un fondo para la creación de videoarte en la nación caribeña.

Article source: http://www.rnw.nl/espanol/article/cuba-videoarte-en-camag%C3%BCey

Share

LA FUNDACIÓN SOLIDARIDAD CARREFOUR DONA 180.000 …

 Ong social  No Responses »
abr 202013
 

19/04/2013 SERVIMEDIAEscriba el primer comentario de esta noticia

La Fundación Solidaridad Carrefour donó este viernes un total de 180.000 euros a las seis ONG ganadoras de la “X Convocatoria de Ayudasâ€�. Los proyectos, que están dedicados a la infancia con necesidades especiales, recibieron 30.000 euros cada uno y fueron seleccionados por 22.199 empleados de Carrefour.

Un total de 828 ONG se han presentado a esta convocatoria de ayudas, que fueron entregadas esta mañana en Madrid. El acto contó con la presencia del Patronato de la Fundación, encabezado por su presidente, Rafael Arias-Salgado, y con representantes de las entidades ganadoras.

En su intervención, Rafael Arias-Salgado destacó la labor de las seis organizaciones ganadoras, “en su empeño de ayudar a los más desfavorecidos, de forma que comparten los objetivos y valores que la Fundación Solidaridad Carrefour contribuye a transmitir cada día a través de sus acciones solidariasâ€�.

Arias-Salgado aseguró que la entrega de estas ayudas supone una de las principales herramientas que el Grupo Carrefour tiene para hacer palpable su proyecto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Asimismo, agradeció la implicación y el compromiso de los empleados de la compañía en los programas desarrollados por la Fundación.

Las ayudas concedidas servirán para crear una sala de estimulación multisensorial en el Centro de Atención Temprana de la Asociación de Padres y Amigos de los Sordos de Madrid y para equipar con material tecnológico las aulas infanto-juveniles de inclusión de la Asociación Desarrollo Autismo Albacete.

Estas donaciones se emplearán también en la adquisición de un vehículo que permita a los niños y jóvenes de la Asociación Nazarena para la Integración de las Personas con Discapacidad Intelectual de Dos Hermanas desplazarse a su centro y participar en actividades culturales y de ocio.

Asimismo, los fondos se destinarán al equipamiento de seis aulas de psicomotricidad en la Asociación Síndrome de Down de Extremadura, a la aplicación de nuevas tecnologías en la atención a niños con trastorno del espectro autista y sus familias de la Asociación Autismo Cádiz, y a la adquisición de materiales educativos específicos para niños y jóvenes de la Asociación Autismo Aragón.

La convocatoria de ayudas de Fundación Solidaridad Carrefour se dirige a organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro con proyectos que promuevan mejoras en las condiciones de vida de niños y jóvenes desfavorecidos, con edades comprendidas entre 0 y 18 años, y que se ejecuten íntegramente en España.


Cómo compartir








Comentarios

Actualmente no existen comentarios.

Article source: http://www.discapnet.es/Castellano/actualidad/Linea_Social/la-fundacion-solidaridad-carrefour-dona-180000-euros-a-seis-ong-que-trabajan-con-la-infancia-desfavorecida.aspx

Share

Un portal de compra colectiva permite donar a la ONG Cooperación … – Europa Press

 Ong social  No Responses »
abr 202013
 

MADRID, 18 Abr. (EUROPA PRESS) –

   El portal de compra colectiva ‘online’ iQQual permitirá donar a la ONG Cooperación Internacional el dinero acumulado por los clientes a través de la mecánica de las compras. La plataforma –que nace hoy en Espa�a– recompensa a los compradores con dinero en metálico y permite destinarlo a obras sociales.  

   Este nuevo concepto se basa en la oferta de productos por un determinado período de tiempo y con un mecanismo de reducción del precio proporcional al número de personas que optan a él, pero con la particularidad de que el precio final es aplicable a todo el grupo de participantes. Además, los usuarios pueden comprobar la bajada del precio en tiempo real.

   Igualmente, la compra colectiva abre nuevas vías de relación entre suministradores y grupos de compradores, pudiendo llegar a acuerdos comerciales ambas partes con condiciones pactadas. Este portal ha sido desarrollado íntegramente en España por el Grupo CMC, consultora española del entorno de las tecnologías de la información, y por i2mnet, especializada en la puesta en marcha de proyectos empresariales y de emprendedores.

   Las previsiones que manejan ambas empresas es que en 18 meses, IQQual contará con 100.000 usuarios registrados. El portal ofrecerá una amplia gama de productos y servicios, tales como moda y complementos, salud y belleza, deportes, ocio, viajes, alimentación juguetes, electrónica o mundo del motor.

Article source: http://www.europapress.es/epsocial/noticia-portal-compra-colectiva-permite-donar-ong-cooperacion-internacional-dinero-acumulado-clientes-20130418172516.html

Share

Tecnología para la innovación turística

 Ciencia  No Responses »
abr 202013
 

Ventanas al Paraíso

Webcams de Asturias

Visita las webcams en la montaña, y en las poblaciones asturianas.

¡Webcams de Asturias en tu iPhone!

Article source: http://www.lne.es/gijon/2013/04/20/tecnologia-para-la-innovacion-turistica/1400096.html

Share
 Posted by at 11:49 am