PROFESOR Y EX ALUMNO DEL DON BOSCO FUERON …

 Ong social  No Responses »
oct 112014
 


Tras casi dos meses de viaje por Europa, a donde fueron a mostrar su trabajo para producir biocombustibles y conocer experiencias similares, el profesor Javier Garay y el ex alumno del Instituto Don Bosco, Daniel Barrientos, relataron su experiencia al intendente Jorge Flies con la intención de iniciar un trabajo que permita replicar en Magallanes lo que vieron en el Viejo Continente.

Cual verdaderos embajadores de Magallanes ante el mundo, profesor y alumno viajaron con el respaldo del Gobierno Regional para participar en una feria científica en Londres, conocer aplicaciones concretaras de los principios de sustentabilidad energética en Suecia y recorrer circuitos culturales en España.

En la capital del Reino Unido fueron los únicos representantes de nuestro país ante la London Internacional Youth Science Forum, un encuentro que reúne trabajos de jóvenes de 64 apaíses en torno a la ciencia y la tecnología. Además visitaron prestigiosas universidades y centros de investigación dedicados a las energías renovables.

En Suecia conocieron la forma de vida en Hammarby Sjöstad, un área de la ciudad de Estocolmo que se caracteriza por producir la energía que consumen sus habitantes aprovechando, por ejemplo, los desechos orgánicos que se generan en casas y edificios, el tratamiento del agua y el uso de la geotermia y la energía solar a escala urbana.

De regreso en Punta Arenas y a través de la ONG Nobeles Australes pretenden ahora difundir sus experiencias y realizar acciones concretas para promover la cultura de las energías alternativas y renovales.

Como primera acción se proponen realizar un foro en cada provincia de la región, antes que termine este año, para mostrar lo que aprendieron en Europa y convocar a otros jóvenes que hayan destacado en distintos ámbitos representando a la región. El énfasis estará puesto en fortalecer la motivación al desarrollo y al emprendimiento.

Otra iniciativa que quieren replicar en la región es aplicar energías alternativas para abastecer la demanda, por ejemplo, a una comuna rural, y fomentar el manejo de residuos.

También le propusieron al intendente Jorge Flies convocar a una feria científica juvenil internacional en Magallanes, aprovechando el interés que ellos vieron en Europa por hacer este tipo de actividades en la Patagonia.

“Hoy hicimos una presentación al Intendente en torno a las oportunidades que se pueden dar para la región en torno a ciencia y tecnología, medioambiente y educación a partir de los contactos que hicimos en Europa”, explicó el profesor Javier Garay.

Dijo que una agencia sueca que visitaron colabora con otros países en el desarrollo de energías sustentables y que se podría aprovechar para el caso de Magallanes.

“Nuestra intención como ONG desde ahora es ser el nexo entre los lugares que visitamos y la región”, enfatizó.

Por su parte el intendente Jorge Flies informó que Daniel Barrientos se va a integrar a la mesa regional de energía para que sume la enorme experiencia que ha ganado pese a ser tan joven a los distintos proyectos que vienen para la región en este ámbito.


Article source: http://radiopolar.com/noticia_95468.html

Share

Nueva reunión del Comité Especial

 Ciencia  No Responses »
oct 112014
 

@juliet57 #10Al frente de la crisis, han puesto un “Comité” de individuos a los que conocen en su casa, a la hora de comer. La falta de transparencia, hace que desconozcamos el criterio de su elección, méritos y capacitación, medidas que proponen, y cuánto cobran en dietas.: vamos, que no sabes leer. Quinto párrafo del artículo para ponértelo fácil, que visto lo visto.

Article source: http://www.elmundo.es/espana/2014/10/11/5438e5d9268e3e967e8b456e.html

Share

Uruguayos crean impresora 3D de bajo costo para democratizar …

 Ciencia  No Responses »
oct 112014
 

Una impresora 3D para todos. Con esa consigna, un grupo de jóvenes uruguayos creó una impresora que puede ser armada por el usuario y a la que presentan como la más barata de Sudamérica.

“Trabajamos bajo la filosofía ‘maker’, que es tener la capacidad de ser independiente y hacer todo vos”, explicó a la AFP Alejandro Lozdziejski, uno de los socios de Sur3D, integrada por seis jóvenes que se definen como “un grupo de ingenieros, diseñadores y soñadores”.

“El valor está no solo en usar la impresora sino en aprender además cómo funciona para hacer evolucionar el conocimiento. Nuestro objetivo es llevar la impresión 3D a todos los hogares y centros educativos para que hagan evolucionar el conocimiento y construyan arriba de lo que nosotros hemos construido. Evolucionarlo, hacer adaptaciones para que sea mejor”, añadió.

Con un costo de 600 dólares y lanzada en julio de este año, la Smartrap permite imprimir piezas de 13x13x13 centímetros y apunta a un uso educativo, para que sobre todo los niños se familiaricen con la tecnología.

“Estamos haciendo talleres en escuelas y liceos, para acercar las tecnologías de fabricación digital a todos, democratizar la tecnología”, explicó Lozdziejski.

En los próximos días planean lanzar al mercado un segundo modelo, a un costo ligeramente mayor. Se trata de una modificación de las Prusa I3 bautizada Monica y que permite imprimir hasta 21x21x21 cm; según sus creadores logra una mayor calidad y está orientada a un público adulto, para uso hogareño o profesional.

“Se puede imprimir cualquier cosa, cubiertos por ejemplo. Tenedores de plástico, una taza, utensilios de cocina. O piezas para hacer un clon de la impresora”, explicó por su parte Bruno Demuro. “La idea es incentivar a la gente para que la clone”.

La Smartrap es una modificación de un modelo francés de código abierto, también caracterizado por su simplicidad.

Ingeniero en informática, Lozdziejski estaba estudiando sobre impresión 3D en California cuando conoció a un francés que estaba desarrollando un modelo de máquina autoreplicante. Se contactaron, trabajaron juntos y luego siguieron cada uno por su lado, en sus propios modelos, contó.

A su regreso a Uruguay fundó junto a Walter Guardia y Santiago Reinoso Sur3D, a la que luego se sumaron Demuro, Rodrigo Amarelle y Jan Szolno.

“Esto es el principio”, asegura Lozdziejski, quien cree que estamos ante una “revolución”.

“Mucha gente compra estas máquinas por especulación o porque está de moda, pero cuando empezás a ver los usos ya no pensás en consumir sino en producir. Si se rompe algo en tu casa, buscás producirlo. Ese es el cambio de paradigma que nos parece más interesante, cómo cambiar la sociedad de consumidores a creadores”, expresó.

“Más adelante vamos a sustituir todos los productos que se importan, vamos a tener acceso a medios de producción para fabricarlos en la comodidad de nuestras casas. Y eso sin duda es una revolución porque reduce los costos de la energía, el transporte, la logística, la distribución”, vaticinó.

La misma máquina permite imprimir el 70% de las piezas que la componen, por lo que puede ser clonada fácilmente, aseguran.

“Durante mucho tiempo esta tecnología fue un nicho exclusivo de máquinas muy caras, pero cuando se abrieron las patentes el horizonte se expandió mucho en muy poco tiempo”, indicó por su parte Demuro, explicando que además es mejor negocio permitir que la gente clone miles de impresoras -para lo cual ellos venden las partes no replicantes- que vender pocos modelos “cerrados”.

“Todas las piezas son 100% abiertas, nosotros damos el soporte. Creemos que la riqueza es nuestro conocimiento”, indicó.

Sur3D ya tiene pedidos de la región, especialmente de países como Bolivia y Colombia, aunque debido a los costos de envío -que encarecen el producto- todavía no han logrado exportar los modelos.


AFP

AFP - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización.

Article source: http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/uruguayos-crean-impresora-3d-de-bajo-costo-para-democratizar-tecnologia,00176aaa7eaf8410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD.html

Share
 Posted by at 6:45 am

El 35% de los recursos del Plan Nacional de Investigación se …

 Ciencia  No Responses »
oct 112014
 

La investigación española relacionada con las ciencias de la vida presenta una salud notable y los recursos que la administración destina, tanto a nivel económico como de personal, van en consonancia a pesar de los recortes que ha sufrido la I+D+i. El 35 por ciento de la última convocatoria del Plan Nacional de Investigación se destinó a la evaluación y posterior financiación de proyectos relacionados con la salud y, a falta de resolver las últimas alegaciones, “en los próximos días será publicada la resolución de la cita anual”, aseguraron desde el Ministerio de Economía.

Article source: http://www.elglobal.net/noticias-medicamento/2014-10-12/industria-innovadora/el-35-de-los-recursos-del-plan-nacional-de-investigacion-se-destina-a-ciencias-de-la-vida/pagina.aspx?idart=866243&utm_source=direct&utm_medium=web&utm_campaign=rel_global

Share

Casi dos millones para apoyar la investigación biomédica en España

 Ciencia  No Responses »
oct 112014
 

“Son malos tiempos para la lírica”. Con esta cita del dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha admitido este viernes las dificultades por las que pasa la I+D en España durante la entrega de las ayudas de la Fundación Mutua Madrileña.

Vela ha reconocido que en estos momentos las Administraciones Públicas “no pueden invertir en ciencia todo lo que quisieran”, pero por eso mismo considera que es “cuando más se necesitan inversiones privadas” como las de la Mutua Madrileña, “que supone un mecenazgo desinteresado y de calidad”.

En este sentido, la XI convocatoria anual de estas ayudas a la investigación en materia de salud llega como agua de mayo a un panorama científico diezmado por los recortes, justo en un momento en el que se están convocando movilizaciones en España y en toda Europa para protestar contra las políticas de austeridad.

La iniciativa de la Fundación Mutua Madrileña ha destinado en esta edición más de 1,7 millones de euros a un total de 54 proyectos, que se desarrollarán en 37 centros de investigación, hospitales y universidades de 17 provincias españolas. Aunque, según ha declarado el actual presidente del Comité Científico de la Fundación, Rafael Matesanz, aspiran “a una mayor presencia de estas ayudas en toda España, eliminando todo factor geográfico”.

Así, se beneficiarán de estas ayudas proyectos de investigación relacionados con la oncología, la traumatología y sus secuelas, los trasplantes y las enfermedades raras.

Debido al “gran impacto social del cáncer”, la Fundación ha destinado este año a este campo de investigación más de 500.000 euros. Al igual que ocurre con las enfermedades raras, un área a la que ayudan con más de 430.000 euros, ya que, por su poca incidencia poblacional, los investigadores tienen un acceso más limitado a financiación.

La Fundación centrará sus inversiones en lograr “un mayor número de patentes y spin-outs [proceso por el cual una empresa 'secciona' parte de sus líneas de negocio o departamentos para la creación de una nueva empresa]“, así como en promover “objetivos rigurosos y flexibilidad”, según declaró el presidente de Mutua Madrileña y su Fundación, Ignacio Garralda, que se mostró muy preocupado por “agilizar” la situación actual del “control de rendición de cuentas”, un hecho que “dificulta el trabajo de los investigadores”.

Por su parte, Matesanz concluyó que “esta inversión es una mirada al futuro, con el fin de obtener la máxima rentabilidad para estos centros de investigación”, una afirmación respaldada por Carmen Vela, quien aseguró que “la ciencia es futuro”.

Article source: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/10/5437f7ef268e3eea0a8b4594.html

Share