
Foto: Thinkstock
Científicos de la Universidad de Cambridge lograron modificar genéticamente estos hongos microscópicos que sirven para la fermentación de cuerpos orgánicos.
“Retiramos unos genes de la levadura y colocamos unos del parásito de la malaria, además modificamos otra muestra con enzimas humanas”, explica la brasileña Elizabeth Bilsland, jefa de la investigación.
Las levaduras modificadas se pusieron en el mismo recipiente a fin de identificar qué componentes químicos atacaban los parásitos que causan la enfermedad y no dañaban al huésped humano. Esto permitió descartar los compuestos con posibles efectos secundarios.
Las enfermedades parasitarias afectan cada año a millones de personas. Sólo la malaria es causante de más de 600.000 muertes.
“El problema es que la mayoría de los tratamientos contra estas enfermedades no sirven porque los parásitos se han hecho resistentes a las drogas, por lo que tenemos que desarrollar nuevos medicamentos”, señala Bilsland.
-
La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. El agente es Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir. A continuación, conoce un poco más de esta enfermedad gracias a la información que proporciona la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: Thinkstock
-
La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada. Dato: En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por esta causa. Foto: Thinkstock
-
La tuberculosis afecta principalmente a los adultos jóvenes, es decir, en la edad más productiva. Pero todos los grupos de edad están en riesgo. Más del 95 por ciento de los casos y las muertes se registran en los países en desarrollo. Dato: La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas por el VIH, pues causa una cuarta parte de las defunciones en este grupo. Foto: Thinkstock
-
El consumo de tabaco aumenta mucho el riesgo de enfermar de tuberculosis y morir como consecuencia de esta. En el mundo, se calcula que más del 20 por ciento de los casos de tuberculosis son atribuibles al hábito de fumar. Dato: La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41 por ciento entre 1990 y 2011.” itemprop=”thumbnail” /
El consumo de tabaco aumenta mucho el riesgo de enfermar de tuberculosis y morir como consecuencia de esta. En el mundo, se calcula que más del 20 por ciento de los casos de tuberculosis son atribuibles al hábito de fumar. Dato: La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41 por ciento entre 1990 y 2011. Foto: Thinkstock -
Los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa son tos productiva (a veces con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. Dato: En 2010, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia de la muerte de los padres por causa de la tuberculosis. Foto: Thinkstock
-
La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y curar. La forma activa que es sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro de estos medicamentos administrada durante seis meses junto con información, supervisión y apoyo del paciente por un agente sanitario o un voluntario capacitado. Si no se proporcionan supervisión y apoyo, el cumplimiento terapéutico puede ser difícil y, como consecuencia, la infección puede propagarse. Dato: Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Foto: Thinkstock
-
Tuberculosis multirresistente:Es aquella causada por una cepa que no responde al tratamiento por lo menos con isoniazida y rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos de primera línea (estándar) más eficaces. Dato: La tuberculosis multirresistente se ha encontrado en casi todos los países estudiados. Foto: Thinkstock
-
El origen de esta forma de la enfermedad (Tuberculosis multirresistente) está en el tratamiento incorrecto. En efecto, el tratamiento inapropiado con estos medicamentos, o el empleo de medicamentos de mala calidad, puede causar farmacorresistencia. Dato: En 2011, entre los casos notificados de tuberculosis pulmonar hubo unos 310 mil casos de tuberculosis multirresistente. Foto: Thinkstock
-
La enfermedad causada por bacilos resistentes no responde al tratamiento corriente de primera línea. No obstante, la forma multirresistente se puede tratar y curar con medicamentos de segunda línea. Aun así, hay pocas opciones y, además, los medicamentos recomendados no siempre se consiguen. El tratamiento prolongado necesario (hasta dos años de tratamiento) es más caro y puede producir reacciones adversas graves. Dato: En los niños es particularmente difícil diagnosticar esta enfermedad. Foto: Thinkstock
-
En algunos casos la farmacorresistencia puede ser peor. Esto es lo que se conoce como tuberculosis ultrarresistente, que sólo responde a unos pocos medicamentos, incluso los antituberculosos de segunda línea más eficaces. Foto: Thinkstock
Más económico
Los métodos actuales para probar las drogas contra enfermedades tropicales utilizan el parásito vivo, lo que genera varios inconvenientes.
En primer lugar es casi imposible hacer crecer el parásito en laboratorio, sin que se utilice un animal como huésped. En el caso de la malaria, es imposible cultivar el parásito Plasmodium vivax en el laboratorio.
Este estudio es sólo el principio. Demuestra que podemos modificar un organismo modelo, como la levadura, hacerlo enfermo y someterlo a esta nueva y económica técnica automatizada para seleccionar y optimizar los químicos que podrían convertirse en medicamentos
Elizabeth Bilsland
Jefa de la investigación
Y en segundo lugar, estas técnicas no ofrecen información sobre cómo los compuestos interactúan con los parásitos o la toxicidad del compuesto humano.
Según el estudio publicado en Open Biology, la levadura, además de ser una técnica muy económica, resuelve estos problemas.
“Quisimos buscar vías alternativas para estudiar enfermedades cuyos medicamentos son difíciles de desarrollar”, comenta la especialista brasileña.
“Ahora podemos saber cómo las drogas atacan las células. Esto nos permite entender cómo actúan y determinar si son verdaderamente eficientes”, agrega.
El equipo de Bilsland asegura que más de la mitad de las drogas que examinaron pudieron matar los parásitos de forma eficiente.
-
La deficiencia de hierro es el trastorno nutricional más común y extendido en el mundo. Además de afectar a un gran número de niños y mujeres en los países en desarrollo, es la única deficiencia de nutrientes que también es significativamente prevalente en los países industrializados. Conoce un poco más de esta deficiencia de micronutrientes, según la información publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: Thinkstock
-
La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. El hierro es un pilar fundamental e importante para los glóbulos rojos. Cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro, produce menos glóbulos rojos o glóbulos rojos demasiado pequeños. Esto se denomina anemia ferropénica. (Definición de Medline Plus) Foto: Thinkstock
-
Las cifras son alarmantes: 2 millones de personas – más del 30 por ciento de la población mundial – están anémicas, muchas debido a la deficiencia de hierro, y en zonas de escasos recursos, esto se agrava con frecuencia por enfermedades infecciosas como: la malaria, el VIH/SIDA, la anquilostomiasis, la esquistosomiasis y otras infecciones como la tuberculosis son factores particularmente importantes que contribuyen a la alta prevalencia de anemia en algunas áreas. Foto: Thinkstock
-
En los países en desarrollo, cerca del 40 por ciento de los niños en edad preescolar se estiman que padecen anemia. La deficiencia de hierro afecta a más personas que cualquier otra enfermedad, lo que constituye un problema de salud pública de proporciones epidémicas. Foto: Thinkstock
-
La deficiencia de hierro y anemia reducen la capacidad de trabajo de los individuos y poblaciones enteras, trayendo graves consecuencias económicas y los obstáculos para el desarrollo nacional. Foto: Thinkstock
-
Durante el embarazo, la anemia puede ocasionar un pobre desarrollo físico y cognitivo, mayor riesgo de morbilidad en los niños. Además, contribuye al 20 por ciento de todas las muertes maternas. Foto: Thinkstock
Futuros medicamentos
Para demostrar la efectividad de esta nueva herramienta, los científicos la pusieron a prueba con el parásito que causa la enfermedad del sueño, Trypanosoma brucei. Utilizaron la levadura modificada para examinar los químicos que podrían ser efectivos contra este parásito.
De los 36 compuestos, el 60% pudo matar o inhibir severamente el crecimiento de los parásitos, bajo condiciones normales de laboratorio.
“Este estudio es sólo el principio. Demuestra que podemos modificar un organismo modelo, como la levadura, hacerlo enfermo y someterlo a esta nueva y económica técnica automatizada para seleccionar y optimizar los químicos que podrían convertirse en medicamentos”, dice la especialista.
Elizabeth Bilsland agregó que este es una investigación continuada y que ahora el siguiente paso es estudiar más en profundidad aquellas drogas que no ocasionaron daño en las enzimas de humanos y averiguar si se pueden convertir en medicamentos.
Article source: http://vidayestilo.terra.es/salud/la-levadura-poderosa-arma-en-la-lucha-contra-la-malaria,70b67e9cd4e1d310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
