"Foro de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012".

 Ong social  Comentarios desactivados
nov 122012
 

Cerca de trescientos agentes socio-económicos del País Vasco han participado en Bilbao en el “Foro de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012″, en el que se ha presentado el primer informe de seguimiento en materia de sostenibilidad, tras la puesta en marcha de la Estrategia de Desarrollo Sostenible EcoEuskadi 2020.

EcoEuskadi 2020, aprobada por el Gobierno Vasco en julio del año pasado, es una iniciativa integral y pionera, que establece los objetivos estratégicos desde la perspectiva de la sostenibilidad en el horizonte del año 2020, en línea con la Estrategia Europa 2020 y con las políticas que desarrollan en esta materia las Diputaciones Forales y la Agenda Local 21 en los municipios vascos.

El Foro ha examinado los avances producidos en la incorporación de la variable de la sostenibilidad en las políticas públicas, en áreas como la salud, la ordenación del territorio, la movilidad o la energía; un trabajo que ha obtenido el reconocimiento de Euskadi como región avanzada por parte de la Comisión Europea, según ha recordado Pilar Unzalu, Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

En su discurso de apertura, Unzalu ha destacado la colaboración “como seña de identidad de la comunidad EcoEuskadi, integrada por más de cinco mil personas, en una estrategia construida desde abajo hacia arriba, para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible”. En este sentido, la Consejera ha recordado que la última Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, celebrada en junio en Río de Janeiro, puso de relieve la exigencia de que toda actuación sostenible “debe ser construida desde la demanda de la ciudadanía” y bajo esta premisa, ha animado a proyectar la identidad “Euskadi sostenible” como una marca de alto valor y prestigio.

Además de la presentación del informe de evaluación, el Foro de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012 ha contado con una conferencia sobre la aplicación práctica de la economía verde e inclusiva en Europa, a cargo de la doctora en Economía de la Universidad Pública de Navarra, Ariadna García- Prado y con una mesa redonda sobre los avances y retos en desarrollo sostenible, en la que han participado representantes de centros escolares, formación profesional, ONG, empresas y municipios.

El Foro ha concluido con el lanzamiento de la iniciativa ciudadana “Eco-Revolución Responsable”, con el objetivo de consolidar la cultura de la sostenibilidad existente en Euskadi. Se trata de una acción de contagio en cadena, en la que cada persona identifica a otra de su entorno, claramente comprometida con el desarrollo sostenible. El objetivo es alcanzar 2020 compromisos de esta naturaleza (más información en la página web ecoeuskadi2020.net).

Informe de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012

La Estrategia de Desarrollo Sostenible EcoEuskadi 2020 formula como grandes objetivos: el posicionamiento de Euskadi como una economía innovadora, competitiva, ecoeficiente y abierta; el fortalecimiento de los sistemas de protección social; la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad; la minimización de la dependencia energética frente a las energías de origen fósil; el desarrollo de un sistema educativo y de valores de calidad; y el despliegue de una administración pública innovadora, eficiente, accesible y transparente a la ciudadanía

El Informe anual de Desarrollo Sostenible evalúa el avance de las medidas que se implantan en estos ámbitos. El estudio se contrasta con distintos agentes socioeconómicos, administración pública, empresas, ONG y cuenta con una participación activa de la juventud.

Aunque el Informe de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012 se circunscribe a un periodo breve -primer año desde la puesta en marcha de EcoEuskadi 2020-, el estudio advierte sobre la gravedad de la crisis económica, que ha provocado un aumento de las amenazas a la sostenibilidad económica y social del País Vasco. A pesar de ello, Euskadi presenta unos indicadores superiores a la media española y equiparables a los de la Unión Europea. Estos son algunos de los contemplados en el informe:

 Educación e I+D+i. Los marcadores que presentan un comportamiento mejor a lo largo del año analizado son los relativos a educación y gasto público en I+D+i, así como los energéticos y ambientales (emisiones de CO2, ahorro energético…)

 Menor abandono escolar. Hay indicadores que superan la media europea, con mejores tasas en abandono escolar, pobreza y exclusión social. También son ligeramente superiores los referidos al gasto público y privado en I+D+i en relación al PIB (2,00% en UE; 2,05% en CAPV).

 Pocas renovables. En el lado opuesto de la comparativa, Euskadi presenta unos resultados inferiores a la media española y europea en la proporción de renovables en el consumo final de energía.

 Coordinación entre Ciencia, Tecnología e Innovación. El mayor grado de avance en cuanto al posicionamiento de Euskadi como una economía innovadora, competitiva, ecoeficiente y abierta se produce en el desarrollo coordinado de la ciencia, la tecnología y la innovación, uno de cuyos resultados se ha plasmado en la creación del Basque Ecodesign Center, como plataforma de colaboración público-privada para el diseño y ejecución de proyectos innovadores de ecodiseño.

 Avances en Sanidad. En cuanto a la integración y fortalecimiento de los sistemas de protección social, el informe resalta los avances producidos en el ámbito sanitario, con la formulación de una nueva estrategia de cronicidad y el despliegue de nuevo modelo de sanidad vasco, centrado en las personas y en el fortalecimiento del sistema de inclusión social. Como punto débil, el informe señala el retraso en la configuración del modelo de servicios sociales en el órgano interinstitucional. También advierte sobre la necesidad de desarrollar nuevos modelos de financiación para garantizar la protección social, ante la persistencia de la crisis.

 Política agroalimentaria local. El análisis observa progresos en el sentido de una gestión más compacta del territorio en cuanto a la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad y destaca los cambios en el mundo agrario, orientados a implementar una política agroalimentaria que preserve los recursos y valores locales.

 Billete único y vehículo eléctrico. En relación con las propuestas orientadas a conseguir un modelo de movilidad integrada, se destacan los pasos dados hacia el billete único para los transportes públicos y el posicionamiento del País Vasco en la promoción del vehículo eléctrico.

 Administración transparente. La primera evaluación anual de EcoEuskadi 2020 valora las iniciativas para favorecer la transparencia en las actuaciones de la Administración Pública -Irekia, Open data-, aunque, por otra parte, constata que no se registran avances sustantivos para evitar la duplicidad de intervenciones administrativas.

Article source: http://www.noticiaspress.es/2012/11/foro-de-desarrollo-sostenible-de-euskadi-2012/

Share

"Foro de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012".

 Ong social  Comentarios desactivados
nov 122012
 

Cerca de trescientos agentes socio-económicos del País Vasco han participado en Bilbao en el “Foro de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012″, en el que se ha presentado el primer informe de seguimiento en materia de sostenibilidad, tras la puesta en marcha de la Estrategia de Desarrollo Sostenible EcoEuskadi 2020.

EcoEuskadi 2020, aprobada por el Gobierno Vasco en julio del año pasado, es una iniciativa integral y pionera, que establece los objetivos estratégicos desde la perspectiva de la sostenibilidad en el horizonte del año 2020, en línea con la Estrategia Europa 2020 y con las políticas que desarrollan en esta materia las Diputaciones Forales y la Agenda Local 21 en los municipios vascos.

El Foro ha examinado los avances producidos en la incorporación de la variable de la sostenibilidad en las políticas públicas, en áreas como la salud, la ordenación del territorio, la movilidad o la energía; un trabajo que ha obtenido el reconocimiento de Euskadi como región avanzada por parte de la Comisión Europea, según ha recordado Pilar Unzalu, Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

En su discurso de apertura, Unzalu ha destacado la colaboración “como seña de identidad de la comunidad EcoEuskadi, integrada por más de cinco mil personas, en una estrategia construida desde abajo hacia arriba, para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible”. En este sentido, la Consejera ha recordado que la última Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, celebrada en junio en Río de Janeiro, puso de relieve la exigencia de que toda actuación sostenible “debe ser construida desde la demanda de la ciudadanía” y bajo esta premisa, ha animado a proyectar la identidad “Euskadi sostenible” como una marca de alto valor y prestigio.

Además de la presentación del informe de evaluación, el Foro de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012 ha contado con una conferencia sobre la aplicación práctica de la economía verde e inclusiva en Europa, a cargo de la doctora en Economía de la Universidad Pública de Navarra, Ariadna García- Prado y con una mesa redonda sobre los avances y retos en desarrollo sostenible, en la que han participado representantes de centros escolares, formación profesional, ONG, empresas y municipios.

El Foro ha concluido con el lanzamiento de la iniciativa ciudadana “Eco-Revolución Responsable”, con el objetivo de consolidar la cultura de la sostenibilidad existente en Euskadi. Se trata de una acción de contagio en cadena, en la que cada persona identifica a otra de su entorno, claramente comprometida con el desarrollo sostenible. El objetivo es alcanzar 2020 compromisos de esta naturaleza (más información en la página web ecoeuskadi2020.net).

Informe de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012

La Estrategia de Desarrollo Sostenible EcoEuskadi 2020 formula como grandes objetivos: el posicionamiento de Euskadi como una economía innovadora, competitiva, ecoeficiente y abierta; el fortalecimiento de los sistemas de protección social; la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad; la minimización de la dependencia energética frente a las energías de origen fósil; el desarrollo de un sistema educativo y de valores de calidad; y el despliegue de una administración pública innovadora, eficiente, accesible y transparente a la ciudadanía

El Informe anual de Desarrollo Sostenible evalúa el avance de las medidas que se implantan en estos ámbitos. El estudio se contrasta con distintos agentes socioeconómicos, administración pública, empresas, ONG y cuenta con una participación activa de la juventud.

Aunque el Informe de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2012 se circunscribe a un periodo breve -primer año desde la puesta en marcha de EcoEuskadi 2020-, el estudio advierte sobre la gravedad de la crisis económica, que ha provocado un aumento de las amenazas a la sostenibilidad económica y social del País Vasco. A pesar de ello, Euskadi presenta unos indicadores superiores a la media española y equiparables a los de la Unión Europea. Estos son algunos de los contemplados en el informe:

 Educación e I+D+i. Los marcadores que presentan un comportamiento mejor a lo largo del año analizado son los relativos a educación y gasto público en I+D+i, así como los energéticos y ambientales (emisiones de CO2, ahorro energético…)

 Menor abandono escolar. Hay indicadores que superan la media europea, con mejores tasas en abandono escolar, pobreza y exclusión social. También son ligeramente superiores los referidos al gasto público y privado en I+D+i en relación al PIB (2,00% en UE; 2,05% en CAPV).

 Pocas renovables. En el lado opuesto de la comparativa, Euskadi presenta unos resultados inferiores a la media española y europea en la proporción de renovables en el consumo final de energía.

 Coordinación entre Ciencia, Tecnología e Innovación. El mayor grado de avance en cuanto al posicionamiento de Euskadi como una economía innovadora, competitiva, ecoeficiente y abierta se produce en el desarrollo coordinado de la ciencia, la tecnología y la innovación, uno de cuyos resultados se ha plasmado en la creación del Basque Ecodesign Center, como plataforma de colaboración público-privada para el diseño y ejecución de proyectos innovadores de ecodiseño.

 Avances en Sanidad. En cuanto a la integración y fortalecimiento de los sistemas de protección social, el informe resalta los avances producidos en el ámbito sanitario, con la formulación de una nueva estrategia de cronicidad y el despliegue de nuevo modelo de sanidad vasco, centrado en las personas y en el fortalecimiento del sistema de inclusión social. Como punto débil, el informe señala el retraso en la configuración del modelo de servicios sociales en el órgano interinstitucional. También advierte sobre la necesidad de desarrollar nuevos modelos de financiación para garantizar la protección social, ante la persistencia de la crisis.

 Política agroalimentaria local. El análisis observa progresos en el sentido de una gestión más compacta del territorio en cuanto a la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad y destaca los cambios en el mundo agrario, orientados a implementar una política agroalimentaria que preserve los recursos y valores locales.

 Billete único y vehículo eléctrico. En relación con las propuestas orientadas a conseguir un modelo de movilidad integrada, se destacan los pasos dados hacia el billete único para los transportes públicos y el posicionamiento del País Vasco en la promoción del vehículo eléctrico.

 Administración transparente. La primera evaluación anual de EcoEuskadi 2020 valora las iniciativas para favorecer la transparencia en las actuaciones de la Administración Pública -Irekia, Open data-, aunque, por otra parte, constata que no se registran avances sustantivos para evitar la duplicidad de intervenciones administrativas.

Article source: http://www.noticiaspress.es/2012/11/foro-de-desarrollo-sostenible-de-euskadi-2012/

Share

José Baselga, premio Internacional Gabarrón de Ciencia e …

 Ciencia  Comentarios desactivados
nov 122012
 

José Baselga, director del Instituto de Oncología en el Hospital Valle Hebrón de Barcelona, ha sido distinguido con el Premio Internacional de la Fundación Gabarrón de Ciencia e Investigación, por su contribución en la lucha contra el cáncer y su consideración como referente en este campo.

“Forma parte de ese grupo de científicos españoles que se han convertido en referencia en la oncología médica en Estados Unidos y en el mundo”, según el acta del jurado que ha presidido Carlos Cordón-Cardó, catedrático y presidente del Departamento de Patología, de Genética y Ciencias del Genoma de la Universidad de Medicina Monte Sinaí, en Nueva York.

Las investigaciones de Baselga han destacado por la “identificación de nuevos mecanismos implicados en la resistencia a las actuales terapias oncológicas”, añade el acta del jurado del que también ha formado parte José Ballesta, catedrático de Medicina de la Universidad de Murcia.

Desde hace dos años, Baselga (Barcelona, 1959) compatibiliza su cargo en el Hospital Valle de Hebrón con la dirección de la División de Oncología del Hospital General de Massachussets, dependiente de la Universidad de Harvard.

A partir del próximo 1 de enero, se ocupará también de la dirección médica del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York, uno de los centros más prestigiosos de investigación clínica relacionada con el cáncer, que cuenta con casi 900 médicos y atiene una media anual de 125.000 pacientes.

En las últimas ediciones, este galardón ha recaído en el doctor Pedro Cavadas (2011), en los directores del yacimiento de Atapuerca (2010), Carlos Cordón-Cardó (2009), Lynn Margulis (2008), Francisco José Ayala (2007) y Santiago Grisolía (2006).

Los Premios Gabarrón 2012, en sus nueve modalidades, serán entregados el 27 de noviembre en la sede neoyorquina de la Fundación Gabarrón, dentro de una ceremonia en la que los nueve premiados en las distintas categorías recibirán una obra original de Cristóbal Gabarrón, artista internacional que da nombre a la Fundación que concede los galardones, con sedes españolas en Valladolid y en Mula (Murcia).

Article source: http://noticias.terra.es/espana/jose-baselga-premio-internacional-gabarron-de-ciencia-e-investigacion-2012,3ac757406deda310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Share

José Baselga, premio Internacional Gabarrón de Ciencia e …

 Ciencia  Comentarios desactivados
nov 122012
 

José Baselga, director del Instituto de Oncología en el Hospital Valle Hebrón de Barcelona, ha sido distinguido con el Premio Internacional de la Fundación Gabarrón de Ciencia e Investigación, por su contribución en la lucha contra el cáncer y su consideración como referente en este campo.

“Forma parte de ese grupo de científicos españoles que se han convertido en referencia en la oncología médica en Estados Unidos y en el mundo”, según el acta del jurado que ha presidido Carlos Cordón-Cardó, catedrático y presidente del Departamento de Patología, de Genética y Ciencias del Genoma de la Universidad de Medicina Monte Sinaí, en Nueva York.

Las investigaciones de Baselga han destacado por la “identificación de nuevos mecanismos implicados en la resistencia a las actuales terapias oncológicas”, añade el acta del jurado del que también ha formado parte José Ballesta, catedrático de Medicina de la Universidad de Murcia.

Desde hace dos años, Baselga (Barcelona, 1959) compatibiliza su cargo en el Hospital Valle de Hebrón con la dirección de la División de Oncología del Hospital General de Massachussets, dependiente de la Universidad de Harvard.

A partir del próximo 1 de enero, se ocupará también de la dirección médica del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York, uno de los centros más prestigiosos de investigación clínica relacionada con el cáncer, que cuenta con casi 900 médicos y atiene una media anual de 125.000 pacientes.

En las últimas ediciones, este galardón ha recaído en el doctor Pedro Cavadas (2011), en los directores del yacimiento de Atapuerca (2010), Carlos Cordón-Cardó (2009), Lynn Margulis (2008), Francisco José Ayala (2007) y Santiago Grisolía (2006).

Los Premios Gabarrón 2012, en sus nueve modalidades, serán entregados el 27 de noviembre en la sede neoyorquina de la Fundación Gabarrón, dentro de una ceremonia en la que los nueve premiados en las distintas categorías recibirán una obra original de Cristóbal Gabarrón, artista internacional que da nombre a la Fundación que concede los galardones, con sedes españolas en Valladolid y en Mula (Murcia).

Article source: http://noticias.terra.es/espana/jose-baselga-premio-internacional-gabarron-de-ciencia-e-investigacion-2012,3ac757406deda310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Share

Científicos consiguen hacer totalmente ‘invisible’ un objeto

 Ciencia  Comentarios desactivados
nov 122012
 

Científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han conseguido, por primera vez, la invisibilidad total de un objeto a las microondas sin que se produzca ningún tipo de distorsión. Este logro ha sido posible gracias a un dispositivo en forma de diamante y a un nuevo meta-material que, según los expertos, podría revolucionar la transmisión de la luz y de las ondas.

En 2006 científicos de esta misma universidad presentaron un dispositivo de invisibilidad, pero no era perfecto. Ahora, algunos de los miembros del equipo de este primer proyecto han logrado encontrar el punto flaco de la investigación, mejorando el diseño.

Debido a que el objetivo de este tipo de investigaciones consiste en ‘domesticar’ la luz, los científicos hallaron un nuevo campo de la óptica de transformación. El equipo de Duke determinó que podría diseñar un meta-material para guiar las ondas electromagnéticas alrededor de un objeto, sólo para que emerja en el otro lado, como si hubieran pasado a través de un volumen vacío del espacio. Esto, a simple vista, provoca que el objeto se camufle o se vuelva invisible.

De este modo consiguieron que un objeto cilíndrico de 7,5 centímetros de ancho y uno de alto se volviera ‘insivible’ por completo a las microondas. Y por completo quiere decir sin reflejos, algo que sí ocurría en los primeros intentos.

Según ha apuntado el investigador principal del trabajo, Nathan Landy, en el proyecto de 2006 el problema era la pérdida de ondas debido a las reflexiones en los límites del dispositivo”. Este fenómeno se explica como las reflexiones que se ven en un cristal transparente. El espectador puede ver a través del vidrio bien, pero al mismo tiempo el espectador es consciente de que el vidrio está presente debido a la luz que reflejada la superficie.

Un “manto de invisibilidad” en forma de diamante

El nuevo trabajo, que ha sido publicado en ‘Nature Materials‘, se ha reducido la aparición de estos reflejos mediante el uso del nuevo meta-material. La capa original de hace seis años consistía en unas franjas paralelas e interrelacionadas de fibra de vidrio grabada con cobre. La nueva utiliza un diseño similar de fila por fila, pero añade tiras de cobre para crear un material más complicado y de mejor rendimiento. Las tiras del dispositivo, que mide aproximadamente dos pies cuadrados, tiene una forma de diamante, con el centro vacío.

De este modo, el ‘manto de invisibilidad’ se divide en cuatro cuadrantes. “Se trata de dividir la luz en dos ondas que viajan alrededor de un objeto en el centro y que resurge como onda con una pérdida mínima debido a la reflexión”, ha explicado el investigador. Landy y su equipo trabajan ahora para aplicar los principios aprendidos en este trabajo en experimentos en tres dimensiones.

Article source: http://noticias.terra.es/ciencia/cientificos-consiguen-hacer-totalmente-invisible-un-objeto,32acc898125fa310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

Share

Científicos consiguen hacer totalmente ‘invisible’ un objeto

 Ciencia  Comentarios desactivados
nov 122012
 

Científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han conseguido, por primera vez, la invisibilidad total de un objeto a las microondas sin que se produzca ningún tipo de distorsión. Este logro ha sido posible gracias a un dispositivo en forma de diamante y a un nuevo meta-material que, según los expertos, podría revolucionar la transmisión de la luz y de las ondas.

En 2006 científicos de esta misma universidad presentaron un dispositivo de invisibilidad, pero no era perfecto. Ahora, algunos de los miembros del equipo de este primer proyecto han logrado encontrar el punto flaco de la investigación, mejorando el diseño.

Debido a que el objetivo de este tipo de investigaciones consiste en ‘domesticar’ la luz, los científicos hallaron un nuevo campo de la óptica de transformación. El equipo de Duke determinó que podría diseñar un meta-material para guiar las ondas electromagnéticas alrededor de un objeto, sólo para que emerja en el otro lado, como si hubieran pasado a través de un volumen vacío del espacio. Esto, a simple vista, provoca que el objeto se camufle o se vuelva invisible.

De este modo consiguieron que un objeto cilíndrico de 7,5 centímetros de ancho y uno de alto se volviera ‘insivible’ por completo a las microondas. Y por completo quiere decir sin reflejos, algo que sí ocurría en los primeros intentos.

Según ha apuntado el investigador principal del trabajo, Nathan Landy, en el proyecto de 2006 el problema era la pérdida de ondas debido a las reflexiones en los límites del dispositivo”. Este fenómeno se explica como las reflexiones que se ven en un cristal transparente. El espectador puede ver a través del vidrio bien, pero al mismo tiempo el espectador es consciente de que el vidrio está presente debido a la luz que reflejada la superficie.

Un “manto de invisibilidad” en forma de diamante

El nuevo trabajo, que ha sido publicado en ‘Nature Materials‘, se ha reducido la aparición de estos reflejos mediante el uso del nuevo meta-material. La capa original de hace seis años consistía en unas franjas paralelas e interrelacionadas de fibra de vidrio grabada con cobre. La nueva utiliza un diseño similar de fila por fila, pero añade tiras de cobre para crear un material más complicado y de mejor rendimiento. Las tiras del dispositivo, que mide aproximadamente dos pies cuadrados, tiene una forma de diamante, con el centro vacío.

De este modo, el ‘manto de invisibilidad’ se divide en cuatro cuadrantes. “Se trata de dividir la luz en dos ondas que viajan alrededor de un objeto en el centro y que resurge como onda con una pérdida mínima debido a la reflexión”, ha explicado el investigador. Landy y su equipo trabajan ahora para aplicar los principios aprendidos en este trabajo en experimentos en tres dimensiones.

Article source: http://noticias.terra.es/ciencia/cientificos-consiguen-hacer-totalmente-invisible-un-objeto,32acc898125fa310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

Share

Los científicos denuncian que los recortes conducen a la ciencia …

 Ciencia  Comentarios desactivados
nov 122012
 

Los recortes en ciencia por quinto año consecutivo han puesto de nuevo a los investigadores en pie de guerra. A lo largo de esta semana que está a punto de terminar han tenido lugar diferentes actos en los que los científicos han querido llamar la atención sobre una situación “límite y preocupante” que según ellos podría provocar “el desmoronamiento del sistema de I+D+i, ya cerca del precipicio”.

Los presupuestos de ciencia para el próximo año han vuelto a sufrir un recorte importante (un descenso del 7,21% contando la I+D+i civil y militar), lo que coloca la inversión en este campo en niveles de 2005, según la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce).

“Estamos en una situación límite y depende de lo que se haga con estos presupuestos en discusión caeremos en el hoyo o seguiremos bordeando el precipicio”, afirma el presidente de Cosce, Carlos Andradas.

Para alzar la voz ante esta situación, los científicos se unieron esta semana en un acto, convocado por la Cosce y otras organizaciones, en el que se leyó el manifiesto Sin I+D+i no hay futuro, apoyado también por la Confederación de Rectores de Universidades Españolas. Ese manifiesto se va a remitir ahora a los partidos políticos. Allí, en la sede central del CSIC, se dieron cita algunas caras conocidas de la ciencia, entre ellas Margarita Salas, Juan Luis Arsuaga o Antonio García-Bellido.

Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos, señaló que, si bien la ciencia siempre tiene que ser de calidad, con falta de presupuesto se hará menos ciencia porque habrá menos masa crítica y menos jóvenes empujando. “Nos acercamos al precipicio”, concluyó Arsuaga.

El acto del CSIC no fue el único de esta semana; precisamente, se conoció que Margarita Salas, junto a otros doce científicos punteros, envió el pasado 24 de octubre una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para pedirle que no “sentencie a muerte” la I+D pública —según el borrador de Presupuestos Generales del Estado las subvenciones para la ciencia disminuyen algo más de un 13 %—.

A esta misiva, además, se suma otra, también dirigida a Rajoy, de 39 investigadores, la mayoría de centros catalanes, y otra más de científicos del CSIC a la comisaria europea de Investigación. También 42 sociedades científicas que agrupan a más de 25.000 científicos solicitaron un pacto de Estado en I+D+i.

“El Gobierno está hipotecando nuestro futuro para al menos una generación”

Aunque según Andradas cuesta “un poco” movilizar al sector, los científicos se han ido contagiando porque la situación “afecta ya a todo el sector”, por lo que habrá más movilizaciones.

Carlos Duarte, investigador del CSIC, llama la atención sobre el hecho de que muchos investigadores abandonen España para poder seguir con su trabajo. “Se está produciendo una desbandada de investigadores fuera de nuestro país a los que será difícil, si no imposible, atraer, pues todos se van con la sensación de haber sido engañados. Nuestro Gobierno está actuando de forma absolutamente inconsciente, está hipotecando nuestro futuro para al menos una generación”.

De parecida opinión es el director del Instituto de Neurociencias, Juan Lerma, quien declara que el verdadero milagro español ha sido el científico: la producción científica en 20 años se ha multiplicado por 11 en España, pero esto se puede perder en “poquísimo tiempo” si el tratamento presupuestario no mejora.

Lerma cree que con más recortes el sistema se va a “desmoronar” e insta al Ejecutivo a hacer una reflexión acerca de la rentabilidad de la I+D. Para él es “un buen negocio”, y los retornos, además, son de calidad extrema, “nada que ver con el ladrillo”.

Eulalia Moreno, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, apunta que los recortes “ponen en peligro la continuación de importantes líneas de investigación básica y aplicada”.

El Gobierno reconoce que estas protestas evidencian la preocupación de la comunidad científica, pero es un momento difícil, insisten fuentes de la Secretaría de Estado de I+D+i.

A falta de inversión, que “esperamos recuperar”, continúan estas fuentes, se está trabajando para optimizar la inversión y diseñar una nueva estrategia española de ciencia, tecnología y de innovación, y un plan nacional que permita afrontar el futuro con garantías.

Article source: http://www.publico.es/ciencias/445207/los-cientificos-denuncian-que-los-recortes-conducen-a-la-ciencia-espanola-al-precipicio

Share

Los científicos denuncian que los recortes conducen a la ciencia …

 Ciencia  Comentarios desactivados
nov 122012
 

Los recortes en ciencia por quinto año consecutivo han puesto de nuevo a los investigadores en pie de guerra. A lo largo de esta semana que está a punto de terminar han tenido lugar diferentes actos en los que los científicos han querido llamar la atención sobre una situación “límite y preocupante” que según ellos podría provocar “el desmoronamiento del sistema de I+D+i, ya cerca del precipicio”.

Los presupuestos de ciencia para el próximo año han vuelto a sufrir un recorte importante (un descenso del 7,21% contando la I+D+i civil y militar), lo que coloca la inversión en este campo en niveles de 2005, según la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce).

“Estamos en una situación límite y depende de lo que se haga con estos presupuestos en discusión caeremos en el hoyo o seguiremos bordeando el precipicio”, afirma el presidente de Cosce, Carlos Andradas.

Para alzar la voz ante esta situación, los científicos se unieron esta semana en un acto, convocado por la Cosce y otras organizaciones, en el que se leyó el manifiesto Sin I+D+i no hay futuro, apoyado también por la Confederación de Rectores de Universidades Españolas. Ese manifiesto se va a remitir ahora a los partidos políticos. Allí, en la sede central del CSIC, se dieron cita algunas caras conocidas de la ciencia, entre ellas Margarita Salas, Juan Luis Arsuaga o Antonio García-Bellido.

Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos, señaló que, si bien la ciencia siempre tiene que ser de calidad, con falta de presupuesto se hará menos ciencia porque habrá menos masa crítica y menos jóvenes empujando. “Nos acercamos al precipicio”, concluyó Arsuaga.

El acto del CSIC no fue el único de esta semana; precisamente, se conoció que Margarita Salas, junto a otros doce científicos punteros, envió el pasado 24 de octubre una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para pedirle que no “sentencie a muerte” la I+D pública —según el borrador de Presupuestos Generales del Estado las subvenciones para la ciencia disminuyen algo más de un 13 %—.

A esta misiva, además, se suma otra, también dirigida a Rajoy, de 39 investigadores, la mayoría de centros catalanes, y otra más de científicos del CSIC a la comisaria europea de Investigación. También 42 sociedades científicas que agrupan a más de 25.000 científicos solicitaron un pacto de Estado en I+D+i.

“El Gobierno está hipotecando nuestro futuro para al menos una generación”

Aunque según Andradas cuesta “un poco” movilizar al sector, los científicos se han ido contagiando porque la situación “afecta ya a todo el sector”, por lo que habrá más movilizaciones.

Carlos Duarte, investigador del CSIC, llama la atención sobre el hecho de que muchos investigadores abandonen España para poder seguir con su trabajo. “Se está produciendo una desbandada de investigadores fuera de nuestro país a los que será difícil, si no imposible, atraer, pues todos se van con la sensación de haber sido engañados. Nuestro Gobierno está actuando de forma absolutamente inconsciente, está hipotecando nuestro futuro para al menos una generación”.

De parecida opinión es el director del Instituto de Neurociencias, Juan Lerma, quien declara que el verdadero milagro español ha sido el científico: la producción científica en 20 años se ha multiplicado por 11 en España, pero esto se puede perder en “poquísimo tiempo” si el tratamento presupuestario no mejora.

Lerma cree que con más recortes el sistema se va a “desmoronar” e insta al Ejecutivo a hacer una reflexión acerca de la rentabilidad de la I+D. Para él es “un buen negocio”, y los retornos, además, son de calidad extrema, “nada que ver con el ladrillo”.

Eulalia Moreno, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, apunta que los recortes “ponen en peligro la continuación de importantes líneas de investigación básica y aplicada”.

El Gobierno reconoce que estas protestas evidencian la preocupación de la comunidad científica, pero es un momento difícil, insisten fuentes de la Secretaría de Estado de I+D+i.

A falta de inversión, que “esperamos recuperar”, continúan estas fuentes, se está trabajando para optimizar la inversión y diseñar una nueva estrategia española de ciencia, tecnología y de innovación, y un plan nacional que permita afrontar el futuro con garantías.

Article source: http://www.publico.es/ciencias/445207/los-cientificos-denuncian-que-los-recortes-conducen-a-la-ciencia-espanola-al-precipicio

Share

El químico Amador Menéndez gana el VI Certamen ‘Teresa Pinillos …

 Ciencia  Comentarios desactivados
nov 122012
 


El químico asturiano Amador Menéndez

LOGROÑO, 12 Nov. (EUROPA PRESS) –

   El químico asturiano Amador Menéndez ha ganado -con su ensayo Viaje al nanocosmos- el VI Certamen ‘Teresa Pinillos’ de Divulgación Científica, que organiza la asociación Nexociencia de la Universidad de La Rioja, y está dotado con 1.700 euros. Menéndez Velázquez, que también se ha llevado el premio especial de la Real Sociedad Española de Química-, es licenciado y doctor en Química por la Universidad de Oviedo y, en la actualidad, investiga en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA).

   Ha formado parte del equipo de seis investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que, en mayo de 2010, estableció el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar. Recientemente ha liderado el desarrollo de una tecnología para el reciclaje de luz en teléfonos móviles, lo que permitiría aumentar significativamente la duración de sus baterías.

   Es autor de ‘Molfinder’, primer sistema que, utilizando técnicas de Inteligencia Artificial, permite visualizar el enlace químico y los mundos atómico y molecular, a partir de datos de difracción de Rayos-X.  Ha recibido el Premio Nacional a la mejor iniciativa educativa por el aprovechamiento de Internet en el aula, así como el Premio Europeo de Divulgación Científica (2009) por su libro Una revolución en miniatura. Nanotecnología al servicio de la humanidad, entre otros reconocimientos.

‘VIAJE AL NANOCOSMOS’

   Su ensayo ‘Viaje al nanocosmos’ aborda los progresos que en las últimas décadas ha protagonizado la nueva ciencia de la Nanotecnología, sobre todo en los campos de la salud humana y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esta ingeniería de escala atómica y molecular, que ha llegado a hacer realidad los implantes biónicos o pequeños chip para almacenar enormes cantidades de datos, está lejos de alcanzar un límite y traerá consigo una nueva revolución industrial.

   Un vistazo a la Biomatemática, de Antón Lombardero Ozores, se ha llevado los 800 euros del segundo premio y los 600 euros de la mención especial, patrocinada por la Cátedra de Innovación, de Nanotecnología, Biotecnología, Tecnología de la información y Ciencia Cognitiva. Finalmente, Entre la razón y la locura, de Perla Shiomara del Carpio Ovando, ha logrado el premio especial de la Sociedad Española de Psicología Experimental dotado con 600 euros.

   El fallo del jurado se dio a conocer el viernes 9 de noviembre, en el Aula Magna del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja, durante el acto de inauguración de la VIII Semana de la Ciencia 2012.

   El jurado ha estado compuesto por profesionales reconocidos de la divulgación científica y del mundo académico como Fernando Antoñanzas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja; Aurora Ferrer, periodista y Social Media de la Revista Quo; Bernardo Herradón, investigador del Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC; Javier García, co-fundador y científico jefe de la ‘spin-off’ del MIT, Rive Technology y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante; y Pere Stupinya, Químico, escritor científico y blogero de ELPAIS desde Washington DC (EEUU).

125 ENSAYOS PRESENTADOS

   De los 125 ensayos presentados, 80 -un 64 por ciento- son de autores residentes en España mientras que el 36 por ciento restante procede del extranjero, fundamentalmente Iberoamérica. En concreto, 30 ensayos -un 24 por ciento- fueron enviados desde México; así como desde Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, EE UU, Alemania, Ecuador, Portugal, Reino Unido y Suiza.

   Ensaya’12 pretende facilitar la comprensión pública de la ciencia e incentivar el uso de la lengua española como vehículo de difusión de resultados de investigación científica, tecnológica y humanística. El reto principal de esta iniciativa es conseguir que la sociedad perciba de modo directo los beneficios reales y potenciales del desarrollo científico.

   La asociación de la Universidad de La Rioja Nexociencia ha organizado Ensaya’12 -que honra la memoria de la ex vicerrectora de Investigación Teresa Pinillos- con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno regional, la Casa de las Ciencias, la Escuela de Diseño, la Real Sociedad Española de Química, la Sociedad Española de Psicología Experimental y la Cátedra de Innovación.

Article source: http://www.europapress.es/la-rioja/noticia-quimico-amador-menendez-gana-vi-certamen-teresa-pinillos-divulgacion-cientifica-20121112125129.html

Share

El químico Amador Menéndez gana el VI Certamen ‘Teresa Pinillos …

 Ciencia  Comentarios desactivados
nov 122012
 


El químico asturiano Amador Menéndez

LOGROÑO, 12 Nov. (EUROPA PRESS) –

   El químico asturiano Amador Menéndez ha ganado -con su ensayo Viaje al nanocosmos- el VI Certamen ‘Teresa Pinillos’ de Divulgación Científica, que organiza la asociación Nexociencia de la Universidad de La Rioja, y está dotado con 1.700 euros. Menéndez Velázquez, que también se ha llevado el premio especial de la Real Sociedad Española de Química-, es licenciado y doctor en Química por la Universidad de Oviedo y, en la actualidad, investiga en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA).

   Ha formado parte del equipo de seis investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que, en mayo de 2010, estableció el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar. Recientemente ha liderado el desarrollo de una tecnología para el reciclaje de luz en teléfonos móviles, lo que permitiría aumentar significativamente la duración de sus baterías.

   Es autor de ‘Molfinder’, primer sistema que, utilizando técnicas de Inteligencia Artificial, permite visualizar el enlace químico y los mundos atómico y molecular, a partir de datos de difracción de Rayos-X.  Ha recibido el Premio Nacional a la mejor iniciativa educativa por el aprovechamiento de Internet en el aula, así como el Premio Europeo de Divulgación Científica (2009) por su libro Una revolución en miniatura. Nanotecnología al servicio de la humanidad, entre otros reconocimientos.

‘VIAJE AL NANOCOSMOS’

   Su ensayo ‘Viaje al nanocosmos’ aborda los progresos que en las últimas décadas ha protagonizado la nueva ciencia de la Nanotecnología, sobre todo en los campos de la salud humana y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esta ingeniería de escala atómica y molecular, que ha llegado a hacer realidad los implantes biónicos o pequeños chip para almacenar enormes cantidades de datos, está lejos de alcanzar un límite y traerá consigo una nueva revolución industrial.

   Un vistazo a la Biomatemática, de Antón Lombardero Ozores, se ha llevado los 800 euros del segundo premio y los 600 euros de la mención especial, patrocinada por la Cátedra de Innovación, de Nanotecnología, Biotecnología, Tecnología de la información y Ciencia Cognitiva. Finalmente, Entre la razón y la locura, de Perla Shiomara del Carpio Ovando, ha logrado el premio especial de la Sociedad Española de Psicología Experimental dotado con 600 euros.

   El fallo del jurado se dio a conocer el viernes 9 de noviembre, en el Aula Magna del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja, durante el acto de inauguración de la VIII Semana de la Ciencia 2012.

   El jurado ha estado compuesto por profesionales reconocidos de la divulgación científica y del mundo académico como Fernando Antoñanzas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja; Aurora Ferrer, periodista y Social Media de la Revista Quo; Bernardo Herradón, investigador del Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC; Javier García, co-fundador y científico jefe de la ‘spin-off’ del MIT, Rive Technology y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante; y Pere Stupinya, Químico, escritor científico y blogero de ELPAIS desde Washington DC (EEUU).

125 ENSAYOS PRESENTADOS

   De los 125 ensayos presentados, 80 -un 64 por ciento- son de autores residentes en España mientras que el 36 por ciento restante procede del extranjero, fundamentalmente Iberoamérica. En concreto, 30 ensayos -un 24 por ciento- fueron enviados desde México; así como desde Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, EE UU, Alemania, Ecuador, Portugal, Reino Unido y Suiza.

   Ensaya’12 pretende facilitar la comprensión pública de la ciencia e incentivar el uso de la lengua española como vehículo de difusión de resultados de investigación científica, tecnológica y humanística. El reto principal de esta iniciativa es conseguir que la sociedad perciba de modo directo los beneficios reales y potenciales del desarrollo científico.

   La asociación de la Universidad de La Rioja Nexociencia ha organizado Ensaya’12 -que honra la memoria de la ex vicerrectora de Investigación Teresa Pinillos- con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno regional, la Casa de las Ciencias, la Escuela de Diseño, la Real Sociedad Española de Química, la Sociedad Española de Psicología Experimental y la Cátedra de Innovación.

Article source: http://www.europapress.es/la-rioja/noticia-quimico-amador-menendez-gana-vi-certamen-teresa-pinillos-divulgacion-cientifica-20121112125129.html

Share
© 2012 Agibilis Contact the Domain Owner: [email protected]