Grupo Antena 3 y Banco Galicia se suman a red internacional de …

 Ong social  No Responses »
may 092012
 

Estos nuevos socios colaboradores se suman a los socios fundadores: KPMG, Fundación Telefónica, ENDESA y Unilever, FUNDAR, Fórum Empresa,  CODESPA y Fundación Corresponsables, así como a otros socios colaboradores como Tempe (Grupo Inditex), IBM, Iberdrola, Cemex, Forética y ComunicaRSE.

Promoción del Voluntariado Corporativo on y off line

Nacida con el objetivo de fomentar los programas de Voluntariado Corporativo, VOLUNTARE se materializa en un portal on-line, que ofrece a todas las personas y entidades un espacio virtual y presencial para la confluencia de todos los actores implicados; una fuente de conocimiento, al recopilar toda la información de referencia (estudios, buenas prácticas, noticias relevantes…); y una ventana abierta a la participación, a través de herramientas para generar nuevo contenido y favorecer la innovación (grupos de trabajo sobre cuestiones concretas). Además, permite participar a través de redes sociales.

En 2012, VOLUNTARE, además de mantener su plataforma virtual, permitiendo el acceso a usuarios de todo el mundo, ha iniciado el desarrollo de actividades off-line como la celebración de desayunos de trabajo (en Madrid, Barcelona, Valencia y Quito) o la publicación de informes propios, fruto de los debates privados, y la instauración de Premios de Voluntariado Corporativo en España y América Latina.

Cuatro nuevos socios colaboradores para VOLUNTARE

El Voluntariado Corporativo es una de las líneas fundamentales de la política de compromiso social del GRUPO ANTENA 3, a través de la que pone a disposición de asociaciones y ONG que trabajan con diferentes colectivos y en diversas problemáticas sociales, el potencial y las habilidades profesionales de los empleados de la compañía. Además de apoyar aquellas causas de entidades no lucrativas que necesitan de la colaboración desinteresada de los trabajadores del Grupo, desde el año 2005, el GRUPO ANTENA 3 utiliza sus medios de comunicación para difundir y sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de este trabajo. 

PRIAR es el programa que han ideado los empleados de Banco Galicia para contribuir a la solución de problemas prioritarios en forma sustentable, concentrándose principalmente en las áreas de salud, educación y alimentación. Actuando en las zonas en las que se ubican las sucursales, a través de un trabajo integrado y en equipo en el que los empleados son protagonistas voluntarios del cambio, atenuando efectos de la pobreza y mejorando la calidad de vida en sectores de la comunidad con menos recursos y mas necesidades

La Asociación Trabajo Voluntario es la organización pionera y líder en voluntariado corporativo en el Perú. Su misión es generar agentes de cambio mediante la práctica y la gestión del voluntariado y contribuir significativamente al desarrollo de la sociedad. Desde el año 2000, ha creado y desarrollado más de 100 programas de voluntariado corporativo con importantes empresas y ha capacitado a más de 400 organizaciones del sector social en gestión de voluntariado.

Fundación Hazloposible es una organización privada sin ánimo de lucro que trabaja para impulsar de manera innovadora la interacción y la participación de la sociedad en causas solidarias utilizando las nuevas tecnologías. Colabora con las empresas en la promoción del voluntariado entre sus plantillas y entre otros grupos de interés, principalmente, mediante el desarrollo de espacios dedicados al voluntariado en sus intranets, webs o redes sociales

Article source: http://comunicarseweb.com.ar/?Grupo_Antena_3_y_Banco_Galicia_se_suman_a_red_internacional_de_voluntariado_corporativo_Voluntare&page=ampliada&id=8736&_s=&_page=

Share

"La Ley de Participación Ciudadana acogerá conceptos como la …

 Ong social  No Responses »
may 092012
 

Zaragoza.- La directora general de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación, Blanca Solans, trabaja en estas tres áreas que ella misma define como no tan diferentes a lo que inicialmente pueda parecer. De la primera de ellas, participación ciudadana, subraya que sin información la ciudadanía difícilmente puede tener opinión y desvela que una Ley relacionada con esta materia debe también incluir conceptos como la transparencia o las nuevas formas de gobierno.

Con respecto a la acción exterior, el Gobierno de Aragón mirará no solo a Europa sino que también tiene presente otros países, sobre todo aquellos que se encuentran en Latinoamérica. Aboga por seguir manteniendo una representación en Bruselas, aunque reconoce que la manera de estar allí puede ser discutible.

La directora general también apuesta por cambiar el enfoque en la cooperación al desarrollo. Asegura que la asignación presupuestaria obliga a ser más eficientes, a concentrar esfuerzos y a analizar los proyectos.

Pregunta.- ¿Cómo se trabaja en una Dirección General con tres áreas diferenciadas?
Respuesta.- No son tan diferentes como inicialmente parece el título que reza en la Dirección General. En el fondo cuenta con una vocación europeísta y moderna. En el Comité de las Regiones se encuentra un comité denominando de Política Exterior, Cooperación y Ciudadanía, que tiene mucho que ver con la participación ciudadana.

Tiene una vocación que todavía aquí está por conocer, pero que cuando se hace hay mucha gente que entienden que sea así. Hace poco me pasó con el director general de Gobierno Abierto y Nuevas Tecnologías de Navarra, quien me felicitó por tener la suerte de poder llevar a cabo la acción exterior junto con participación ciudadana. Además, cuento con cooperación al desarrollo, que no deja de ser una parte de acción exterior.

P.- ¿Cómo piensa impulsar la participación ciudadana?
R.- La Dirección General nació en la legislatura anterior y con el nuevo Gobierno se consideró que era una cuestión importante a mantener porque la ciudadanía demanda más conexión con la construcción de políticas públicas y con la política en general, por lo que nos pareció un tema importante.

La demanda de participación ciudadana creo que siempre ha estado presente en la sociedad, aunque no haya tenido un reflejo en una dirección general. Desde aquí fomentamos una forma diferente de construir políticas públicas.

Intentamos que políticas del Gobierno, no solo normativas sino también planes o estrategias, se lleven de manera participativa y que los diferentes agentes que tengan algo que contar participen de forma activa antes de que se publiquen en los boletines o comiencen sus procesos legislativos.

La directora general aboga por cambiar el enfoque de la cooperación al desarrollo

P.- ¿Habrá Ley de Participación Ciudadana?
R.- Fue una de las cuestiones que primero anticipó el consejero de Presidencia y Justicia, Roberto Bermúdez de Castro, en su comparecencia en las Cortes de Aragón. Va a sorprender porque esta Ley que inicialmente casi todo el mundo pensaba que iba a ser de participación ciudadana acogerá conceptos muy de moda en el debate político y público como la transparencia o las nuevas formas de gobierno abierto.

Será una norma que tenga no solo cauces de participación ciudadana sino también de transparencia y de conocimiento de datos que el ciudadano quiere saber de las propias políticas de gobierno.

P.- Habla de que esa Ley tendrá una parte relacionada con la transparencia. ¿No habrá entonces una normativa específica para ella?
R.- Estamos todavía valorando esta cuestión. No podría anticipar si serán dos textos normativos diferenciados, pero posiblemente se intentará crear un proyecto conjunto. Difícilmente un ciudadano puede tomar conciencia en lo que quiere participar si no conoce determinados datos o simplemente entiende que no hay suficiente transparencia. Sin información difícilmente se puede tener opinión.

Acción exterior 

P.- ¿Qué estrategia de acción exterior tiene Aragón?
R.- La vocación de acción exterior no solo está centrada en las políticas europeas sino que va más allá. Los lazos entre la Comunidad y los países latinoamericanos son muy interesantes desde el punto de vista empresarial. Hay que impulsar oportunidades y crear un marco donde los agentes económicos y la ciudadanía puedan encontrar márgenes de desarrollo.

P.- ¿Es necesaria la oficina del Gobierno de Aragón en Bruselas?
R.- Bruselas es la capital de la política con mayúsculas. Países que no forman parte del espacio europeo y son candidatos tienen oficina e, incluso, naciones latinoamericanas quieren y apuestan por tener un espacio en la ciudad.

Ignorar la política europea desde las regiones es un error, pero se podría discutir si es necesaria una oficina presencial, compartimentos a través de embajadas o hacerlo de manera itinerante.

La forma a lo mejor habrá que discutirla, pero la representación de las regiones en Europa estará muy presente porque es un proyecto que no solo se concibe con estados.

Solans afirma que los ciudadanos sin información difícilmente pueden tener opinión

P.- ¿Se han valorado los ofrecimientos de agrupar todas las oficinas delegadas en un mismo edificio?
R.- Realmente se valoró y se hizo saber positivamente. Pero hay que tener en cuenta las circunstancias que heredamos en cada caso concreto. Tenemos una vinculación arrendaticia muy considerable en términos económicos, unos 60.000 euros anuales, que hace aconsejable mantener el contrato de alquiler. La rescisión supondría un desembolso económico considerable.

Hay que tener en cuenta todas las variables que nos hemos encontrado en este momento y nosotros hemos optado por esta vía. No porque la oferta del Estado no sea oportuna sino porque en el caso concreto de Aragón no podemos olvidar la situación contractual que tenemos y que en la etapa anterior se hicieron unas inversiones en obras que hay que amortizar.

Cooperación al desarrollo 

P.- ¿Cómo plantea el Gobierno de Aragón la cooperación al desarrollo en tiempos de crisis?
R.- La cooperación al desarrollo es una parte de la política aragonesa y un reflejo de la sociedad, que es solidaria y lo ha demostrado durante toda su historia y la cooperación es una muestra de ello.

Es un momento complicado, pero desde la Dirección General se intenta cambiar el enfoque. Estoy convencida que aún con un marco presupuestario mucho más favorable no por ello erradicaríamos los problemas de algunos países. Incluso en las etapas más favorables a España se le puso en observación porque destinaba mucho dinero, pero de una manera dispersa, poco organizada y poco coherente.

Estamos en un momento en el que la asignación presupuestaria es menor y ello nos obliga a cambiar el enfoque, a ser más eficientes, a concentrar esfuerzos, a analizar proyectos, a destinar los recursos económicos contando con una información que nos permita acreditar que son los mejores, y a una coordinación con el Estado, las administraciones y las ONG y fundaciones, que son los actores principales en el mundo de la cooperación.

Article source: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=94934&secid=3

Share

Carrillo (UCM) afirma que el problema económico "no son las tasas …

 Ong social  No Responses »
may 092012
 

8/05/2012 – 14:52

Aumentar el textoDisminuir el texto

El rector de la Universidad Complutenses de Madrid (UCM), José Carrillo, ha afirmado que el problema económico “no son las tasas univesitarias ni los interinos, sino el sistema financiero” durante la presentación de la XXV edición de los cursos de verano de la institución educativa madrileña.

MADRID, 08 (EUROPA PRESS)

El rector de la Universidad Complutenses de Madrid (UCM), José Carrillo, ha afirmado que el problema económico “no son las tasas univesitarias ni los interinos, sino el sistema financiero” durante la presentación de la XXV edición de los cursos de verano de la institución educativa madrileña.

En este sentido, Carrillo ha subrayado este martes en el Paraninfo de la Universidad Complutense que la vinculación del sistema financiero “con el ladrillo” es “el problema real”, ha pedido ser “crítico” al enjuiciar las causas de la crisis económica y ha señalado la importancia de que la Universidad Complutense de Madrid tenga “su voz” en la valoración de los recortes.

“Invertir en conocimiento es caro, pero hacerlo en ignorancia es aún más caro”, ha asegurado, parafraseando al exministro de Educación Ángel Gabilondo.

Así, con el objetivo de convertirse en un “foro de debate y encuentro del saber”, se ha presentado la XXV edición de los Cursos de Verano, con un total de 86 actividades (40 cursos, 38 encuentros y jornadas y 8 actividades extraordinarias) en las áreas de Ciencias, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias de la Salud y Comunicación.

El nuevo equipo, dirigido por el decano de la Facultad de Veterinaria Joaquín Goyache, ha diseñado una programación basada “en el rigor académico” y que quiere mostrar “la importancia de la actualidad como punto de reflexión y análisis y acercar la institución académica a la sociedad”. La programación de este año cuenta con el patrocinio General de Banco Santander y se desarrollará del 2 al 27 de julio en San Lorenzo de El Escorial.

Como novedades, esta edición supondrá la colaboración de distintas entidades que realizarán sus cursos o encuentros en sus respectivas sedes como el Museo del Prado, el Instituto Cervantes, la Fundación Ramón Areces, la Sociedad General de Autores o el Banco Santander, que acogerá cinco encuentros en la Ciudad Financiera en Boadilla del Monte.

La vicerrectora de Transferencia y directora de la Fundación General de la UCM, Mercedes Molina, ha afirmado que la celebración de estos cursos de verano debe ser visto como “parte de la Universidad” y ha pedido que se vea el papel que aporta la institución como “inversión para la sociedad y no como gasto”. Molina ha subrayado la “importancia” de realizar actividades como la presentada “en una época de crisis” y ha afirmado que la celebración de estos cursos se ha hecho posible gracias a la “austeridad y control del gasto sumada al esfuerzo de muchas personas”.

Por su parte, el director general de Banco Santander y director de la División de Recursos Humanos del Grupo, José Luis Gómez Alciturri, ha agradecido a la UCM la celebración de estos cursos y ha destacado el papel de la universidad para “promover el debate y el intercambio de ideas”. Banco Santander respalda esta y otras iniciativas de la UCM a través de su División Global Santander Universidades

ACTIVIDADES EN TODOS LOS CAMPOS

Las actividades programadas por la UCM para el mes de julio abarcarán varias áreas de conocimiento como Ciencias, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias de la Salud y Comunicación, así como actividades relacionadas con la actualidad, efemérides o temas extraordinarios.

En este sentido, en el área de Salud, se abordarán cuestiones como la esclerosis múltiple, el dolor, la medicina personalizada, la cirugía cardiaca, la alimentación y nutrición y la psiquiatría infantil y en Ciencias se ofrecen cursos y encuentros sobre los riesgos naturales, la gastronomía, las energías renovables, la estadística en la vida cotidiana, el caballo de competición o la informática.

En Comunicación, se reflexionará sobre la ética y la credibilidad de los medios de comunicación, la escena y las nuevas tecnologías, el periodismo de datos, la historia de la televisión o la crítica de cine mientras en el área de Humanidades están previstos seminarios sobre el patrimonio arquitectónico, la literatura de Vargas Llosas y las mujeres, la moda en los museos, la representación pictórica, las artes decorativas o la historia de países como España, Alemania y Austria.

Finalmente, en Ciencias Sociales habrá una gran diversidad de cursos y encuentros con temas como la paternidad activa, el franquismo, los conflictos familiares, el capitalismo o los acuerdos preconcursales. En cuanto a las efemérides, se recordará el bicentenario de la Constitución de Cádiz; los aniversarios de Dickens y Stoker o el 75 aniversario de Radio Nacional de España.

La actualidad y el interés social también tendrán su espacio y se abordarán con temas como el empleo y la juventud, el Estado del Bienestar, la financiación de la Universidad, la seguridad en un mundo globalizado, la violencia de género, los emprendedores autónomos o el final del terrorismo. De este modo, Carrillo ha explicado que “se abordarán sin ningún tabú” toda clase de materias de actualidad y ha reconocido que es “fundamental” profundizar en el debate “sobre la financiación de las universidades”.

Entre los ponentes que participarán en las actividades, destacan el presidente del Parlamento Europeo, Martín Shulz; investigadores como Santiago Grisolía (Premio Príncipe de Asturias); representantes de ONG como Esteban Beltrán o juristas como la vocal del CGPJ Margarita Robles o el fiscal general del Estado, Eduardo Torres Dulce, entre otros. Además de la presentación de los cursos, se ha dado a conocer el cartel de la vigésimo quinta edición, obra de Montserrat Alejándrez, ganadora del Concurso convocado por la UCM entre sus miembros.

Article source: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/3950741/05/12/carrillo-ucm-afirma-que-el-problema-economico-no-son-las-tasas-ni-los-internos-sino-el-sistema-financiero.html

Share

Accenture, Everis, Microsoft y The Boston Consulting Group han …

 Ong social  No Responses »
may 092012
 

Accenture, Everis, Microsoft y The Boston Consulting Group han participado en la construcción de la nueva web de Seres

Fundación Seres presenta su nueva web junto a Accenture, Everis y Microsoft

09/05/2012 13:53:11 Fundación Seres. Sociedad y Empresa Responsable ha presentado hoy en la sede de ESADE Madrid su nueva plataforma web.

Para continuar con su objetivo de crear valor desde la acción social, ha desarrollado un punto de encuentro donde todos los agentes sociales pueden comunicarse y compartir conocimiento de RSC. Empresas, ONG y Administraciones públicas podrán mostrar en qué están trabajando, buscar información sobre RSC (según temática, tipo de contenido, entidades…), detectar necesidades sociales, contactar con compañeros de otras entidades y encontrar futuras colaboraciones.

La versión beta, que tiene un mes de vida, ya cuenta con más de 500 contenidos y más de 100 organizaciones que se han dado de alta en el portal y ya cuentan con su propio perfil.

La jornada ha contado con la participación de Juan Arena, presidente de Fundación Seres; junto con Vicente Moreno, presidente de Accenture; César Torres, director de Tecnología de Evereis; María Garaña, presidenta de Microsoft Ibérica; y Patricio Ramos, Partner and Managing Director de BCG. Todos ellos, han contado su experiencia personal en la construcción de esta plataforma web.

“Esta plataforma pretende hacer más fluido el contacto entre todos los agentes que quieren que la acción social sea mejor en este país”, ha apuntado Juan Arena. Según María Garaña, “es el pilar de colaboración y productividad más importante que una compañía puede tener”. “Este proyecto permitirá hacer grandes cosas en el futuro”, afirmaba Vicente Moreno.

Todos los agentes sociales podrán compartir conocimiento para convertir a España en un referente en Responsabilidad Social Corporativa, ayudar a otros a mejorar y que sea haga más y mejor RSC.

2.0: 2.0

  Deja tu comentario







  Enviar noticia











Article source: http://www.compromisorse.com/rse/2012/05/09/fundacion-seres-presenta-su-nueva-web-junto-a-accenture-everis-y-microsoft/

Share

La Ciencia se va de feria

 Ciencia  No Responses »
may 092012
 

Imprimir

Compartir

“);

Mañana abrirá sus puertas por vez primera en Fibes un particular escaparate para la divulgación, la creación científica y el talento de los más jóvenes. La X Feria de la Ciencia reunirá hasta el sábado a unos 4.500 alumnos de 106 centros de Primaria y ESO de Andalucía y Portugal, así como a facultades universitarias y centros de investigación. La cita, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, dará cabida a unos setenta centros de Sevilla y provincia. Entre ellos, estarán los representantes de Escuelas Francesas que llegarán a esta feria con un proyecto con el que han ganado el primer premio del IV Congreso Científico para Escolares —convocado por el CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología—, celebrado el mes pasado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Bajo el título «¡Qué catástrofe de proyecto!», el trabajo aúna el esfuerzo de 45 estudiantes de 3º y 4º de ESO y Bachillerato, coordinados por los profesores Francisco Javier Morales e Inmaculada Palomo. Los seísmos y un análisis de sus causas y medidas de prevención, tomando como experiencia un caso del pasado como el de la ciudad romana de Baelo Claudia, son el foco de atención de este proyecto, que fue expuesto y defendido por dos alumnas de 3º de ESO del centro: Carmen Jaraíz y Cintia Pechamiel.

El buen hacer y el interés de este grupo de jóvenes se vio recompensado con un cheque en metálico por valor de 300 euros para financiar parte de su proyecto científico, lo que les ha servido para adquirir una cubeta de experimentación para asistir a la Feria de la Ciencia de Sevilla, donde explicarán y mostrarán con imágenes los efectos de los terremotos y los tsunamis en las edificaciones.

Otro proyecto no menos atractivo será el que presentarán los miembros del IES Las Aguas; un colectivo de 45 alumnos de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato, que expondrá un particular «Viaje al interior de la célula», en el que han trabajado con el asesoramiento de siete profesores del centro. La preparación, según ha comentado a ABC uno de los docentes, ha sido ardua, ya que, a partir del reciclado de papel de periódico —unos 450 ejemplares—, del uso de cartón y de la cola de pegar, han recreado una célula eucariota animal de tamaño gigante con algo más de 8.000 bolas y «4.500 billones de veces mayor de su tamaño real». Esta singular célula se ha estado elaborando desde el pasado mes de noviembre en este instituto, que ha venido asistiendo a la Feria de la Ciencia desde 2003 y que ahora aspira a un reto añadido: el de conseguir la certificación de récord Guiness con la maqueta de célula «más grande del mundo» con unas dimensiones de 5 x 3 x 2,85 metros.

Article source: http://www.abcdesevilla.es/20120509/sevilla/sevp-ciencia-feria-20120509.html

Share

Director de la RAE, Senador Honorario de la Facultad de Ciencias …

 Ciencia  No Responses »
may 092012
 

El director de la Real Academia Española, el zaragozano José Manuel Blecua, será nombrado hoy “Senador Honorario” de la Facultad de Ciencias, con lo que se quiere reconocer públicamente su esfuerzo divulgativo durante toda su vida.

El acto, que presidirá el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, tendrá lugar a mediodía en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en el que el académico y nuevo miembro del ‘Senatus Científico’ impartirá la conferencia de ingreso, titulada: “Camino de las palabras hacia el diccionario”.

En su charla, Blecua analizará el complejo itinerario que siguen los neologismos hasta que quedan aceptados en el Diccionario de la Academia, ha informado la UZ.

Durante la ceremonia se presentará el número nueve de la revista de divulgación científica “conCIENCIAS”, titulado: “Nuevos tiempos, retos desconocidos”.

Esta distinción a Blecua ha sido promovida por el ‘Senatus Científico’ de la Facultad de Ciencias y la Real Academia de Ciencias de Zaragoza.

Blecua (Zaragoza, 1939), gran experto en fonética y fonología y coordinador del volumen de la nueva Gramática académica, ingresó en 2006 en la Real Academia Española con el sillón h, y el 16 de diciembre de 2010 fue elegido director de esta institución.

Ha presidido la Comisión Estatal para el IV Centenario del Quijote y fue el director académico del Instituto Cervantes.

Durante años, los estudiantes de Gramática de toda España utilizaron un ejemplar blanco publicado en 1979 por la editorial Ariel al que llamaban “el Alcina-Blecua”.

La A correspondía a Juan Alcina Franch. La B, a José Manuel Blecua Perdices, hijo de un histórico de la filología española, José Manuel Blecua Teijeiro.

De hecho, su padre fue un afamado catedrático de Lengua Española en el Instituto Goya de Zaragoza, llegando poco después a convertirse en catedrático de la Universidad de Barcelona.

Sus dos hijos, José Manuel y Alberto, son también en la actualidad catedráticos en la misma universidad.

El ‘Senatus’ nació en el 2007 en la Facultad de Ciencias de la UZ con el objetivo de integrar el conocimiento y la experiencia de los profesores que han dedicado su vida a la enseñanza y la investigación en la facultad de Ciencias y en reconocimiento a su extensa y fructífera labor académica.

Los ‘Senatus’ en la Antigüedad estaban constituidos por los Consejos de Ancianos ya que en ellos se suponía radicaba la sabiduría.

Noticias relacionadas

  • Aqu va el pie de foto de la imagen.

    –>La comprometida y poliédrica poesía del nicaragüense Ernesto Cardenal merece el premio Reina Sofía

    También estuvieron en el jurado el director de la RAE, José Manuel Blecua; el presidente de Patrimonio Nacional, José Rodríguez-Spiteri y el rector de la Universidad de Salamanca, …

  • Aqu va el pie de foto de la imagen.

    –>Reyes Calderón confiesa escribir en «un caos lleno de orden»

    La escritora Reyes Calderón (Valladolid, 1961) explicó ayer que vive en un «caos lleno de orden» y que su faceta de madre de nueve hijos no le impide dedicarse a la literatura, una labor que …

  • Teatrillo de San Pedro Mártir en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM

    http://www.abc.es/fotos-castillalamancha/20120509/teatrillo-pedro-martir-facultad-1502771158828.html

  • Alarcó dirige una tesis sobre trasplantes de páncreas

    El catedrático de cirugía del departamento de cirugía, oftalmología y otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna, Antonio Alarcó, presentó el pasado …

  • Tirado quiere que la Ley Electoral que salga sea de forma consensuada

    El plazo para la presentación de enmiendas a la reforma de la Ley Electoral finaliza este viernes, pero hasta el último momento todos los grupos políticos están jugando sus bazas para intentar …

Article source: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1163189

Share

Científicos españoles describen una familia de proteínas …

 Ciencia  No Responses »
may 092012
 


[Parameter-Settings]Fileversion2000date/Time0000:00:00 00:00:00Date/Time Ms0000

MADRID, 9 May. (EUROPA PRESS) –

   Científicos españoles han descrito una nueva familia de seis genes organizada en un área genómica, que regula el movimiento y la posición de las mitocondrias en las neuronas, un hallazgo que podría abrir nuevas expectativas terapéuticas para el abordaje de diferentes alteraciones neurológicas, como el Parkinson y la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.

   De esta forma, esta investigación ha desvelado un “complejo de genes nuevos” que están “altamente expresados” en el sistema nervioso y que tienen una función “muy concreta” en un proceso que biológicamente es “muy importante” para la actividad del sistema nervioso y su viabilidad, ha argumentado el líder de la investigación y jefe del grupo Neurología del Desarrollo y Regeneración Celular del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), Eduardo Soriano.

   El estudio, cuyos resultados han sido publicados en ‘Nature Communications’, responde a una colaboración entre dos Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED y CIBERER) y una Red Temática de Investigación (Red de Terapia Celular), que pertenecen al Instituto de Salud Carlos III.

   Para conseguir estos hallazgos, los científicos comprobaron, a través de análisis genómicos comparados, que estos genes se encuentran únicamente en los mamíferos más evolucionados, los euterios, con fecundación y desarrollos internos.

   “Cuando el cerebro evolucionó en volumen, función y estructura, el proceso de transporte de mitocondrias también se hizo más complejo y probablemente requirió de mecanismos adicionales de control”, ha puntualizado Soriano.

   Para que el cerebro funcione correctamente se requiere una gran cantidad de energía. “Pero esta energía tiene que estar exquisitamente distribuida a lo largo y ancho de las neuronas, unas células que tiene ramificaciones que pueden llegar a ser de decenas de centímetros, desde el cerebro hasta las extremidades”, ha precisado Soriano.

   En este sentido, diversas enfermedades neurológicas, entre las que se incluye el Parkinson o varias versiones de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, se deben a alteraciones de genes que regulan el transporte de estos orgánulos, que proporcionan la energía necesaria para el funcionamiento de las células.

   El conjunto de genes descrito por los investigadores españoles forma parte de la “maquinaria de ruedas” de las mitocondrias y regulan la localización que deben tener en cada célula según las necesidades energéticas que tenga.

   “Estos genes serían como un punto de control más en el tráfico de mitocondrias dentro de las células y interactúan con las proteínas mayores que intervienen en el control del transporte mitocondrial”, ha precisado Soriano.

   Al menos 100.000 personas padecen la Enfermedad de Parkinson en España, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común por detrás de la Enfermedad de Alzheimer. Además, según las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2050, este porcentaje se incrementará hasta casi el 30 por ciento de los ciudadanos. Mientras que la enfermedad de Charcot Marie-Tooth afecta a unas 12.000 personas en el mismo país.

Article source: http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-cientificos-espanoles-describen-familia-proteinas-mitocondriales-podria-ayudar-abordaje-parkinson-20120509114707.html

Share

Los científicos ‘leen’ las cenizas del volcán islandés

 Ciencia  No Responses »
may 092012
 

La erupción del volcán
Eyjafjallajökull en el sur de Islandia comenzó el 20 de marzo de
2010. El 14 de abril se empezó a emitir la nube de cenizas, que se
trasladó hacia el norte y centro de Europa y obligó al cierre del
espacio aéreo. Cientos de aviones y millones de pasajeros se
quedaron en tierra.

Tras un periodo de calma, la actividad
del volcán se intensificó de nuevo el 3 de mayo. Esta vez los
vientos transportaron los aerosoles -mezcla de partículas y gas-
hasta España y Portugal, donde entre el 6 y el 12 de aquel mes
también se cerraron algunos aeropuertos. Fue un momento de gran
actividad para los científicos, que aprovecharon la ocasión para
seguir de cerca el fenómeno. Sus trabajos se publican ahora en la
revista Atmospheric Environment.

“El enorme impacto económico que
tuvo este evento demuestra la necesidad de describir con precisión
cómo se dispersa un penacho volcánico por la atmósfera, así como
la importancia de caracterizar en detalle las partículas y
establecer sus límites de concentración para asegurar la navegación
aérea”, explica Arantxa Revuelta, investigadora del Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT).

Este equipo identificó la nube
volcánica a su paso por Madrid gracias a la tecnología LIDAR (Light
Detection And Ranging), el sistema más efectivo para evaluar las
concentraciones de aerosoles en altura. La estación del CIEMAT es
una de las 27 de la red europea EARLINET (European Aerosol Research
Lidar Network) que utiliza este instrumento. Sus miembros también
han publicado un artículo sobre el tema y en abierto en la revista
Atmospheric Chemistry and Physics.

Con la tecnología LIDAR los
científicos dirigen un rayo láser hacia el cielo -como una espada
de La guerra de las galaxias- y la señal que reflejan las
partículas informa sobre sus propiedades físico-químicas. Así
estimaron un valor máximo de aerosoles de unos 77 microgramos/m3,
una concentración muy por debajo de los valores de riesgo
establecidos para la navegación aérea (2 miligramos/m3). Además se
dispararon los niveles de partículas ricas en sulfatos, aunque finas
(con diámetro inferior a 1 micra), mucho más pequeñas que las de
tamaños superiores a 20 micras localizadas en países
centroeuropeos.

Estas partículas más gruesas son las
que generalmente se conocen como ‘cenizas’ y las que realmente
perjudican a los motores de los aviones. El material fino, como el
detectado en la Península, es similar al habitual en zonas urbanas e
industriales, que se estudia más por sus efectos nocivos sobre la
salud que por su impacto en la navegación aérea.

La red de fotómetros solares de la
NASA

Aun así, conviene seguir la evolución
de todas las partículas para facilitar la información a los
gestores de este tipo de crisis. En esta línea trabajaron los
miembros de la red AERONET (AErosol RObotic NETwork) de la NASA, de
la que forman parte diversas estaciones de seguimiento
hispano-portuguesas (integradas en RIMA) equipadas con fotómetros
solares automáticos. Estos instrumentos se enfocan hacia el Sol y
recogen datos cada hora sobre el espesor óptico de los aerosoles y
su distribución por tamaños en la columna atmosférica.

El uso combinado de los fotómetros
solares y tecnología LIDAR enriquece la recogida de datos. Asi, por
ejemplo, las estaciones de Granada y Évora revelaron que la nube
volcánica circuló a entre 3 y 6 km de altura por esos territorios.
“Instrumentos como el LIDAR son más potentes para el análisis
pero su cobertura espacial y temporal es menor, por lo que los
fotómetros solares pueden ser de gran ayuda para identificar
aerosoles volcánicos cuando no estén disponibles otras medidas”,
destaca el investigador Carlos Toledano de la Universidad de
Valladolid, miembro de la red AERONET-RIMA.

Desde sus estaciones se constató “una
gran variabilidad en el tamaño y características de las partículas
de aerosol volcánico en los sucesivos episodios”, algo que también
comprobaron los miembros de otra red europea, European Monitoring and
Evaluation Program (EMEP), dedicada al seguimiento de la
contaminación atmosférica y gestionada en España por la Agencia
Estatal de Meteorología. Este grupo confirmó un aumento de los
aerosoles y sus concentraciones en sulfatos en la Península, así
como de dióxido de azufre procedente del volcán islandés.

Modelos y predicciones

La gran cantidad de observaciones de la
erupción del Eyjafjallajökull -tomadas desde aviones, satélites
o desde tierra- sirvieron además para que los científicos
validaran sus modelos de predicción y de dispersión de partículas.
“Se puso de manifiesto que todavía no existen modelos precisos que
proporcionen datos en tiempo real para delimitar, por ejemplo, el
espacio aéreo afectado”, reconoce Toledano. Aún así su equipo
puso a prueba con datos a posteriori el modelo FLEXPART del Instituto
Noruego para la Investigación Atmosférica (NILU), que consigue
capturar la llegada de cenizas volcánicas en determinados episodios.

Los potentes equipos del Centro
Nacional de Supercomputación también aprovecharon la ocasión para
validar un modelo desarrollado en este centro: el Fall3d. “Se puede
aplicar a la dispersión de cualquier tipo de partícula, pero en la
práctica está especialmente adaptado para las de origen volcánico,
como las cenizas”, comenta Arnau Folch, uno de los autores.

Este modelo lo utilizan los
vulcanólogos y meteorólogos para reproducir eventos pasados y,
sobre todo, para realizar predicciones. En concreto predice la carga
de aerosoles en el suelo y su concentración en el aire, por lo que
resulta “de especial interés” para la aviación civil. El
objetivo final es realizar este tipo de predicciones precisas para
estar preparados en la próxima erupción volcánica.


Article source: http://ciencia.elcorreo.com/medio-ambiente/2012-05-09/cientificos-leen-cenizas-volcan-islandes-20120509.html

Share

La UCLM ocupa el noveno puesto de un total 82 instituciones en …

 Ciencia  No Responses »
may 092012
 

CIUDAD REAL, 9 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) aparece en el puesto noveno de un total de 82 instituciones y organizaciones de investigación en producción científica en Informática, publicados en el periodo 2006-2010.

El informe, elaborado por el profesor del Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información de la UCLM Francisco Ruiz, constata la notable posición de la institución castellano-manchega en el panorama científico español en Informática, según ha informado la Universidad regional en nota de prensa.

Así, el estudio ‘La investigación en Informática en España. Análisis bibliométrico’ sitúa a la UCLM entre las diez organizaciones españolas –instituciones de educación superior, centros de investigación, hospitales y empresas– con mayor producción científica en Informática hasta 2010.

El informe, que ha sido elaborado a partir de datos de artículos y citas en el quinquenio citado y proporcionado por el Web of Science (WOS), antiguo ISI, concluye que, de un total de 82 organizaciones españolas analizadas, la UCLM ocupa la novena posición, con el 3,6 por ciento del total de los artículos de Informática publicados entre 2006 y 2010.

OTRAS UNIVERSIDADES PREMIADAS

Entre las diez primeras organizaciones con mayor producción científica en esta disciplina se encuentran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y nueve universidades públicas: la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad Politécnica de Valencia, las universidades de Granada, Sevilla y Málaga, la Politécnica, Complutense y Carlos III de Madrid y la propia Universidad regional.

La disciplina de Informática se divide, según WOS, en siete especialidades: Aplicaciones Interdisciplinares, Cibernética, Hardware y Arquitectura, Ingeniería y Tecnología del Software, Inteligencia Artificial, Sistemas de Información y Teoría y Métodos.

Atendiendo a esta clasificación, la UCLM aparece entre las diez primeras instituciones españolas en tres de las siete categorías, concretamente, ocupa la novena posición en Teoría y Métodos, la octava en Sistemas de Información y la tercera en Ingeniería y Tecnología del Software.

En esta última especialidad, la producción de artículos científicos de la Universidad regional supone el 7,7 por ciento del conjunto español y además la UCLM es la segunda más citada, con un 8,9 por ciento del total nacional, solo por detrás de la Politécnica de Cataluña.

()

Article source: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/investigacion/la-uclm-ocupa-el-noveno-puesto-de-un-total-82-instituciones-en-produccion-cientifica-en-informatica_QI2tnG8oN1X43J3jcK9Sv2/

Share

Quindós (Seimc): la investigación y la sanidad son inversiones, no …

 Ciencia  No Responses »
may 092012
 

El presidente del comité científico del XVI Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), Guillermo Quindós, ha afirmado hoy que las partidas económicas destinadas a la investigación y la sanidad “no suponen gastos, sino inversiones con frutos muy altos”.

El también catedrático en Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco ha opinado que cualquier reducción en dichas partidas representaría “a la larga” un empobrecimiento para un país.

Quindós ha realizado estas reflexiones durante una conferencia de prensa de presentación del citado encuentro científico, que reúne en Bilbao a cerca de 1.600 especialistas de todos los hospitales españoles desde hoy hasta el próximo viernes.

En estas jornadas, los asistentes analizarán y pondrán en común los avances en el tratamiento de enfermedades como la hepatitis c, la tuberculosis y el sida, y también la novedades en el manejo de complicaciones infecciosas en los receptores de un trasplante y en pacientes oncológicos.

El presidente de la Seimc, Álvaro Pascual, presente en el acto informativo, ha destacado también como un tema importante del congreso los tratamientos de las infecciones por bacterias multirresistentes y ha recordado que España ha registrado unas tasas muy altas en este terreno por el uso de antibióticos.

Pascual también se ha referido al contexto económico en el que se desenvuelve en la actualidad la investigación y ha asegurado que “la única manera que tiene un país de salir adelante es invertir en investigación y desarrollo”.

Noticias relacionadas

  • Aqu va el pie de foto de la imagen.

    –>Mas se revuelve contra Rajoy «en legítima defensa»

    Desacato

    CiU nunca cumplió ese fallo, pero ahora acude al TC para que frene los decretos del Gobierno sobre la racionalización del gasto en el ámbito educativo.

  • Aqu va el pie de foto de la imagen.

    –>La poda de empresas públicas, autonomía por autonomía

    «Esta casa quedará ordenada», sentenció el pasado 16 de marzo la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la sala de prensa de La Moncloa. El Consejo de Ministros acababa de …

  • Rajoy anuncia una reforma financiera para «eliminar las dudas en el sistema bancario»

    España tiene la mejor sanidad del mundo, unos hospitales públicos magníficos con unos profesionales muy cualificados. Hemos pedido un esfuerzo en el gasto farmacéutico, porque el …

  • Los grandes eventos solo explican el 12% de la deuda de la Comunidad Valenciana

    Los datos de un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) demuestran que durante el periodo 2002-2009 el gasto realizado por valenciano ha sido un 22% …

  • Sanidad reducirá en 30 millones el gasto en conciertos privados

    Por lo que respecta a las políticas que desplegará su departamento en el marco de la «Estrategia para la Eficiencia de la Gestión de la Sanidad Pública», el responsable sanitario estimó un …

Article source: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1163465

Share
© 2012 Agibilis Contact the Domain Owner: [email protected]