“El biogás podría cubrir el 2% de la demanda de electricidad de …

 Ong social  No Responses »
jun 122012
 

Fundada en Bruselas (Bélgica), en febrero de 2009, la European Biogas Association (EBA) es la más joven de todas las asociaciones europeas en el ámbito de las energías renovables. Sin embargo, crece continuamente. Comenzaron con once miembros, todas asociaciones nacionales de biogás, y en la actualidad cuenta con 52, que componen dichas asociaciones, institutos y empresas de 22 países de Europa. Su constante crecimiento en el número de miembros ofrece una red bien establecida y una plataforma de comunicación para el intercambio de información y conocimientos, permitiendo a los países que recientemente han comenzado a desplegar su capacidad de biogás beneficiarse de la experiencia de los más avanzados. La EBA une a un gran número de expertos en biogás y cuenta con un personal altamente experimentado y cualificado en el asesoramiento sobre políticas, conocimientos e información para promover una legislación beneficiosa y el marco para su desarrollo. EBA es también miembro de la European Renewable Energy Federation (EREF), Aebiom (Asociación Europea de la Biomasa) y la European Biowaste Alliance.

Según los datos de EBA, hay aproximadamente 7.000 plantas de biogás en funcionamiento en toda Europa, con una capacidad instalada de más de 4.000 MWe. El sector cuenta con apoyo normativo en varios países, con la más alta primas en las tarifas por kWh en Suiza, Alemania e Italia.

Arthur Wellinger es director general de Triple EM, una empresa de consultoría internacional con sede en Aadorf (Suiza). Es conocido por sus contribuciones en el desarrollo de procesos de digestión anaeróbica. También es miembro de varias asociaciones nacionales e internacionales y de grupos de expertos, como el Bioenergy Agreement of the International Energy Agency, donde ha sido designado Coordinador Técnico.

P. El sector del biogás no genera el mismo nivel de interés en los gobiernos o en el mundo de los negocios que otros vinculados a las energías renovables. ¿A qué se debe?
R. En algunos de los PANER (planes de acción de energías renovables) de los países europeos del Este, el biogás está entre los más altos del ranking de las energías renovables, pero en general está clasificado detrás de la energía solar y eólica. Hay una multitud de razones, entre las que destaca la característica del recurso (residuos) y el temor a la complejidad en su tratamiento. Un molino de viento o una célula fotovoltaica probablemente parezcan más simples y sexy a un político que una planta de biogás. Es más, la digestión anaeróbica se divide en, al menos, dos ministerios diferentes (energía y agricultura), por lo tanto necesita la coordinación entre los departamentos correspondientes, lo cual es siempre difícil.
En los últimos años ha surgido otro problema, que es la discusión entre alimento vs combustible. Con un entendimiento completamente equivocado de la vida real, algunas ONG no dejan de afirmar que la biomasa (incluido el biogás) podría ser el malo de la película… que en algunos países la gente se muere de hambre. Por no hablar acerca de los daños medioambientales que los biocombustibles están creando. Supuestamente, ellos son la única razón de que las selvas tropicales hayan desaparecido en los últimos cincuenta años. Sin embargo, cada vez más científicos y administradores bien capacitados empiezan a comprender que el mundo es más complejo. Un resultado de esta nueva forma de pensar es el hecho de que la Comisión Europea ha aplazado por tercera vez la definición del cambio de uso del suelo y el cambio indirecto del uso del suelo.

P. La bioeconomía de la UE ya cuenta con una facturación de alrededor de 2 billones de euros y emplea a más de 22 millones de personas, el 9% del total en la UE. Hoy en día, ¿qué contribución hace el biogás a la economía de la UE en términos de riqueza y creación de empleo?
R. Por desgracia, sólo Alemania produce estas cifras hoy en día. Por lo tanto, resulta un juicio difícil de hacer.

P. Hay un viejo refrán: “donde hay lodo, hay dinero” ¿Cómo son de rentables las plantas de biogás en realidad?
R. Si se quieren hacer ricos (y pobres) de forma rápida, es mejor jugar en la bolsa. Si usted quiere contar con la venta de la energía como su único ingreso, por lo general, es un negocio apretado. Sin embargo, si vende el calor o el digestato, la ganancia neta llega fácilmente al 10%. Si opera en una planta de residuos y obtiene una tasa de entrada a partir del material entregado, también es un negocio como otro cualquiera.

P. No se trata sólo de la generación de ingresos por ventas de electricidad de biogás. La compañía australiana CST Wastewater, por ejemplo, dice que, en la industria cervecera, su planta de biogás puede reducir el consumo de agua a 2,2 litros por litro de cerveza producido (muy por encima del promedio global de 4-5 litros) y el consumo total de energía en un 15 %. ¿Por qué no hacen cola más empresas de energía e industrias de uso intensivo del agua para obtener tales ahorros a través de las plantas de biogás?
R. En Europa hay instalados 2.000 digestores anaeróbicos en diversas industrias (lácteos, cervecerías, destilerías, refrescos, etc) para la limpieza de las aguas residuales. La mayor parte del biogás se utiliza para la producción de vapor. Es indiscutible que existe un potencial importante. Como resultado de ello, la Comisión Europea puso en marcha un proceso de licitación, que se cerró el 8 de marzo.

P. La inyección de biometano en la red de gas natural está en auge en algunos países europeos como Alemania y Suecia. La EBA está involucrada en el proyecto Green Gas Grids, destinado a impulsar la inyección de biometano a la red en todo el continente. ¿Cómo se anima a los demás a seguir los pasos de estos países?
R. Estamos siguiendo diferentes vías, tales como información de los servicios públicos de gas, gestores de redes y, por supuesto, los gobiernos. El foco principal se da en la superación del comercio transfronterizo, que es realmente muy difícil. Sólo tres contratos se han establecido con nuestro conocimiento sobre una base bilateral. Todavía estamos lejos de un comercio libre como el del gas natural.
Al mismo tiempo, colaboramos con el CEN TC 408, donde se definen las normas para la inyección de biometano como combustible para vehículos. Esto no es fácil, porque ni siquiera el gas natural todavía tiene una norma europea.

P. Las especificaciones y las tarifas de alimentación para la inyección de biogás en la red fueron finalmente publicadas el año pasado en Francia. ¿Han conducido a un aumento de proyectos de biogás en este país durante el primer semestre de 2012?
R. Sí, efectivamente. Por lo que sé, se han presentado 80 proyectos y ocho o nueve de ellos ya han conseguido licencia.

P. En contraste, varios países europeos están actualmente cortando (Alemania y Estonia) o incluso eliminando (España) las primas de apoyo a las energías renovables. Esto impacta en la capacidad del sector privado para obtener financiación para proyectos de energía limpia. ¿Frena esta tendencia el desarrollo del mercado en el sector del biogás? En caso afirmativo, ¿cuál es el llamamiento de la EBA para invertir esa tendencia?
R. Ejercer presión junto a las asociaciones nacionales.

P. La CE ha adoptado una estrategia para cambiar la economía europea hacia un mayor uso y más sostenible de los recursos renovables. Los planes incluyen la conversión de los flujos de residuos en bioenergía, que según estimaciones de la CE podrían aportar el 2% de los objetivos de energía renovable para 2020. Sin embargo, ya estamos en 2012. ¿Puede lograrse este objetivo, especialmente en vista de las reducciones de tarifas antes mencionadas?
R. No es muy relevante si se alcanzan los objetivos para el año 2020, siempre y cuando haya un aumento significativo y se definan nuevos objetivos más allá de 2020. Esperamos que en una próxima directiva del Parlamento Europeo se incluyan las medidas de castigo. Con la actual Directiva de Energías Renovables la Comisión sólo puede levantar el dedo, pero en realidad no puede hacer nada.

P. En una entrevista con la revista Energías Renovables del año pasado, Michael J. Turwitt (director general de 2G-Cenergy) dijo que era una realidad que Alemania podría cubrir el 25% de su demanda total de electricidad usando las instalaciones de cogeneración de biogás (CHP) para el año 2020. ¿Está de acuerdo con esta hipótesis? ¿Hay otro país de Europa en camino de alcanzar cifras similares para 2020?
R. Alemania está al 3% y todavía tiene un potencial fácilmente alcanzable para duplicar e incluso triplicar esta cantidad.

P. El Energy Research Centre of the Netherlands de los Países Bajos también prevé que el biogás aportará 64 TWh de electricidad en Europa en 2020, que se traduce en alrededor el 2% del consumo total de electricidad del continente. ¿Es ésta una suposición razonable o se puede lograr un objetivo mayor?
R. Sí, y es muy conservador.

P. En su Biogas Road Map para Europa publicado en 2009, Aebiom pidió que el biogás fuera “plenamente tenido en cuenta en la Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles” y se deberían introducir incentivos para fomentar el uso de biogás en el sector del transporte en la UE. ¿Cómo está extendido su uso en este sector? ¿Es satisfactorio el nivel de penetración?
R. Está creciendo, sin embargo no tan rápido como quisiéramos. Estamos hablando de un aumento del 25% al año en el mundo y el 13% en Europa. Pero esto no es un problema del biogás, es, en general, una barrera contra los coches de gas que tiene que ser superada. Por eso colaboramos de manera constante con la Natural Bio Gas Vehicle Association.

P. Volviendo a los avances tecnológicos en el sector, investigadores de la Universidad de Aarhus en Dinamarca descubrieron a principios de año que los subproductos de la producción de ácidos grasos omega-3 del aceite de pescado en combinación con el estiércol del ganado pueden ayudar a aumentar la producción de biogás. Las tecnologías del biogás están en general bastante maduras, ¿sigue siendo necesario mejorar las soluciones tecnológicas para que se haga más presente y, en caso afirmativo, en qué áreas?
R. Esto no fue realmente un nuevo hallazgo, sino que se debió a una cobertura de prensa por “inocentes” periodistas. El hecho es que la tecnología de hoy en día está muy bien desarrollada. Es hora de que los científicos vuelvan al laboratorio y lleven a cabo investigaciones básicas que nos permitan entender mejor el comportamiento de los metanógenos (microorganismos que producen metano).

P. Por último, ¿considera usted que en su actual forma, la legislación europea, como las directivas de vertederos y residuos, dará al sector del biogás las oportunidades de desarrollo que se merece?
R. La de vertederos, sin duda, resulta de gran ayuda para el biogás. La reforma actual de la directiva de residuos y la definición de estos nos da algunos dolores de cabeza. Estamos colaborando muy intensamente con los grupos de expertos correspondientes y hemos proporcionado cientos de datos de análisis de digestato de toda Europa para demostrar que ha logrado desprenderse de su condición de residuo. El Joint Research Centre ha analizado un gran número de muestras.

Entrevista en inglés:
www.renewableenergymagazine.com

Article source: http://www.energias-renovables.com/articulo-biogas-20842-26-%E2%80%9CEl_biog%C3%A1s_podr%C3%ADa_cubrir_el_2porciento_de_la_demanda_de_electricidad_de_Europa_en_2020%E2%80%9D/len/es/

Share

Aguayo informa este miércoles en el Pleno del Parlamento sobre el …

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 

12/06/2012 – 16:52

Aumentar el textoDisminuir el texto

La consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, informará este miércoles ante el Pleno del Parlamento sobre el plan económico-financiero de la Junta que fue aprobado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS)

El orden del día del Pleno también incluye la comparecencia del consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, para informar sobre el recorte del Gobierno de España a las políticas activas de empleo en Andalucía.

Asimismo, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, informará, por un lado, sobre la campaña de extinción de incendios forestales que desarrollará el Plan Infoca durante este año, y, por otro, hará un balance de la gestión del Gobierno andaluz ante la crisis del Ecoli.

En la sesión del jueves, el Pleno del Parlamento andaluz acordará la creación de una comisión de investigación sobre el asunto de las irregularidades en los expedientes de regulación de empleo (ERE), a petición de los tres grupos parlamentarios.

Esta es la primera comisión de investigación que se crea en el Parlamento desde hace 17 años, ya que la última fue la relativa a la condonación de créditos al PSOE por parte de la antigua Caja de Jerez. Como se recordará, el PSOE-A, con mayoría absoluta en el Parlamento en la anterior legislatura, llegó a rechazar hasta en diez ocasiones las peticiones de PP-A e IULV-CA para la creación de una comisión de investigación sobre los ERE.

Sin embargo, el grupo socialista –que en esta legislatura no cuenta con mayoría absoluta lo que le ha llevado a suscribir un pacto con IULV-CA– no ve problema para que se constituya en este momento la comisión de investigación porque ya ha pasado el periodo electoral y no se puede utilizar con fines electoralistas, como pretendía, a su juicio, el Partido Popular.

Las iniciativas de petición de creación de la comisión de investigación de PSOE-A e IULV-CA, socios en la Junta, coinciden en el enunciado: sobre las ayudas sociolaborales a trabajadores afectados por ERE y empresas en crisis otorgadas por la administración de la Junta durante el periodo comprendido entre los ejercicios 2001 y 2010.

En cuanto a la del PP-A, plantea la creación de una comisión de investigación sobre “ayudas sociolaborales a trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo y a empresas en crisis concedidas por la administración de la Junta con cargo al programa presupuestario Administración de la las Relaciones Laborales entre los ejercicios 2000 y 2010″.

SESIÓN DE CONTROL AL EJECUTIVO

En la sesión de control al Ejecutivo que se desarrollará el jueves, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, responderá a una pregunta del PP-A, sobre decisiones del Gobierno; a otra del portavoz del grupo socialista, Mario Jiménez, sobre incidencia de la crisis del sector financiero y su reforma en la economía andaluza, y a otra del portavoz de IULV-CA, José Antonio Castro, relativa a Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Entre las proposiciones no de Ley que serán objeto de debate, se incluye una del PSOE-A sobre defensa de la sanidad pública universal, gratuita y de calidad, y otra del PP-A referida a la defensa de una educación pública de calidad en Andalucía.

Asimismo, el grupo popular interpelará al Consejo de Gobierno sobre política general en materia de administración pública.

Article source: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4037975/06/12/aguayo-informa-este-miercoles-en-el-pleno-del-parlamento-sobre-el-plan-economicofinanciero-de-la-junta.html

Share

El marsupial de Castellón, el último de Europa

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 

Imprimir

Compartir

En Vídeo


Toda la actualidad de Ciencia

En imágenes


Toda la actualidad de Ciencia

Los restos de un pequeño marsupial que se extinguió hace unos 14 millones de años han sido recuperados en la Cuenca Ribesalbes-Alcora (Castellón). Este marsupial (Amphiperatherium frequens) es el último que vivió en Europa, y también el más meridional. La investigación, llevada a cabo por un equipo de científicos españoles de Instituto Catalán de Paleontología (ICP) se publica esta semana en la edición online de la revista Comptes Rendus Palevol.

El artículo presenta la primera descripción de restos fósiles en España del último marsupial europeo. Estos restos provienen de las localidades de Mas d’Antolino, Mas de Torner y Barranc de Campisano, en la Cuenca Ribesalbes-Alcora. Con la extinción de este especie, los marsupiales desaparecieron de Europa.

Hasta ahora solo se habían documentado restos de estos marsupiales en Europa central, donde las condiciones ambientales durante el Mioceno eran más húmedas. De hecho, la región de Ribesalbes-Alcora es una de las regiones más húmedas de la Península Ibérica, aunque no tanto como las otras localidades europeas donde se han localizado restos de Amphiperatherium. Estas condiciones climáticas explicarían el hecho de que la presencia de este marsupial en los yacimientos de Castellón sea más escasa que en los yacimientos europeos más al norte.

Cambios en el clima

Gran parte de los restos del A. frequens documentados en Europa se encuentran en yacimientos de hace entre 17 y 15 millones de años, coincidiendo con el Óptimo Climático del Mioceno medio, cuando Europa tenía un clima mucho más cálido y húmedo que el actual. La extinción de esta especie, hace unos 14 millones de años, coincide con el cambio climático que trajo temperaturas más frías y cambios en la vegetación.

Los marsupiales, grupo de mamíferos al que pertenecen los canguros o los koalas, y que actualmente solo se encuentran en Australia y algunas regiones de América, vivieron también en África, Asia y Europa hace millones de años. En Europa los últimos restos datan del Mioceno, hace unos 14 millones de años.

Article source: http://www.abc.es/20120612/ciencia/abci-marsupial-castellon-ultimo-europa-201206121307.html

Share

La viabilidad actual del proyecto ‘LifeWatch’, un año después de …

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 

12/06/2012 – 18:07

Aumentar el textoDisminuir el texto

Miguel Ferrer señala que es “pronto” para confirmar que la iniciativa se va a poner en marcha “como para confirmar que no será así”

Miguel Ferrer señala que es “pronto” para confirmar que la iniciativa se va a poner en marcha “como para confirmar que no será así”

SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS)

El proyecto europeo de investigación medioambiental ‘LifeWatch’ se encuentra en estos momentos, justo un año después de su presentación oficialmente en Sevilla, “en un compás de espera” por la ausencia de decisiones estatales y europeas para la puesta en marcha de esta ‘e-infraestructura’ de referencia mundial que cuenta entre sus objetivos con el conocimiento, la protección, la gestión y el uso sostenible de la biodiversidad, sobre todo, de la mano de las nuevas tecnologías; por lo que la viabilidad actual del proyecto “no parece tan fácil”.

El día 13 de junio del pasado año la por entonces ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, presentaba en el proyecto, cuya sede administrativa y legal estará en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla a partir de 2015, aunque de forma provisional se encuentra en el Foro de la Biodiversidad, también en la capital andaluza, junto con el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, la exministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia, el exconsejero de Medio Ambiente andaluz José Juan Díaz Trillo, el expresidente del Gobierno y presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, Felipe González, entre otras autoridades. Un año después, el proyecto vive “una situación de bastante indefinición”, según ha señalado a Europa Press el coordinador institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, Miguel Ferrer.

En este sentido, Ferrer ha reconocido que la situación desde el punto de vista de económico de diseño del proyecto “no es la misma que ahora”, así como tampoco es “sorpresa” que existen recortes en el ámbito de la investigación tanto a nivel europeo como nacional.

Por ello, considera que la viabilidad actual del proyecto “no parece tan fácil”, si bien, ha precisado que esto “no quiere decir que haya una decisión definitiva en el sentido de que no se vaya a poner en marcha, pero tampoco desgraciadamente hay indicación que permita afirmar que sí lo va a hacer y ya ha pasado un año”.

Además, ha añadido que tampoco se han producido las convocatorias de ayudas previstas en la Unión Europea para financiación de infraestructuras de investigación. “Estamos en un momento de espera para ver qué pasos se pueden dar”, ha afirmado.

APUESTA “CLARA” DE PAÍSES PARTICIPANTES

En principio, según explica Ferrer, el procedimiento para la puesta en funcionamiento de esta iniciativa europea sería que los estados miembros en el proyecto manifestaran de forma “clara” su interés en promocionar el mismo. En España –añade– corresponde al Gobierno central “dar el primer paso de apostar por ‘LifeWatch’, entonces, en ese caso y “sólo en ese caso podríamos aspirar al resto de la financiación del ámbito europeo”.

No obstante, ha precisado que “aún contando con financiación europea, el proyecto se desarrollará siempre mediante cofinanciación de los países participantes”, por lo que ‘LifeWatch’ se encuentra en una situación “comprometida” a nivel nacional y europeo.

Cabe recordar que ‘LifeWatch’ facilitará el uso de los bancos de datos medioambientales y sobre biodiversidad existentes en Europa, al tiempo que impulsará la creación de otros nuevos, y permitirá su conectividad, interoperabilidad y uso por científicos, gestores, empresas y ciudadanos.

La participación ordinaria española en el proyecto, según se explicó en la presentación del mismo, supondrá una inversión de 16,8 millones de euros en cinco años, si bien por ser sede administrativa y de otras instalaciones, se calcula que las instituciones españolas involucradas realizarán inversiones añadidas por valor de 125 millones aproximadamente, lo que asciende a un total de 142 millones de euros de inversión, que se repartirá entre el Gobierno central, el CSIC, la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide.

Los trabajos de investigación permitirán procesar la información existente sobre la flora y la fauna de un territorio y de sus condiciones ambientales asociadas, y se aprovecharán las TIC para analizar diferentes escenarios temporales e implementar las medidas medioambientales más eficaces para preservar su biodiversidad. El proyecto se apoyará en redes ya existentes basadas en las TIC, además de contar con nuevas instalaciones informáticas para el almacenamiento y la integración de los datos. Todo ello permitirá desarrollar nuevas herramientas de análisis para estudios medioambientales.

Los países europeos colaboradores en el proyecto son Suecia, Grecia, Finlandia, Hungría, Rumanía, Italia, Holanda y España, siendo los tres últimos los que albergarán las instalaciones comunes de la infraestructura. Los ocho países implicados ultiman ahora los estatutos de la infraestructura con el fin de que se constituya como un European Research Infrastructure Consortium (ERIC), figura legal recogida en la normativa comunitaria especialmente diseñada para las infraestructuras científicas. ‘LifeWatch’ está incluida en la hoja de ruta de infraestructuras de investigación del Foro Estratégico Europeo para las Infraestructuras de Investigación (EsfrI).

PREDISPOSICIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

Ferrer, que ha comentado que inicialmente las convocatorias de ayudas para infraestructuras de investigación europeas estaban previstas para finales de este verano, ha valorado que el Ministerio de Economía y Competitividad haya mostrado su disposición “favorable” frente al proyecto y a buscar cofinanciación de la UE para poner en marcha éste.

“Estamos en un compás de espera de decisiones estatales y nacionales”, ha manifestado a Europa Press Miguel Ferrer, quien ha señalado que “de momento es pronto para confirmar que el proyecto se va a poner en marcha como para confirmar que se ha decidido que no sea así”.

Cabe recordar que el director de la Estación Biológica de Doñana y anterior coordinador institucional del CSIC en Andalucía, Fernando Hiraldo, ya indicó a Europa Press que una fecha “crucial” para el proyecto europeo de investigación medioambiental LifeWatch sería el mes de abril, advirtiendo de que “no se podía retrasar más la formalización del Comité Director del proyecto”, que coordine, dirija y marque los plazos del mismo.

Article source: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4038259/06/12/la-viabilidad-actual-del-proyecto-lifewatch-un-ano-despues-de-su-presentacion-no-parece-tan-facil.html

Share

El Congreso rechaza evaluar el impacto del recorte presupuestario …

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 

Proclo

Primero de todo, espero que seas consciente de que la interpretación que tú das de la frase “a cada cual segun su capacidad y sus necesidades” es totalmente subjetiva y no aplicable a lo que Karl Marx quería decir con ella.

Dices que ser investigador requiere un periodo de formación, estoy de acuerdo. Entre estudiar la carrera, doctorados, prácticas…podemos estar hablando de un mínimo de 5-6 años. Cuando un investigador está preparado para revertir en la sociedad sus formación y capacidades, cómo tú dices, le suelen da los 24-25 años, eso si lo saca todo a la primera y no pilla año sabático en Erasmus, Sócrates, etc. Durante ese tiempo ¿quién crees que le ha pagado a ese investigador la infraestructura en educación, becas y demás gastos públicos que requiere su formación?? Pues parte del sueldo de mierda que cobran los camareros, las empleadas del hogar, muchos obreros, etc, etc. ¿Qué el susodicho investigador ha tirado por la privada porque sus papas se lo pueden permitir? Pues si, igual en ese caso no le supone gasto alguno al pobre camarero, pero ello será reflejo de una sociedad donde la igualdad de oportunidades es un espejismo. Y eso es lo que quiere la élite socio-política dirigente. Clasismo puro y duro: dudo que ninguna persona nacida en un contexto social miserable llegue jamás a soñar ser un investigador de renombre. No te puedes imaginar la cantidad de Da Vincis, Einsteins…que en muchas partes del mundo seguramente están muriendo antes de llegar a la adolescencia debido a la pobreza extrema. Si una sociedad de ese tipo te va bien a tí, lo siento, discrepo y personalmente lucho y lucharé enconadamente en contra de ello.

El comentario del pijo este que menciono sí, contenía un trasfondo de menosprecio clasista bastante lamentable. Venía a decir: “un camarero merece la mierda que cobra, pero yo no”. La función social de una ocupación u otra puede ser fruto de largo debate: en mi opinión, a mi me hace más servicio el digno camarero que a las 8:00 de la mañana me pone un café, que un tipejo que le pega patadas a un balón o que golpea una pelota con una raqueta. No voy a comparar la función social de un investigador (dependerá en muchos casos incluso de lo que investigue, quién no ha visto el resultado de ciertos estudios y se ha preguntado ¿y esto por qué y para qué?, solo hay que echarle un vistazo a las FAES, por ejemplo). Traducir el reconocimiento social por un gran avance o descubrimiento en beneficio pecuniario es propio de una mentalidad capitalista, lo siento hace tiempo que, por mi bien y el de los demás, estoy tratando de quitarme de encima esa lacra. Igualdad salarial, entendida como sueldos dignos para todo trabajador sin entrar en la subjetividad que requiere analizar el provecho de cada ocupación sería, para mi, lo más justo.

Article source: http://www.publico.es/espana/436704/el-congreso-rechaza-evaluar-el-impacto-del-recorte-presupuestario-en-i-d-i

Share

La UV, entre las tres mejores en investigación en Psicología y …

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 

La Universitat de València se sitúa como una de las tres primeras de España en investigación en “Psicología y Educación” mientras que la Politécnica de Valencia mantiene la tercera posición en el campo de “Técnicas de la Información y la Comunicación”.

Así se desprende del Ránking I-URG de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas, publicado hoy por la Universidad de Granada, donde se evalúan las “fortalezas y debilidades” del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.

Según el ránking elaborado por la Universidad de Granada, la Universitat de València, en la edición 2012, ha conseguido ascender en el campo de la investigación de la “Psicología y Educación” de la cuarta a la segunda posición en el ránking nacional.

Además, la UV se encuentra entre las dos primeras universidades en “Física y Química” e “Ingeniería Química”, y entre las cinco primeras en los campos de “Medicina y Farmacia”, “Ciencias Biológicas” e “Ingenierías”.

Por su parte, la UPV se sitúa en el en el “top diez” nacional en tres de los doce campos científicos analizados, de forma que ocupa la sexta posición en el campo de “Química e Ingeniería Química” y la octava posición en el campo de “Matemáticas”.

De las 37 disciplinas científicas que se analizan en el ránking, en catorce de ellas la UV logra situarse en el “top cinco” mientras que la UPV lo hace en seis.

De esta manera, la UV destaca su primera posición en “Educación” y en “Ciencia y Tecnología de los alimentos”, así como una segunda posición en las disciplinas de “Psicología’ y “Química”.

Del mismo modo, se sitúa como la tercera universidad española en investigación en las disciplinas de “Genética y Biología Evolutiva”, “Estadística” y “Farmacia y Toxicología”.

La UPV, por su parte, destaca su primera posición en “Ingeniería Química”, la segunda posición en “Estadística” y “Arquitectura”, la tercera posición en “Ingeniería Industrial”, una cuarta posición en la disciplina de “Informática” y una quinta en “Ingeniería Eléctrica y Electrónica”.

Noticias relacionadas

  • Aqu va el pie de foto de la imagen.

    –>«Una familia a la que le roban un hijo le cercenan la confianza»

    Y no sé cómo se estarán llevando ahora las investigaciones, pero desde luego sí que sé que las víctimas se han sentido durante mucho tiempo muy solas y perdidas porque nadie ha querido …

  • Aqu va el pie de foto de la imagen.

    –>«Hay que contar los problemas de los hijos, no basta con culparse»

    Se puede hablar de culpables?

    —Hablemos mejor de responsabilidades, porque eso se traduce en posibilidades de mejora. También individualizar mucho la educación de cada uno de los …

  • Una aplicación promoverá estados de ánimo positivos en los tripulantes que viajen a Marte

    La aplicación EARTH del i3BH está estructurada en tres módulos destinados, cada uno, a potenciar la alegría, el relax o la reminiscencia.

  • Wert: «Creo en el futuro de la universidad española porque conozco su potencial»

    Algunos ejemplos de ello son el aumento del número de las patentes y la investigación, cuyo «impacto no es tan alto como en otros países».

  • Políticos reacios a dimitir

    Mención aparte merece el caso de Extremadura, donde tres altos cargos cayeron en dos días por vulnerar la ley regional de incompatibilidades.

Article source: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1188704

Share

Un grupo de científicos pide la dimisión de Carmen Vela

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 

Imprimir

Compartir

En Vídeo


Toda la actualidad de Ciencia

En imágenes


Toda la actualidad de Ciencia

La secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, ha admitido esta mañana ante un grupo de becarios que el “recorte” presupuestario en ciencia es “innegable”, pero lo ha justificado por la situación económica y ha asegurado que sólo habrá ajustes para “adelgazar lo superfluo”. La secretaria de Estado ha intercambiado opiniones con una veintena de investigadores becados de Biomedicina, que se han acercado al encuentro de premios Nobel que se celebra en Santander y han pedido su dimisión.

Los investigadores esperaban a Vela, que ha acudido a la inauguración de este encuentro, para protestar por el descenso presupuestario para Ciencia e Investigación. Estos jóvenes investigadores llevaban pancartas en las que se podía leer “Lo que sobran son políticos, Vela, dimite” o “Más ciencia”, y han gritado a su llegada al acto “Vela, dimite, la ciencia no te admite”.

La secretaria de Estado se ha acercado a ellos y ha admitido el “recorte” presupuestario, pero ha recalcado que sólo se quiere “adelgazar lo superfluo”. “Invertir es el máximo deseo que tenemos todos. ¿Habéis leído en que situación está el país?”, les ha preguntado Vela que, sin embargo, ha reconocido a los investigadores que tienen “toda la razón”.

“Yo eso lo reconozco. Hay un recorte muy importante de presupuesto y eso es innegable”, ha aseverado, antes de agregar que el día de su toma de posesión ya le llegó “una carta” que obligaba al ajuste, porque “había que hacerlo así”.

La forma menos lesiva

Sin embargo, ha dejado claro que su departamento ha querido hacerlo “de la forma menos lesiva posible”. “Yo me he encontrado con ello y he peleado hasta el infinito para conseguir el máximo presupuesto y lo hemos mejorado”, ha garantizado, aludiendo a enmiendas incorporadas a los presupuestos estatales.

Vela ha insistido en que la Secretaría de Estado tiene “la sensibilidad absoluta de cómo es el problema” de la ciencia, pero ha recordado que “hay un escenario” del que no puede “moverse”: la situación presupuestaria.

“Que sepáis una cosa: desde la Secretaría de Estado y yo personalmente sólo estamos aquí con el compromiso de trabajar para la ciencia y eso es lo que estamos haciendo”, ha subrayado.

Los manifestantes le han dicho que el ajuste lo padecen ellos. “Los catedráticos no lo van a sufrir”, ha lamentado una chica, que ha replicado a Vela que hay investigadores con beca que tienen casi “el mismo currículum” que algunos catedráticos.

La secretaria de Estado le ha asegurado que el objetivo es “sacar el máximo posible” de becas “con la mejor calidad” e incorporar al mayor número de investigadores. “A lo mejor no hay que sacar tanto y hay que incorporar unos pocos más. A lo mejor hay que incorporar con más calidad”, ha sugerido.

Pero los manifestantes se han quejado de que en España se esté invirtiendo en formar gente que debe marcharse a otros países, sin que ese dinero revierta en el PIB nacional.

«Tenéis todo el derecho»

Vela ha instado a tener “mucho cuidado” cuando se compara con otros países. “Vosotros sois los que estáis comparando”, le ha contestado una manifestante, que le ha reprochado que se diga que la investigación española no está al nivel de otros países “cuando tampoco se invierte igual”.

La secretaria de Estado ha reiterado que tienen “toda la razón” y ha remarcado que su departamento está intentando “trabajar lo mejor posible” en la coyuntura actual.

“Sólo quiero que entendáis una cosa: tenéis todo el derecho a reivindicar y pedir mi dimisión y todo lo que vosotros queráis. Pero sólo tenemos un interés: trabajar en esta circunstancia lo mejor posible, conseguir que el máximo dinero vaya a la ciencia y adelgazar solamente lo superfluo”, ha afirmado.

Article source: http://www.abc.es/20120611/ciencia/abci-grupo-cientificos-pide-dimision-201206111233.html

Share

El Gobierno vigilará las inversiones en Investigación mediante una …

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 

Buenooooo habrá que ver a las conclusiones que llega dicha agencia. Espero de verdad que no sirva de disculpa, para favorecer empresas afines al gobierno, dotándolas de un buen pellizco del ya paupérrimo presupuesto para Investigación con el que cuentan las universidades, asociaciones e institutos , porque coartaría la pequeña via de desarrollo económico que tanto necesitamos.

En fin, Virgencita, por lo menos que me quede como estoy

Article source: http://www.publico.es/ciencias/436744/el-gobierno-vigilara-las-inversiones-en-investigacion-mediante-una-agencia-estatal

Share

Audi RS 4 Avant en España a partir de otoño

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 



Audi RS 4 Avant



Audi RS 4 Avant

Audi RS 4 Avant

Audi RS 4 Avant


MADRID, 12 Jun. (EUROPA PRESS) –

   La marca de automóviles Audi iniciará en otoño la venta en el mercado español de su nuevo modelo deportivo RS 4 Avant, que monta un motor de gasolina FSI V8 de altas prestaciones con una potencia máxima de 450 caballos, informó la compañía.

   Esta nueva variante deportiva combina unas altas prestaciones de conducción con un elevado nivel de confort y versatilidad para su uso diario. Además, incorpora nuevas tecnologías de asistencia al conductor y de infoentretenimiento.

   El nuevo modelo de Audi dispone de una mecánica de gasolina 4.2 FSI que permite acelerar al vehículo de cero a cien kilómetros por hora en 4,7 segundos y alcanzar una velocidad máxima limitada a 250 kilómetros por hora, aunque opcionalmente se puede elevar hasta 280 kilómetros por hora.

   El consumo de combustible del RS 4 Avant se sitúa en 10,7 litros por cada cien kilómetros por hora. El coche cuenta con discos de freno tipo ‘wave’, sistema de conducción dinámica Audi drive select de serie o tren de rodaje deportivo plus.

   El vehículo monta de serie una caja de cambios automática S tronic de siete velocidades. Esta transmisión dispone de una función integrada Launch Control, que gestiona salidas desde parado con la tracción óptima.

   En cuanto al equipamiento, este automóvil posee pilotos traseros con tecnología LED, faros de xenón con luz diurna, MMI navigation plus, asientos deportivos S, inserciones en carbono o sistema de sonido Bang Olufsen. El precio en España es de 85.800 euros.

Article source: http://www.europapress.es/motor/coches-00640/noticia-audi-rs-avant-espana-partir-otono-20120612104927.html

Share

Las energías renovables se mudan de España

 Ciencia  No Responses »
jun 122012
 

Las empresas españolas dedicas a las energías renovables no cesan en su empeño de mantener viva su apuesta por un cambio de modelo energético a pesar de la moratoria verde que aprobó el pasado mes de enero el ministro de Industria, José Manuel Soria. Desde entonces, muchos proyectos relacionados con compañías españolas en nuestro país han quedado el aire por lo que estas han optado por hacer las maletas e invertir fuera de nuestro territorio.

Además de América Latina, otro de los destinos a los que ha ido a parar el afán renovable es Sudáfrica, donde se han firmado contratos por valor de 3.100 millones de euros en un total de 17 proyectos con firma de empresas españolas, que convierten a nuestro país como uno de los principales inversores en este materia en Sudáfrica.

En este sentido, España ha colocado 1.000 megavatios de los 2.459 MW adjudicados hasta la fecha colocándose en una posición privilegiada respecto a otros inversores. Además, el gobierno de Sudáfrica tiene previsto aumentar la inversión  y reforzar su apuesta por la tecnología verde en los próximos años. Hasta ahora tan solo se ha licitado un 10% de la potencia prevista. En este aspecto, España ejercerá la construcción de parques eólicos, fotovoltaicos y termosolares mediante acuerdos con otros promotores y empesas extranjeras. Una de la favoritas para el Gobierno de Sudáfrica es la consultora española Novadays, elegida para la creación y el visto bueno de su programa de energías renovables.

Desde entonces, año 2010, se han instalado en Sudáfrica las siguientes empresas del sector: Isolux, Mondragon, Immodo Solar, Irc Projects, Guascor, ILB Helios, Gestamp, Aldesa, Fotowatio, Elecnor, Assignia, Green Power, Jema Energy, TSK, Energes, Power Eletronic, Satec, T-Solar y Wind to Power, que han sacado adelante y han colocado en lo más alto la marca España.

Article source: http://www.aragon2.com/n-19594-702-energias_renovables_mudan_Espana

Share
© 2012 Agibilis Contact the Domain Owner: [email protected]