El acelerador ILC para buscar el bosón de Higgs no estará listo …

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 

Santander (España), 11 jun.- El futuro Colisionador Lineal Internacional (ILC), un acelerador de partículas con el que se espera confirmar o descartar la existencia del bosón de Higgs, no estará en funcionamiento antes de 2026, y todo apunta a que podría instalarse en Japón.

Así lo señaló hoy en rueda de prensa en Santander (norte de España) François Richard, fundador y primer representante de la Comisión Europea de Futuros Aceleradores (ECFA) para el Colisionador Lineal Internacional.

En la actualidad ya existen varios equipos, como el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), que trabajan para conseguir detectar esa partícula elemental, que puede proporcionar información muy valiosa sobre la génesis del Universo, pero el futuro ILC tendrá una dimensión global en lugar de regional.

François Richard participa hoy en el encuentro de Cantabria Campus Nobel, una cita organizada por la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que reúne a un centenar de jóvenes talentos con 50 investigadores y científicos consagrados y tres galardonados por la Academia Sueca.

El ILC es un acelerador de partículas, todavía en fase de diseño, que servirá para complementar la investigación sobre la naturaleza de la materia y para desvelar si existe el bosón de Higgs: la hipotética partícula elemental que tiene un papel central en el mecanismo por el que se origina la masa de todas las del Universo.

Según Richard, el 90 por ciento de los teóricos están de acuerdo en que ese bosón se va a hallar, aunque todavía no se ha podido proclamar su descubrimiento.

“Pensamos por muchas razones que debería aparecer esa famosa partícula”, dijo el científico, quien insistió en que existe una teoría “bastante completa” que asegura que el bosón “está ahí”.

Para llegar a ese descubrimiento y estudiar tal partícula se está diseñando el ILC, en cuyo desarrollo ya se han invertido “importantes sumas” de dinero.

Se trata de un proyecto global, que construirán “todos los mayores laboratorios del mundo“, con la colaboración de numerosos países, según Richard.

España contribuye de una manera “muy importante”, explicó, con un detector para el control y un acelerador para una pieza que se construirá en Hamburgo (Alemania).

Richard afirmó que el acelerador ILC está “listo” para su construcción y, pese a que resta definir “formalmente” en qué país se va a emplazar, muchas pistas apuntan a Japón.

“Esto no ha pasado formalmente, pero por conversaciones que tenemos con colegas japoneses hay una indicación muy fuerte de que esto podría pasar”, puntualizó este científico.

Richard añadió que, de hecho, el comienzo de la construcción depende de Japón, que tendría que hacerse cargo de buena parte del presupuesto, con la colaboración de China y Corea.

Antes de empezar a construir el ILC tendrán que concretarse las aportaciones financieras, un proceso que puede durar dos o tres años aún.

Las obras no comenzarían antes de 2015 ó 2016 y, según el científico, al menos se prolongarán diez años, por lo que el ILC no estará acabado hasta el año 2026.

()

Article source: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/particulas-fisicas/el-acelerador-ilc-para-buscar-el-boson-de-higgs-no-estara-listo-antes-de-2026_j5UBiKuUH0hqNOZ9lp04A6/

Share

La Comunitat Valenciana implantará por primera vez en España los …

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 

La reunión del Consejo de Dirección del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana (ISEACV) presidido por la consellera María José Català, ha tenido lugar en la Conselleria de Educación Formación y Empleo. Esta reunión ha contado con la presencia del secretario autononómico de Educación Rafael Carbonell, el director general de Universidad, Estudios Superiores y Ciencia, José Miguel Saval y la directora del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas Julia Climent.

Uno de los temas que se han tratado en este consejo de dirección es la implantación, por primera vez en España, del título de Máster en los centros de enseñanzas artísticas superiores. La Comunitat Valenciana ha obtenido recientemente los informes favorables de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de estudios de postgrado oficiales para las enseñanzas artísticas.

El Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana (ISEACV) ha gestionado, de manera pionera, la implantación de Másteres en Enseñanzas Artísticas para los centros de la Comunitat Valenciana. De este modo la Comunitat Valenciana ha obtenido las primeras verificaciones.

Así, se ofrece a los estudiantes de Enseñanzas Artísticas Superiores la posibilidad de culminar su recorrido académico accediendo a una oferta de postgrados en su propia área de conocimiento. Este hecho marca un nuevo hito y sitúa a la Comunitat Valenciana a la cabeza en su decidida apuesta por los estudios de las EEAASS.

Todos se desarrollarán en un año, coincidiendo con un curso académico, de Octubre a Junio, con una carga de 60 créditos ECTS y un coste para el alumnado en torno a los 1800 €.

Para el próximo curso académico se ofrecerán los siguientes másteres. Máster en Enseñanzas Artísticas en Interpretación Musical e Investigación Performativa impartido por el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia; el Máster en Enseñanzas Artísticas en Interpretación e Investigación de la Música que se impartirá en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante; el Máster en Enseñanzas Artísticas en Edición de Obra Gráfica a través del Grabado y la Serigrafía que se impartirá en la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló y Máster en Enseñanzas Artísticas de Creatividad y Desarrollo de Producto que será impartido en la Escola d’Art i superior de Disseny de València

A esta pionera oferta académica de postgrados en EEAA, se sumará próximamente con probabilidad el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical e Investigación Aplicada que implantará el Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón.

La oferta pública de postgrados oficiales en EEAASS para el curso próximo, se completa con la oferta privada que incluye el Máster en Enseñanzas Artísticas en Interpretación contemporánea en estudio (Contemporary Studio Performance) que impartirá en breve el Centro Superior Autorizado Berklee-Valencia.

Además, actualmente se encuentran en preparación, en el ISEACV, el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Operística que se incluirá en la oferta formativa del Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia” y el Máster en Enseñanzas Artísticas de Diseño de Espacios Expositivos, Escénicos y Publicitarios por parte de la Escola d’Art i Superior de Disseny de València.

Article source: http://www.elperiodic.com/noticias/179467_comunitat-valenciana-implantara-primera-espaa-masteres-enseanzas-artisticas.html

Share

COMUNICADO: Tecnólogos internacionales debaten en Barcelona los …

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 

El encuentro contará con la presencia de miembros del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Barcelona, 11 de junio 2012.- Tecnólogos y científicos internacionales se reunirán en la VII Conferencia Barcelona Global Energy Challenges que tendrá lugar los próximos 28 y 29 de junio para analizar los retos energéticos a los que se enfrenta la sociedad. La jornada está organizada por el Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), la Fundació b_TEC y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), considerada una de la mejor universidad tecnológica del mundo.

En la conferencia se debatirán los retos tecnológicos a los que algunos de los más prestigiosos investigadores internacionales en el ámbito energético están dando prioridad, así como el “estado del arte” de los distintos desarrollos. Algunas de las principales empresas del sector que están liderando este cambio expondrán también las, estrategias y los desafíos a los que se enfrentan.

El objetivo del encuentro es contrastar la visión de la investigación con la del negocio, y comprender cuáles serán las claves del futuro desarrollo tecnológico en el sector energético. Asimismo, el encuentro dará pié a conocer los diferentes modelos de desarrollo y de posicionamiento estratégico, desde el punto de vista de la investigación energética, entre Europa y los Estados.

Entre las ponencias más significativas destaca la del profesor asociado del área de tecnología de la construcción del departamento de arquitectura del MIT, John Fernández; el profesor del departamento de ingeniería química del MIT, Martin Z. Bazant, y el profesor de ingeniería eléctrica del departamento de Informática del MIT, Vladimir Bulovic.

La jornada, que se celebrará en el Auditorio de la Torre Telefónica en Diagonal 00, cuenta con el patrocinio de las entidades: Alstom, Fundación Repsol, Gas Natural Fenosa, KIC InnoEnergy y Telefónica y con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Unión Europea y la Universitat Politècnica de Catalunya.

Qué: Barcelona Global Energy Challenges. (www.bcnenergychallenges.com). Días: 28 y 29 de junio. Lugar: Auditori de Torre Telefónica. Diagonal, 00 – Plaça Ernest Lluch i Martín, 5.

CONTACTO PRENSA:. Ivón Martínez. Responsable de comunicació. IREC. Institut de Recerca en Energia de Catalunya. T. +34 933 562 615. www.irec.cat.

ORGANIZADORES.

INSTITUT DE RECERCA EN ENERGIA DE CATALUNYA (IREC).

El IREC es el centro de investigación de referencia del sector de la energía en Cataluña. Creado el año 2008, está especializado en actividades de investigación y de desarrollo de tecnología relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética y con las energías renovables. Más recientemente, tiene líneas de trabajo en las tecnologías relacionadas con las microrredes, vehículos eléctricos, almacenamiento de energía, eficiencia en la edificación, bioenergía y biocombustibles y con la energía eólica marina. Así mismo el centro dispone de un área de electricidad y electrónica de potencia y, otra, destinada a la investigación, el diseño y la caracterización de materiales para la energía.

El IREC, presidido por el consejero del Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Francesc Xavier Mena López, tiene una sede en Barcelona y otra en Tarragona. Cuenta como patronos con la Generalitat de Cataluña, a través del Departamento de Empresa y Empleo y del Departamento de Economía y Conocimiento; con el Gobierno del Estado, a través del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE). Entre los demás miembros con los que cuenta cabe mencionar la Universitat de Barcelona, la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universitat Rovira i Virgili, además de las compañías Endesa, Gas Natural Fenosa, Fundación Repsol, Enagás, Companyia Logística d’Hidrocarburs (CLH) y Alstom.

Las infraestructuras y el equipamiento científico-tecnológico del IREC han sido financiados por los fondos FEDER del programa Operativo Cataluña 2007-2013, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Generalitat de Cataluña. (www.irec.cat).

FUNDACIO B_TEC.

La Fundació b_TEC trabaja en el impulso, el diseño y la gestión del Campus Diagonal-Besòs, y cuenta con la implicación de la Administración, las universidades y el mundo empresarial. La UPC lidera el proyecto de forma conjunta con la Generalitat de Cataluña, las administraciones locales -encabezadas por los ayuntamientos de Barcelona y Sant Adrià de Besòs-, el Consejo Comarcal del Barcelonés, el Area Metropolitana de Barcelona y con la Diputación de Barcelona, para crear un nuevo polo de innovación que llegue a ser un referente internacional en tecnologías industriales.

El Campus tiene que ser un espacio estratégico de relación con las empresas en los ejes científico-tecnológicos que vertebran su actividad: energía, agua y sostenibilidad, movilidad sostenible, tecnología química y de materiales y tecnología biomédica. Un polo decisivo, por tanto, en la creación de sinergias, de valor y de ocupación, para un desarrollo tecnológico y empresarial de referencia que contará con algunas de las principales escuelas de Ingeniería Industrial de Cataluña, así como con los centros de investigación y las principales empresas de los sectores implicados.

Con esta finalidad, la Fundació b_TEC impulsa y gestiona una serie de plataformas -el Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña (CEEC), la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética (PTE-EE), la Plataforma Tecnológica Española de la Industria de la Ciencia (Induciencia)- y actividades de referencia, especialmente la Conferencia Barcelona Global Energy Challenges, en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) i el IREC con el objetivo de fomentar la promoción y el conocimiento entre empresas, universidades y administraciones. (www.btec.cat).

Massachusetts Institute of Technology (MIT).

El MIT es uno de los centros de docencia e investigación más prestigiosos del mundo, y es la única universidad que prioriza los aspectos relacionados con la energía. El MIT Industrial Liaison Program (ILP) se dedica a crear y fortalecer relaciones mutuamente beneficiosas entre el MIT y las corporaciones de todo el mundo. El MIT se fundó el 1948 y el ILP es un elemento clave en la toma de conexiones industriales para el MIT. Con la aceleración continua de los avances tecnológicos, el descubrimiento del conocimiento y un entorno más exigente de financiación empresarial, el ILP se ha comprometido en la creación de la interacción productiva con la industria. El ILP evoluciona continuamente para satisfacer los intereses, las necesidades y las aspiraciones de los profesores del MIT y de los socios corporativos. (http://ilp.mit.edu/).

Article source: http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2012/06/11/20120611122822.html

Share

UB y UAB, líderes en producción científica

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 

Barcelona. (Efe).- La Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) son los centros líderes en volumen de producción científica en España entre 2006 y 2010, según la clasificación elaborada por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).

El informe del año 2011, además, analiza el nivel de las instituciones españolas de educación superior en otros ámbitos, como las citas en los medios de comunicación y revistas o el número de publicaciones en las revistas más prestigiosas. Concretamente, la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la UB y la Universidad Rovira i Virgili (URV) ocupan las tres primeras posiciones en cuanto a impactos y citas, y respecto a las publicaciones repiten UB y UPF como líderes.

El informe, que analiza la contribución de las universidades españolas al desarrollo del país, constata que los centros de educación superior han sufrido un recorte presupuestario de entre el 5% y el 10% durante 2011 y que los recursos privados se han reducido un 2%, hasta 623 millones de euros, una cifra similar a la del año 2007. El estudio retrata también los efectos de la crisis sobre los graduados universitarios -la tasa de paro de este colectivo se situó en el 12,4% en el último trimestre de 2011- y muestra que la diferencia relativa de sueldo entre un universitario y el resto de la población en España es del 56%, mientras que en países como Canadá, Alemania o Reino Unido es del 70%.

Sin embargo, la Fundación CYD explica que el análisis del sector muestra un crecimiento de las publicaciones científicas, de registros de patentes y de spin-offs, es decir, empresas basadas en conocimientos creados en las universidades. Según el informe, en el año 2008 las universidades públicas generaron un impacto económico de 5.000 millones de euros, lo que supone el 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

En cuanto al futuro del sector, la Fundación CYD considera que los principales retos son aumentar el nivel de internacionalización de los centros, mejorar el rendimiento académico, ajustar oferta y demanda, mejorar la empleabilidad de los titulados, más investigación y reforzar las actividades de formación continua.

Para conseguir y afrontar tales retos, la fundación propone reformas que permitan dar “una mayor autonomía a los centros”, es decir, que puedan decidir sobre su oferta académica o su política de personal. Además, piden que las universidades puedan participar en la determinación de precios, que tengan más capacidad para captar recursos privados o el impulso de la cooperación entre universidades.

Article source: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20120611/54310590598/ub-uab-lideres-produccion-cientifica.html

Share

Cantabria Campus Nobel comienza este lunes con la premio Nobel de …

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 

11/06/2012 – 7:54

Aumentar el textoDisminuir el texto

La premio Nobel de la Paz 1997, Jody Williams, será la encargada de inaugurar el encuentro Cantabria Campus Nobel (CCN) -organizado por la Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) a través de Cantabria Campus Internacional (CCI)- con una conferencia magistral abierta al público, que tendrá lugar a partir de las 09.15 horas en el Paraninfo de La Magdalena.

SANTANDER, 11 (EUROPA PRESS)

El acto abrirá el encuentro que, del 11 al 15 de junio, reunirá en Santander a jóvenes investigadores y científicos de especial relevancia, y contará con la presencia de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y al director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Federico Morán, ha informado la UIMP en un comunicado.

Los rectores de la UC y la UIMP, José Carlos Gómez Sal y Salvador Ordóñez, respectivamente; el presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego, y el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, también acudirán a esta .

‘Desarme, no violencia y paz sostenible’ es el título de la conferencia magistral que pronunciará Jody Williams, en la que la premio Nobel hará hincapié en que el desarme es “esencial” para acabar con el militarismo y para construir una sociedad pacífica y promover una humanidad centrada en la seguridad, siempre teniendo en cuenta que tanto la población como las naciones deben “cooperar para pactar tratados comunes” sobre cuestiones como el cambio climático, la pobreza y las guerras.

Según la Premio Nobel, las naciones han llevado a cabo “numerosos acuerdos” y los gobiernos han realizado los “pasos necesarios” para eliminar las armas, como los tratados de Mine Ban o Cluster Munitions, que han sido el resultado de un “movimiento ciudadano poderoso” en todo el mundo.

Williams destacará en su ponencia la importancia de trabajar de forma “conjunta” con ciudadanos de todo el mundo para alcanzar una seguridad “centrada en el individuo y no en el estado”, para conseguir una paz sostenible y promover nuevos esfuerzos para prohibir armas robóticas.

JORNADAS

Tras su ponencia, dará comienzo la jornada dedicada a ‘Ciencias Básicas: Física y Nanotecnología’ con la conferencia magistral ‘De la Astroquímica al coche molecular o “al fondo hay sitio”: Breve introducción a la nano’ que pronunciará el presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Miguel Ángel Alario y Franco.

A continuación, el rector de la UC y catedrático de Física de la Materia Condensada, José Carlos Gómez Sal, coordinará una mesa redonda sobre ‘Nanotecnología: Entre el cero y el infinito’, en la que participarán los premios nacionales de Investigación 2011, Francisco José Guinea y Antonio Hernando, y 2009, Javier Tejada, así como el catedrático de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, José Rivas.

Por la tarde, el director de la Escuela de Doctorado de la UC, Alberto Ruiz Jimeno, dirigirá un debate sobre Física de Altas Energías con el investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), Sven Heinemeyer, y el fundador y primer representante de la Comisión Europea de Futuros Aceleradores (ECFA) para los estudios mundiales de física y detectores del Colisionador Lineal Internacional (ILC), François Richard, entre otros.

‘Agua, Energía y Medio Ambiente’ es el tema que se abordará el martes, 12 de junio, y que abrirá el premio Estocolmo de Agua en 2002, Ignacio Rodríguez Iturbe. La otra conferencia magistral de la mañana la impartirá el Premio Times Higher Education 2008, Tim Lenton, en una mañana en la que se celebrarán sendas mesas redondas que coordinarán el director de Investigación del Instituto de Hidráulica ambiental, Íñigo Losada, y el profesor de Investigación del Departamento de Oceanografía Física del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, José Luis Pelegrí, respectivamente.

En el ecuador de la semana, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, impartirá la conferencia magistral ‘El universo del español, el español del universo’, con la que se inaugurará la jornada de ‘Patrimonio y Lengua’, en la que se celebrarán tres mesas redondas que coordinarán entre la vicerrectora de Lenguas e Internacionalización de la UIMP, Lourdes Díaz, y el catedrático de Historia Contemporánea por la UC, Manuel Suárez y en las que participarán, entre otros, el escritor y periodista Juan José Millás.

El Premio Nobel de Medicina de 2002, Sidney Brenner, intervendrá el jueves, día de la ‘Biomedicina y Biotecnología’, a partir de las 09.00 horas, con la conferencia magistral ‘El impacto de la biología molecular en la Medicina del siglo XXI’, y participará en una mesa redonda sobre ‘Biotecnología: La biotecnología como aproximación del conocimiento al desarrollo económico y la competitividad’ que coordinará el Premio Nacional de Investigación 2010 de Medicina, Carlos Martínez Alonso, y en la que participará también el presidente de Zeltia y de Pharmamar, José María Fernández Sousa, entre otros.

Durante la jornada, el vicedirector de Investigación Básica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Erwin Wagner y el Premio Nacional de Investigación 2008 de Medicina, Carlos Belmonte, participarán en el coloquio que moderará el Premio Nacional de Investigación 1989, Ángel Pazos.

Cantabria Campus Nobel concluirá el viernes con la jornada en la que se abordarán cuestiones relacionadas con ‘Economía y Actividad Empresarial’ de la mano del Premio Nobel de Economía 2011, Thomas Sargent, que pronunciará la conferencia magistral ‘Estados Unidos entonces, Europa ahora’, a partir de las 09.00 horas.

Sargent participará además en una mesa redonda sobre ‘Macroeconomía contemporánea y política económica’ que coordinará el director del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), Rafael Repullo, y en la que también participarán el director adjunto del Departamento de Estudios Monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos, David López-Salido, o el director del Penn Institute for Economic Research, Jesús Fernández Villaverde.

A continuación, el exrector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana; el director de la Cátedra UNESCO de Gestión Universitaria, Francisco Michavila; el presidente de REDSA, Joaquín Moya-Angeler, y la directora general de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Economía y Competitividad, María Luisa Poncela, participarán en el coloquio que coordinará el director general de la Fundación UCEIF, Javier Martínez.

Algunos de los ponentes que durante las mañanas participan en las mesas redondas del CCN, disfrutarán por las tardes en los talleres escuchando las exposiciones que los jóvenes investigadores harán de sus trabajos, experimentando así un intercambio de experiencias y puntos de vista que permitirá a todos ellos enriquecerse del trabajo de unos y otros, y contribuirá a la divulgación científica. Estas sesiones de tarde concluirán con un debate entre los becarios y los científicos, y con una visita a los carteles expuestos con todos los trabajos.

Dado su carácter internacional, las ponencias de CCN se celebrarán en inglés, a excepción de las conferencias oficiales de apertura y de clausura, así como la jornada del miércoles 13 de junio, dedicada al idioma español.

Article source: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4033204/06/12/Cantabria-Campus-Nobel-comienza-este-lunes-con-la-premio-Nobel-de-la-Paz-Jody-Williams.html

Share

Neumólogos alertan de que la crisis puede retrasar la aparición de …

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

Las innovaciones tecnológicas son esenciales en el abordaje de las enfermedades respiratorias pero la actual crisis económica puede retrasar la aparición y puesta en práctica de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento, según ha denunciado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) durante su congreso nacional que se celebra en Madrid.

“No vamos a experimentar ningún retroceso en materia de recursos diagnósticos y terapéuticos, pero la Medicina tiene que seguir avanzando, y este avance es el que se puede retrasar”, ha señalado Pilar de Lucas, elegida nueva presidenta de esta entidad en el congreso.

Su predecesor en el cargo, el doctor Juan Ruiz Manzano, ha insistido en que “el problema no es tanto la aplicación práctica de estas investigaciones sino el futuro inmediato”.

“Si no seguimos investigando no vamos a progresar en el tratamiento de enfermedades en las que todavía tenemos grandes déficits, como el cáncer de pulmón, ni podremos avanzar en el diagnóstico precoz de las enfermedades respiratorias. El futuro se complica”, ha alertado.

España es actualmente la novena potencia mundial en materia de investigación, pero un artículo publicado en la revista ‘Archivos de Bronconeumología’ ha puesto de manifiesto que con la crisis el Estado ha recortado un 30 por ciento su presupuesto a los organismos públicos de investigación, mientras que del dinero previsto para créditos empresariales del Departamento de Ciencia “sólo se ha absorbido un 60 por ciento por las empresas”.

Esto se debe, según ha explicado el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), Pablo Laguna, a que aunque estos créditos suelen presentarse “en condiciones muy favorables”, al final “hay que devolverlos”.

“Y en estos momentos de crisis, el sector empresarial es muy prudente o miedoso, y por eso se han dejado de ejecutar”, ha explicado este experto.

Además, desde SEPAR han resaltado que la situación económica y a la reducción de capital dedicado a la investigación hace que la inversión en el desarrollo de tecnologías innovadoras constituya un riesgo para el sector privado, lo que implica que el Estado sea el que dispone de más recursos para promover la investigación básica y absorber su coste, mientras que el sector privado no invierte en innovación porque la mayoría de los proyectos no llegan a completar su proceso de comercialización.

ÚLTIMOS AVANCES EN NEUMOLOGÍA

A lo largo del congreso se han presentado los últimos avances en el diagnóstico por imagen en Neumología, tales como la fibrobroncoscopia o la tomografía por coherencia óptica, una nueva técnica broncoscópica que permite visualizar estructuras menores a tres milímetros.

Asimismo, la videobroncoscopia por autofluorescencia ha demostrado ofrecer una mayor seguridad en el diagnóstico de extensión del cáncer de pulmón que la videobroncoscopia convencional, al tiempo que también se han generado avances significativos sobre el fenómeno de la remodelación en la EPOC.

Por ello, y pese a la situación de crisis actual, Laguna se ha mostrado confiado en que aparezcan posibilidades de proyectos “mucho más enfocados a la clínica y con un retorno a la sociedad a través de la traslación empresarial”.

“En estos momentos de crisis donde tenemos grandes y graves dificultades y amenazas, debemos dejar claro que la investigación es algo importante que debemos cuidar, también racionalizar y corregir errores, pero de ninguna manera debemos deshacer el camino hecho, porque es el futuro”, ha asegurado.

()

Article source: http://noticias.lainformacion.com/salud/especializaciones-medicas/neumologos-alertan-de-que-la-crisis-puede-retrasar-la-aparicion-de-nuevas-terapias-y-tecnicas-diagnosticas_t2OiC0qsJqLRAD4Q198VS1/

Share

Rsc. Fundación mutua madrileña apoyará 90 nuevos proyectos de …

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 


La Fundación Mutua Madrileña, en su IX convocatoria anual de ayudas a la investigación médica, ha aprobado la concesión de cerca de 2 millones de euros a un total de 90 proyectos que se desarrollarán en 47 centros de investigación, hospitales y universidades de toda España.

El campo de investigación objeto de los proyectos que concurren a la convocatoria de ayudas es abierto, si bien existen tres disciplinas que priman sobre las demás por su repercusión social: la oncología, el trasplante de órganos y la traumatología, por la importante relación que tiene esta última con la siniestralidad vial.
Entre los proyectos más relevantes seleccionados en esta convocatoria hay que destacar, entre otros, los 20 correspondientes a investigaciones relacionadas con el tratamiento de distintos tipos de cáncer, a los que se han destinado más de 500.000 euros.
De igual modo, sobresale la donación de 66.000 euros para la investigación sobre la base genética de trastornos del metabolismo en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Igualmente, hay que destacar la ayuda de 50.000 euros destinada al desarrollo y aplicación clínica de un nuevo modelo para el análisis de las fracturas de columna que tiene lugar en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Los criterios valorados para la selección de trabajos son, principalmente, de investigación clínica y aplicabilidad de la investigación, la experiencia investigadora del equipo solicitante, los antecedentes de la investigación que se pretende realizar, los resultados previos que pudiera haber obtenido el equipo y los objetivos, el desarrollo y la calidad científica del proyecto.
Las ayudas de 2012 se han repartido entre 16 provincias españolas, siendo Madrid y Barcelona las que más recursos han obtenido, con 61 y 8 proyectos financiados, respectivamente. Además, se han seleccionado proyectos de centros de Asturias, Cuenca, Ciudad Real, La Coruña, León, Murcia, Navarra, Las Palmas, Salamanca, Toledo, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza.

(SERVIMEDIA)

Article source: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/investigacion/rsc-fundacion-mutua-madrilena-apoyara-90-nuevos-proyectos-de-investigacion-en-espana_tWmwpnaCInXm2KX3d5YNT1/

Share

Investigadores piden a Vela "rectificar" y ella dice que recorta …

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 


Carmen Vela Con Los Jóvenes Investigadores De La UC

SANTANDER, 11 Jun. (EUROPA PRESS) –

   Un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) de la rama de biomedicina han exigido este lunes en Santander a la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, que “rectifique” las declaraciones realizadas en la revista científica ‘Nature’ abogando por un adelgazamiento del sistema de investigación español y han asegurado que “no sobran científicos”.

   A su llegada, la secretaria de Investigación, que ha sido recibida a gritos de ‘Vela, dimite. La ciencia no te admite’, se ha acercado a este grupo, concentrado a la puertas del Paraninfo de La Magdalena, donde se está inaugurando ‘Cantabria Campus Nobel’, y le ha explicado que los “recortes” son “sólo para lo superfluo” y para “evitar duplicidades”.

   Este grupo de jóvenes científicos han recibido a Vela con pancartas que rezaban ‘Lo que sobran son políticos. Vela dimite’; ‘Que no paguen investigadores, por especuladores’, ‘Desinvertir en ciencia es una incons-ciencia’, o ‘+ Ciencia, – Bankia’.

   Antes de que llegara Vela, se han acercado a este grupo el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez, y el de la UC, José Carlos Gómez Sal, quien les ha dicho: “No me extraña que estéis preocupados”.

   Al acercarse a estos jóvenes, la secretaria de Investigación ha remarcado que su compromiso es “trabajar por la ciencia” y ha asegurado que “lo más importante” para la Secretaría de Estado “son las personas, los científicos”, aunque la situación económica de España “es la que es” y ha obligado a adoptar recortes que en su caso, ha procurado que sean “lo menos lesivos” posible.

“DESAFORTUNADAS”

   Por su parte, y en declaraciones a los medios de comunicación, uno de estos jóvenes científicos que han recibido a Vela de esta manera, Manuel Díaz, becario FPI, ha considerado “un poco desafortunadas” las palabras de Vela en la revista y ha asegurado que España lo que necesita es un “I+D+i más fuerte” para poder “competir” con otros países europeos.

   En este sentido, ha subrayado que el porcentaje que dedica España a investigación es un uno por ciento, mientras que la media europea es de “un dos ó tres por ciento”, y el número de científicos es “entre la mitad y un tercio”.

   En respuesta, Vela ha aclarado a los científicos que sus palabras se refieren a “adelgazar duplicidades” porque en ocasiones los fondos no llegan “donde debería”. Como ejemplo, ha señalado que “hay mucho dinero invertido en demasiados edificios”.

   Con todo, la secretaria de Estado ha reconocido que se han producido recortes aunque ella ha “peleado hasta el infinito” por conseguir “el máximo presupuesto”, y de hecho se han “mejorado algunas cosas”, ha asegurado.

   En este contexto de crisis, ha manifestado su compromiso de “trabajar para la ciencia” y ha avanzando que las convocatorias de becas de investigación de este año tendrán “distintos números” pero mayor calidad. Así, disminuirán las Ramón y Cajal en número pero aumentará su presupuesto, en el objetivo de “mejorar la convocatoria”, otro de los reproches de los jóvenes investigadores que han denunciado ante Vela que cobran “lo mismo que un camarero”.

   “Tenéis todo el derecho a pedir mi dimisión, pero mi interés en el trabajo es conseguir que el máximo dinero venga para la ciencia; el adelgazamiento es sólo para lo supérfluo”, ha insistido, a la vez que ha reiterado que la Secretaría de Estado no se “puede mover” del “escenario de la situación presupuestaria”. “La situación es la que es; tampoco queremos cinco millones de parados”, ha recalcado.

   “Lo importante son las personas, los científicos, y a ellos dedico todos los desvelos dentro de este escenario presupuestario”, ha concluido.

Article source: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-investigadores-piden-vela-rectificar-ella-dice-recorta-superfluo-20120611161121.html

Share

Nobel de Química: los avances científicos de España peligran con …

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 

San Sebastián, 11 jun.- Roald Hoffman, Premio Nobel de Química en 1981, ha opinado hoy que los recortes en las inversiones para la investigación hacen “peligrar” los avances científicos logrados por España donde, a su juicio, “se han hecho cosas realmente muy importantes” en este ámbito en los últimos años.

Hoffman visita estos días Euskadi invitado por el grupo Euskampus, que integran la Universidad del País Vasco, la corporación Tecnalia Research Inovation y el Donostia International Physics Center, y por el centro cultural Alhóndiga Bilbao, donde mañana pronunciará una conferencia.

En una entrevista concedida a Efe, el Premio Nobel estadounidense de origen polaco ha recordado que “la ciencia española ha evolucionado y ha crecido mucho”. “Pero lo ha hecho de verdad”, ha recalcado, no de la forma “artificial” en que lo hicieron “los chalets y los edificios” al calor de la burbuja inmobiliaria.

“En España hay científicos que han hecho cosas realmente muy importantes durante este período y eso está ahora en peligro”, ha insistido el prestigioso químico, quien ha desvelado que conoce la “trayectoria” investigadora de nuestro país porque lo ha visitado en varias ocasiones desde 1970 y ha tenido tres colaboradores españoles.

Por este motivo, ha opinado que nuestros “gobernantes” deberían tomar “ejemplo” de lo que hicieron los mandatarios japoneses durante la crisis que sufrió el país asiático “a partir de 1990 y durante más de diez años”, en los que “decidieron no sólo mantener el gasto en ciencia sino aumentarlo”.

Ha explicado que los gobernantes japoneses fueron “conscientes” entonces “de que cualquier progreso tiene una componente científica muy importante que si no se mantiene a largo plazo tiene efectos en todo lo demás” y lo que se consigue “es consolidar el declive”.

En un plano más centrado en la química, Hoffmann ha anunciado que en los próximos años se producirán nuevos avances en este ámbito, en el que veremos detergentes cada vez más “eficaces, rápidos” y respetuosos con el medio ambiente y dispondremos de “agentes” que preservarán mejor los alimentos y con una menor necesidad de frío para su conservación.

En su opinión, los ordenadores se construirán con nuevos materiales orgánicos, basados en el carbono y menos pesados, y será posible capturar eficazmente el CO2 de la atmósfera, si bien el “problema” de la energía limpia tardará todavía más tiempo, hasta que no se encuentre una forma de utilizar directamente el poder del sol.

Respecto a la dimensión religiosa de la ciencia, Hoffmann ha considerado que se trata de “mundos separados” y por ello ha lamentado las posiciones de algunos investigadores que se han mostrado como “ateos militantes” y que, a su entender, “están un poco locos porque van demasiado lejos”.

“A esa gente les falta un elemento clave en la ciencia que es la observación, y yo he observado que todos los pueblos del mundo han desarrollado religiones. No hay un solo Dios porque toma muchas manifestaciones”, ha concluido.

()

Article source: http://noticias.lainformacion.com/salud/investigacion-medica/nobel-de-quimica-los-avances-cientificos-de-espana-peligran-con-los-recortes_YREkoC9fFGoRHeRpsT5GA/

Share

Powertrack: Un coche eléctrico más limpio

 Ciencia  No Responses »
jun 112012
 

Un vehículo eléctrico más limpio. La compañía española Powertrack ha patentado un sistema de transmisión de potencia de alto rendimiento que reduce costes y da un paso de gigante a favor de los coches eléctricos.

La compañía española Powertrack fabrica una tecnología especial para dotar de mayor eficiencia al vehículo eléctrico. Se trata de un sistema de transmisión de potencia de alto rendimiento que permite al coche desplazarse, dar marcha atrás, estar parado, arrancar y mantener el motor sin necesidad de embragues, frenos internos ni sistemas de control electrónico. Este nuevo concepto de ‘transmisión verde’ reduce costes y da un paso más a favor del sector de los coches limpios.

Tras varios años de investigación y desarrollo en el campo de las transmisiones y después de lograr varias patentes internacionales, Powertrack consigue descubrir la tecnología CVP para aplicarla en diferentes sectores industriales.

La tecnología CVP se fundamenta en el Principio de Derivación de Potencia por el cual solamente una fracción de la potencia total de entrada es gestionada por el sistema. De esta forma, el módulo CVP es capaz de trabajar con elevadas cargas y altas potencias de una manera continua e infinitamente variable, sustituyendo a los costosos sistemas electrónicos de variador de frecuencia empleados actualmente.

El negocio de automóviles crece de una forma exponencial. Sólo en España se matricularon 3.405 vehículos híbridos entre enero y abril de 2012.El sistema de Powertrack es un reciente concepto de transmisión de potencia para estos vehículos, que incluye una mayor adaptabilidad, versatilidad y eficiencia que el resto de sistemas existentes.


www.spaintechnology.com/

Article source: http://www.evwind.com/noticias.php?id_not=13471

Share
© 2012 Agibilis Contact the Domain Owner: [email protected]