Edgar Medina Fetecua

 Ong social  No Responses »
jun 102012
 

Por Darío Falconi

En Uruguay, durante la próxima semana, se desarrollará el “1º Festival Internacional de Cine y DDHH”, que tiene por finalidad potenciar y ampliar la mirada de los Derechos Humanos por medio del arte. Para participar de ese evento, que se realizará desde el 18 y hasta el 22 del corriente, un grupo de jóvenes villamarienses vinculados con el arte audiovisual, viajarán para realizar un gran aporte capital al mismo.
Edgar Medina Fetecua es ante todo un realizador audiovisual. Colombiano de nacimiento, hoy reside en Villa María. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Salle, en Bogotá y cursó estudios de Guión y Realización Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión – EICTV de San Antonio de los Baños (Cuba). Actualmente es estudiante de Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual en la UNVM y dirige desde hace 12 años la ONG Asociación Leteo en Colombia. Ha sido invitado como conferencista en diferentes encuentros internacionales sobre Arte, Memoria, DDHH y Juventud, realizados en: Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba, España, Austria, Hungría, Serbia, México y República Dominicana. En Villa María integra, junto a Robinson Ríos, el proyecto “24 SIETE – Casona del Nuevo Cine”.
Su participación en tierras charrúas se concretará en el dictado del taller “Arte Público: el Cine, la Memoria, los DDHH en Colombia y en América Latina.” Allí se trabajará sobre la importancia que tiene el “Arte Público” como elemento configurador de las sociedades contemporáneas. El equipo de 24 SIETE registrará en vivo el desarrollo de dicho taller y en la última jornada, se presentará el documental realizado en esos días. Toda una apuesta y un desafío.
EL DIARIO Cultura, quiso conocer en detalle sobre esta participación y ahondar algunos aspectos del joven realizador.

………………………………………………………………………

—¿Por qué te dedicaste a explorar el lenguaje audiovisual? ¿Cómo te llevás con los demás lenguajes?
—Siento que la realización audiovisual es la expresión más completa (y compleja) que han podido inventar los seres humanos. En ella se integran y condensan otras expresiones como la literatura, la música (el sonido), la plástica, el arte escénico y la tecnología para constituir un solo lenguaje.
Gran parte de la comunicación que practicamos en este momento es audiovisual y multimedia, donde la imagen y el sonido transmiten con gran impacto los contenidos que se desean compartir.
También reconozco y valoro el aporte que han hecho (y siguen haciendo) las demás expresiones artísticas. Pero en mi caso, la realización audiovisual fue la expresión y el camino que elegí. En él me siento cómodo. Siento que puedo decir y hacer mi aporte histórico y político a través de las imágenes y los sonidos que capturo con mis equipos.
Otros lo han hecho desde la literatura, el teatro, la música etcétera, pero después de haber explorado algunas de estas expresiones, tomé la decisión de dedicarme a la realización audiovisual.
—¿Qué te ha permitido decir este lenguaje?
—Como lo he afirmado en otras oportunidades: “De esta manera puedo decirle al mundo cosas que el mundo no quiere que se digan”… Poder compartir lo que pienso y siento me motiva y me moviliza todo el tiempo.
Creo firmemente en el compromiso y el aporte histórico que ha hecho y puede seguir haciendo el arte en la construcción de las sociedades. No me siento cómodo con el arte kitch, con el arte light, con el arte sin contenido. Me interesa retomar y promover el arte con compromiso, el arte político, el ARTE PUBLICO.

—La Filosofía nutrió una parte central de tus estudios académicos, ¿cómo impactó en lo audiovisual y en lo que llamás “Arte Público”?
—La filosofía como otras áreas del conocimiento tiene también su enfoque o especialización. Por ejemplo, hay quienes se interesan por la teología (su pregunta sobre Dios), otros por la filosofía analítica (el lenguaje) etcétera. En mi caso, el interés fue la estética, es decir, una filosofía sobre el arte.
Por esta razón, dediqué varios años de mi vida al estudio de lo que en Colombia se llamaba “Filosofía y Letras” (no sé si en tu país exista esto). Lo que yo hice no fue dedicarme al estudio de una filosofía en sí misma (lo que llaman “filosofía pura”), sino que encontré en esta carrera de “Filosofía y Letras”, la posibilidad de estudiar una filosofía que se preguntara por el mundo y lo humano pero a través del arte.
A partir de esto nació mi interés por lo que he llamado “el Arte Público”, pero no quise hacer “tratados filosóficos” para explicarlo (tratados que al final casi nadie entiende, o casi nadie lee), sino que empecé a incorporar mis aprendizajes y mis reflexiones a un lenguaje audiovisual (que aún estoy aprendiendo y explorando) para poderle contar al mundo lo que he estado pensando y lo que me gustaría proponer.
Podría decir que yo no quise ser “un filósofo”, sino un realizador audiovisual con contenidos tal vez filosóficos, para ser capaz de comprender el mundo en el que vivo, para que mi obra artística pueda hablar, generar reflexión y proponer alternativas al mundo que se ha venido construyendo y que en muchos aspectos no me permite sentirme bien.
Siento que para esto me sirvió haber dedicado algunos años de mi vida al estudio de la filosofía y las letras, para poderle dar contenido a mi realización audiovisual.
El artista es un creador y como creador está en constante búsqueda (de su propio estilo, su propio lenguaje etcétera). Por medio de la filosofía conocí algunos ejemplos de esas búsquedas, de esas creaciones que han existido a través de la historia de la humanidad y que me han motivado a emprender mis propias búsquedas, a intentar también construir mi propio camino.

—Tuviste la oportunidad de viajar a muchos países y has palpado diversas realidades, en ese sentido, ¿qué análisis podés hacer de los derechos humanos en el continente americano?
—Cada país, cada pueblo latinoamericano es una historia particular.
Desde el año 2000 he tenido la oportunidad de recorrer y acercarme cada vez más a nuestra realidad latinoamericana. No lo he hecho solamente desde los libros ni desde los medios de comunicación (oficiales o alternativos), sino recorriéndola, viviéndola.
Cada país, cada pueblo, cada comunidad ha sido una experiencia única, vivida en un tiempo que también ha sido único. Por ejemplo: viví la mentira y el fracaso del “proceso de paz” en mi país, el cambio constitucional en Bolivia, el inicio del primer gobierno socialista (elegido democráticamente después de 30 años de dictadura) y la inauguración del Primer Museo de la Memoria en Uruguay, experimenté en Cuba lo que puede haber significado más de medio siglo de revolución, en México la incursión acelerada del narcotráfico y la política de extrema militarización, en República Dominicana comprendí aún más la colonización y su genocidio contra nuestras comunidades indígenas, en Hungría, Austria y Serbia viví lo que significa la pos-guerra hoy…
Me siento muy afortunado he haber vivido estos momentos (y muchos otros así), porque gracias a esto he podido ir construyendo una visión propia de nuestra historia latinoamericana, una historia del mundo y del tiempo en el que vivo.
Sin embargo, pese a que cada historia en nuestra mayúscula América ha sido particular, he concluido que en términos de derechos humanos, durante los últimos 120 años hemos tenido una misma desgracia: Estados Unidos y su política mundial. Nuestra historia y nuestros derechos han sido masacrados y la causa ha sido esa.
Sus invasiones militares, sus dictaduras (implantadas o financiadas), sus multinacionales genocidas y sus relaciones económicas con gobiernos corruptos, paramilitares y neoliberales de extrema derecha nos han dejado un saldo desfavorable en términos de derechos humanos y peor aún, de justicia y verdad.
Me duele mucho la realidad latinoamericana, porque la he recorrido, porque la he estudiado, porque la he vivido.
En este momento estoy trabajando en un proyecto de investigación que he titulado: “USA XX, la cronología del monstruo” para argumentar y dar a conocer todo el daño que durante el último siglo le ha hecho la política norteamericana a nuestra mayúscula América. En esta investigación llevo siete años y 17 países recorridos. Espero, algún día, poder terminarla, porque si esto se publica, seguramente mañana seré uno de los “terroristas” más buscados en el mundo por afectar sus intereses y poner en duda (y “riesgo”) su nefasta política mundial.

—En la actualidad, ¿urge concientizar y trabajar en defensa de los derechos humanos?
—Por supuesto. Si nuestras comunidades empiezan a tener la capacidad de reconocer, ejercer realmente y garantizar sus derechos, podremos transformar completamente nuestra historia latinoamericana. Esta vez, en favor de la vida y no en función de los intereses político-económicos norteamericanos.

—¿Cómo puede conjugarse la revalorización de los derechos humanos y el lenguaje audiovisual?
—El (o la) artista expresa por medio de sus obras la concepción y relación que tiene con el mundo. Heidegger decía que “el filósofo debe ser un filósofo de su tiempo”, a partir de esto y adaptándolo a mi tema de interés, pienso que “el artista podría ser un artista de su tiempo” si se interesa por su realidad, por su historia y su contexto.
De esta manera, pienso que el arte puede motivar y generar reflexiones profundas sobre esos aspectos necesarios que contribuyen a la vida, a la convivencia y a la conformación de nuestras comunidades.
La semana pasada, por ejemplo, con Robinson Ríos (director local con quien trabajo en este momento en un proyecto que hemos llamado 24 SIETE -casona del nuevo cine) tuvimos la oportunidad de participar en un encuentro con más de 23 delegados de comunidades indígenas argentinas. El encuentro tenía un objetivo concreto: construir y desarrollar una “comunicación con identidad”. Es decir, una comunicación que reflejara y difundiera sus cosmovisiones, sus identidades, sus formas de relación con el mundo, no solamente para preservarlas al interior de sus propias comunidades sino, también, para poderlas compartir y poner en diálogo con el resto del mundo. En este proceso, el arte (principalmente audiovisual) fue una de las herramientas y estrategias más importantes.
Es decir, hasta las comunidades indígenas han incorporado en sus modos de expresión el arte no solamente para mantener vivas sus tradiciones, sino, incluso, para poderlas compartir y valorar con el resto del planeta.
Al arte es también una herramienta que puede ayudarnos a comprender el mundo, a reflexionar y motivar alternativas sobre la manera en la que vivimos y nos relacionamos, e incluso, para construir el mundo, esta vez de una manera más digna, justa y responsable.

—Para finalizar, estás a punto de viajar a Montevideo al “Que Ver – Festival Internacional de Cine y DDHH”. ¿Qué experiencia tenés en ese país y cuáles son las nuevas expectativas allí?
—Sí. Desde el año 2005 he tenido la oportunidad de vivir en Uruguay varias veces (por cortos períodos de tiempo), además de Montevideo conozco otras ciudades uruguayas. Allí tengo buenos amigos y he aprendido muchas cosas importantes en mi vida.
Uruguay es un país que admiro y quiero mucho. Cada vez que puedo, vuelvo a Uruguay.
Y la expectativa que tengo frente al festival de cine y derechos humanos es poder compartir con los y las participantes en mi taller de Arte Público, gran parte de esto que he venido recopilando, aprendiendo y reflexionando durante estos últimos años. Este año es “mi primera vez” como invitado internacional en un festival de cine tan importante. Tengo una alegría muy grande por esto. Estoy seguro que, una vez más, Uruguay será una gran experiencia para mi vida, aprenderé muchísimo y espero seguir haciendo más amigos y amigas allí.

Medina Fetecua, apronta su bolso para llegar con tiempo a este compromiso. En él lleva sus elementos personales y deja un espacio en el que acomoda, delicadamente, sus expectativas e ilusiones. Estamos seguros de que cosechará nuevos amigos y que regresará con la satisfacción de haber compartido su experiencia y de haber aportado a una causa que nos atañe a todos.

Article source: http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=52606

Share

Tomás de Miguel DTOR DE LA RED DE INVESTIGACION REDIRIS : "Cuando …

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 

G. MORAL 10/06/2012

Internet surgi como un proyecto de investigacin. Naci para dar respuesta a una demanda del Ministerio de Defensa americano que quera un sistema de telefona fiable y robusto frente a ataque nucleares y pronto altern su uso militar con el cientfico para mejorar la colaboracin entre investigadores. Hoy es una herramienta de andar por casa, como en el futuro lo sern las novedosas y potentes herramientas con las que trabajan los cientficos de todo el mundo. A ello contribuye la RedIRIS, la red acadmica y de investigacin espaola que proporciona servicios avanzados de comunicaciones a los centros de investigacin y universidades del pas, en la que se integra desde principios de los aos 90 la Universidad de Extremadura.

La regin, concretamente Cceres, ha sido esta semana escenario por primera vez de un encuentro entre los grupos de trabajo que peridicamente organiza esta red en Espaa. Ms de 120 expertos de distintos puntos han intercambiado experiencias.

–Qu persigue la RedIRIS?

–Lo ms inmediato que ofrecemos es internet, pero adems tenemos conexin con toda la intranet de investigacin mundial con el objetivo de que los investigadores tengan medios para colaborar y desarrollar sus trabajos de la manera ms eficaz.

–Qu requiere la investigacin?

–Nosotros en casa estamos acostumbrados a conexiones de 10 megabits, que son diez millones de bits, pero los para investigadores que participan en proyectos que utilizan instrumentos cientficos muy sofisticados se estn configurando conexiones para un solo investigador de 10 giga bits, es decir diez mil veces ms capacidad que la que tenemos en casa. Los modernos proyectos de investigacin generan volmenes de datos gigantescos que necesitan ms respuesta.

–No solo los investigadores se benefician de esta red.

–No, cualquier miembro de la universidad. Precisamente en este encuentro celebramos el dcimo aniversario de un programa que facilita la movilidad entre universidades. Pretende desplegar un mecanismo con el cual un alumno o profesor de la Uex, por el hecho de tener una cuenta en la universidad ya tiene acceso a todas las wifis de todas las universidad del mundo sin pedir permisos, y viceversa. En la Universidad de Extremadura es espectacular el sistema de gestin que han diseado porque se puede conocer no solo los puntos de acceso wifi, sino tambin quin est conectado, desde dnde, con qu tipo de PC, si se mueve y cmo,… Es muy intuitivo.

–Cmo ha cambiado el trabajo de los investigadores con el desarrollo tecnolgico?

–Salvo casos como la teora de la relatividad, la ciencia evoluciona con pequeos pasitos, mejorando poco a poco el trabajo que ha hecho otro investigador, y para eso es muy importante conocer los trabajos previos. Hace 20 aos para conocer los que haca un investigador de EEUU primero se tena que publicar el trabajo y luego esperar seis meses o un ao para poder tener conocimiento de su existencia. Pero con internet llega en segundo y es ms fcil adems encontrar grupo afines. Eso ha cambiado no solo la ciencia, tambin la sociedad.

–Qu proyectos desarrollan la Uex y RedIRIS?

–Acabamos de terminar el despliegue de la red de fibra, con la que hemos pasado de tener dos enlaces de 2,5 giga bits, que ya estaba bien para los investigadores, a una red conectada al resto del mundo, a travs de cuatro enlaces que cada uno soporta hasta 80 circuitos de 10 giga bytes. Adems, justo para estas jornadas, se ha lanzado en la Uex un programa con un internet que sustituye al actual, que ha tenido un xito tremendo pero que no fue concebido para el uso actual.

–Cmo es el internet del futuro?

–El nuevo internet va a permitir en los prximos aos que se conecten no solo personas con mquinas, sino mquinas con mquinas. Ya se empieza a desarrollar lo que conocemos como el internet de las cosas o del futuro, que consiste en que cualquier dispositivo de un aula –luz, proyector, calefaccin,…– est conectados a internet y puedan hablar entre ellos. Por ejemplo, que un sensor de temperatura decida encender un aire acondicionado. Son automatismos que parecen de ciencia ficcin pero que ya estn ocurriendo e ir a ms.

–Tiene el desarrollo tecnolgico y cientfico la trascendencia que merece?

–En Espaa los cientficos no tiene muy buena prensa y no se hace suficiente divulgacin de sus cualidades y de los que importante que es tener cientficos que desarrollen cosas nuevas. Estamos acostumbrados a comprar cosas fuera y nos parecen mejor que lo propio y muchas veces es un error. Los presupuestos son muy reducidos, pero el drama es que este pas invierte en formar investigadores y luego no le damos la oportunidad de desarrollar esas capacidades. Es muy triste.

–Cmo se puede solucionar?

–Es un problema en parte de dinero, pero tambin de concienciacin y de comunicacin. Es muy importante que la sociedad perciba como suyo los resultados cientficos. Cuando haya un Operacin Triunfo de investigadores en vez de cantantes, esto habr cambiado. Ahora tiene ms valor un jugador bueno que un investigador bueno y eso es la desgracia que tenemos, y lo pagamos porque tenemos que comprar cosas fuera. Pero ahora tenemos la oportunidad de hacer las cosas mejor. Se han cometido muchos errores porque haba dinero, ahora no y eso es muy bueno para hacernos ms competitivos.

Article source: http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/extremadura/tomas-de-miguel-dtor-de-red-de-investigacion-rediris-cuando-haya-un-operacion-triunfo-de-investigadores-las-cosas-habran-cambiado-_89945.html

Share

Los científicos, a Carmen Vela: «Lo que necesita España es más I+D …

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 
El Estado, el mejor pagador de depsitos y pagars

Las entidades con dinero pblico, como Bankia, CAM o…

Article source: http://www.finanzas.com/noticias-001/ciencia/20120609/cientificos-carmen-necesita-espana-1406743.html

Share

"La biomedicina es parte destacada del cambio de modelo económico …

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 

LA idea original de convertir la Expo’92 en un parque científico y tecnológico albergaba el deseo de atraer a Sevilla a multinacionales de la investigación y el desarrollo. Durante mucho tiempo, ese objetivo ha sido más declaración de intenciones que realidad. Veinte años después, hay un ejemplo a tener en cuenta. Celgene, compañía norteamericana del sector farmacéutico y de la biotecnología, con una plantilla global de 4.000 empleados, que cotiza en el índice Nasdaq de la bolsa de Nueva York, ya tiene operativo dentro del antiguo Pabellón de Italia el Citre, el único instituto de investigación que ha decidido crear fuera de Estados Unidos.

Su gestión está en manos de David Villalba, de 37 años, nacido en Madrid pero afincado en Andalucía desde los dos años de edad, ha vivido sobre todo entre Málaga, Sevilla y Córdoba. Su padre, Francisco Villalba, ha sido consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía. David estudió Ingeniería en la Universidad de Navarra, comenzó su carrera profesional trabajando en la factoría de Volkswagen en tierras navarras y de ahí pasó a la de Renault en Sevilla, viviendo la experiencia de implantar un proceso productivo para afrontar la creación de las nuevas cajas de cambio. Después ha estado enrolado en consultoras internacionales como KPMG y Price Waterhouse Coopers. En noviembre del 2011 fue fichado por Celgene para poner en marcha el Citre, como director gerente y de operaciones, después de toda la fase inicial protagonizada por José Miguel Fernández Ramil, directivo de Celgene que ha retornado a Madrid, y que fue el gran promotor dentro de la compañía para elegir Sevilla como sede de su centro europeo de investigación. David Villalba está casado con una psicóloga, tienen un hijo y viven junto a la ronda histórica.

-De los coches a la biomedicina, hay un cambio grande en su carrera profesional.

-Pero tienen en común que son empresas muy profesionalizadas. Cada vez hay menos diferencias entre los procesos de gestión de las multinacionales, sean españolas o extranjeras, sea cual sea su sector.

-¿El Citre está ya a pleno rendimiento en Cartuja?

-Aún no. Ya están equipados los laboratorios, se ha culminado el proceso de contratación a investigadores de diversos países. Han retornado a España algunos jóvenes con talento que estaban en Gran Bretaña, Inglaterra y otros países. Jim Carmichael es el director científico y marca la pauta en las investigaciones, yo me ocupo de gestionar los recursos, de obtener ayudas, de establecer acuerdos con instituciones sanitarias y científicas sevillanas, andaluzas y españolas.

-¿Qué inversión hace Celgene en Sevilla?

-Cuarenta millones de euros para los primeros años de este centro de investigación. Celgene es, en proporción, la empresa farmacéutica que más inversión hace en investigación y desarrollo: el 30% de sus ingresos por facturación van a ese apartado, donde está entre las quince compañías punteras que viven para la innovación, como Apple o Google.

-¿Cómo están integrados dentro de la organización internacional de esta compañía?

-El Citre es propiedad al cien por cien de la matriz, Celgene Corporation, y le reportamos directamente. Somos su departamento de investigación fuera de Estados Unidos. Con una singularidad: en Cartuja convergen tres líneas de investigación, las de nuevas terapias en cáncer, en enfermedades inflamatorias y en células madre, que en Estados Unidos se acometen desde lugares diversos. Tenemos relación con la red comercial de la empresa a través de su sede española en Madrid y sus servicios centrales en Boudri (Suiza).

-¿Por qué eligen España, y no otro país europeo, y por qué Sevilla, y no otra ciudad española?

-La legislación sobre investigación biomédica y células madre que puso en marcha Bernat Soria como ministro de Sanidad fue un factor clave. Es una de las más avanzadas del mundo, y en su redacción participó Augusto Silva, que ahora es uno de nuestros directores de área científicos. Esa ley da seguridad jurídica a la empresa para investigar en conexión con hospitales que atienden a un gran volumen de pacientes. España tiene un excelente sistema público d e salud, en el que están integradas más de 42 millones de pacientes, un volumen amplio para hacer ensayos clínicos. Andalucía es la comunidad más poblada, tiene un gran hospital como el Virgen del Rocío, en Granada el Campus de la Salud, y en Sevilla centros muy pujantes en biomedicina, como el Cabimer en Cartuja o el IBIS en el Virgen del Rocío. Es un conjunto de ventajas competitivas para establecerse en Sevilla, donde la biomedicina es parte destacada del cambio de modelo productivo y económico.

-¿Hay algún compromiso con el Gobierno andaluz para estar en Cartuja un número de años?

-Ya me han preguntado alguna vez si Celgene está aquí para hacerse una foto con los políticos, o para conseguir subvenciones y después salir corriendo. Y la respuesta es que no, estamos en Sevilla con la vocación de quedarnos sin fecha límite.

-¿Qué universidades, hospitales y centros científicos de fuera de Sevilla forman parte de la red que están creando desde Cartuja?

-En Barcelona, los hospitales Clinic y Val d’Hebron, en Madrid el Hospital Gregorio Marañón. Universidades como la de Salamanca y la Complutense de Madrid. Tenemos muy buenas relaciones con la Universidad de Cambridge, con el Instituto Gustave Roissy, de París.

-¿Cuáles son los primeros ensayos clínicos que están haciendo desde el Citre?

-Principalmente, dos ensayos clínicos en fase I, en cáncer de pulmón, cáncer de mama, linfoma de Hodking y linfoma no Hodking, que se basan en la doble inhibición de la proteina mTOR. Dicha proteína está activada en múltiples tumores y su activación es capaz de generar proliferación y de evitar la muerte programada de las células, lo que conduce a su crecimiento desordenado. La activación de la mTOR es un mecanismo biológico común en muchos procesos tumorales, por tanto, conseguimos bloquear este paso clave potencialmente y muchos pacientes se podrían beneficiar de estos tratamientos antitumorales.

-¿Qué fármacos son los emblemáticos de Celgene?

-Revlimid y Thalidomid para el mieloma múltiple, uno de los cánceres sanguíneos más habituales y en el que las células plasmáticas se reproducen sin control y se acumulan en la médula. Vidaza para la leucemia mieloide aguda, es un cáncer de la sangre y la médula ósea, el tipo más común de leucemia aguda en adultos. Y el Abraxane para el cáncer de mama (metastásico). Es un tipo de cáncer que implica la expansión de las células cancerosas del pecho por otras áreas del cuerpo. Los tratamientos se limitan principalmente a la paliación. También son objetivos principales de Celgene las enfermedades inflamatorias (psoriasis) y el uso de las células madre de origen placentario (para el mal Crohn, la esclerosis múltiple…). Por lo general nos dedicamos a crear medicamentos que se dispensan en los hospitales, no son de consumo común a través de farmacias. No es tomarse un paracetamol, que se receta a cualquier persona de modo indiscriminado. Estamos hablando, por ejemplo, de medicamentos para diversos tipos de cáncer, y su uso o no depende de las características del paciente.

-¿Qué se piensa en una empresa norteamericana del sistema andaluz de salud?

-La red sanitaria integrada es uno de los puntos a favor para haber elegido España como país europeo donde establecerse. Permitir el acceso a tantos pacientes para los ensayos clínicos es una ventaja y por eso hemos establecido acuerdos con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

-¿Cuál es su grado de compromiso con las enfermedades raras?

-Intentar trasladar de la manera más rápida posible cualquier avance farmacológico, desde el laboratorio a la cama del paciente. Es un reto al ser miles de enfermedades que sólo padecen un reducido número de pacientes. En este caso es aún más fundamental tener una red de colaboradores con los que poder intercambiar información.

-¿Hay receptividad en Sevilla para entablar sinergias?

-Sí, además de las entidades que he citado, estamos en contacto con el proyecto Genoma Médico que dirige el doctor Guillermo Antiñolo en Cartuja. Y con la Fundación Progreso y Salud. Y con algunas empresas. Queremos estructurar un biobanco de tumores. Para participar en proyectos con fondos europeos es necesario tener acuerdos con un centro de investigación asociado a una universidad, con un hospital y con una pequeña empresa. Y que encajen bien entre sí.

-¿Entienden los prejuicios morales a las investigaciones con células madre?

-Nuestro camino está trazado: trabajar con tejidos y con células para ver cómo se comportan en relación a determinados medicamentos. Creemos que es el futuro por el que debe caminar la biomedicina.

-¿Para el pesimismo hay vacuna?

-Entiendo el pesimismo de la mayoría de los ciudadanos. Cada día llega una noticia económica peor que la del día anterior. Y se preguntan: ¿De esto cuánto vamos a salir? Es difícil motivar a la sociedad cuando no para de hacer esfuerzos y sacrificios, como trabajador y como contribuyente. Pero no queda otra que seguir luchando, y así lograremos salir de esta situación tan difícil.

-Empresas como Celgene prosperan porque logran prolongar la vida mediante sus fármacos. ¿Entiende que desde el Fondo Monetario Internacional se considere como un problema para la economía el incremento de la esperanza de vida?

-Es chocante. Parece que estamos volviendo a épocas en las que había que suprimir la vida de la gente para que algunos vivieran mejor. Supongo que los autores del informe quieren vivir cuantos más años mejor.

Article source: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1279773/la/biomedicina/es/parte/destacada/cambio/modelo/economico.html

Share

Cantabria Campus Nobel comienza está lunes con la premio Nobel de …

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 

10/06/2012 – 11:42

Aumentar el textoDisminuir el texto

La premio Nobel de la Paz 1997, Jody Williams, será la encargada de inaugurar el encuentro Cantabria Campus Nobel (CCN) -organizado por la Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) a través de Cantabria Campus Internacional (CCI)- con una conferencia magistral abierta al público, que tendrá lugar a partir de las 09.15 horas en el Paraninfo de La Magdalena.

SANTANDER, 10 (EUROPA PRESS)

El acto abrirá el encuentro que, del 11 al 15 de junio, reunirá en Santander a jóvenes investigadores y científicos de especial relevancia, y contará con la presencia de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y al director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Federico Morán, ha informado la UIMP en un comunicado.

Los rectores de la UC y la UIMP, José Carlos Gómez Sal y Salvador Ordóñez, respectivamente; el presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego, y el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, también acudirán a esta .

‘Desarme, no violencia y paz sostenible’ es el título de la conferencia magistral que pronunciará Jody Williams, en la que la premio Nobel hará hincapié en que el desarme es “esencial” para acabar con el militarismo y para construir una sociedad pacífica y promover una humanidad centrada en la seguridad, siempre teniendo en cuenta que tanto la población como las naciones deben “cooperar para pactar tratados comunes” sobre cuestiones como el cambio climático, la pobreza y las guerras.

Según la Premio Nobel, las naciones han llevado a cabo “numerosos acuerdos” y los gobiernos han realizado los “pasos necesarios” para eliminar las armas, como los tratados de Mine Ban o Cluster Munitions, que han sido el resultado de un “movimiento ciudadano poderoso” en todo el mundo.

Williams destacará en su ponencia la importancia de trabajar de forma “conjunta” con ciudadanos de todo el mundo para alcanzar una seguridad “centrada en el individuo y no en el estado”, para conseguir una paz sostenible y promover nuevos esfuerzos para prohibir armas robóticas.

JORNADAS

Tras su ponencia, dará comienzo la jornada dedicada a ‘Ciencias Básicas: Física y Nanotecnología’ con la conferencia magistral ‘De la Astroquímica al coche molecular o “al fondo hay sitio”: Breve introducción a la nano’ que pronunciará el presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Miguel Ángel Alario y Franco.

A continuación, el rector de la UC y catedrático de Física de la Materia Condensada, José Carlos Gómez Sal, coordinará una mesa redonda sobre ‘Nanotecnología: Entre el cero y el infinito’, en la que participarán los premios nacionales de Investigación 2011, Francisco José Guinea y Antonio Hernando, y 2009, Javier Tejada, así como el catedrático de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, José Rivas.

Por la tarde, el director de la Escuela de Doctorado de la UC, Alberto Ruiz Jimeno, dirigirá un debate sobre Física de Altas Energías con el investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), Sven Heinemeyer, y el fundador y primer representante de la Comisión Europea de Futuros Aceleradores (ECFA) para los estudios mundiales de física y detectores del Colisionador Lineal Internacional (ILC), François Richard, entre otros.

‘Agua, Energía y Medio Ambiente’ es el tema que se abordará el martes, 12 de junio, y que abrirá el premio Estocolmo de Agua en 2002, Ignacio Rodríguez Iturbe. La otra conferencia magistral de la mañana la impartirá el Premio Times Higher Education 2008, Tim Lenton, en una mañana en la que se celebrarán sendas mesas redondas que coordinarán el director de Investigación del Instituto de Hidráulica ambiental, Íñigo Losada, y el profesor de Investigación del Departamento de Oceanografía Física del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, José Luis Pelegrí, respectivamente.

En el ecuador de la semana, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, impartirá la conferencia magistral ‘El universo del español, el español del universo’, con la que se inaugurará la jornada de ‘Patrimonio y Lengua’, en la que se celebrarán tres mesas redondas que coordinarán entre la vicerrectora de Lenguas e Internacionalización de la UIMP, Lourdes Díaz, y el catedrático de Historia Contemporánea por la UC, Manuel Suárez y en las que participarán, entre otros, el escritor y periodista Juan José Millás.

El Premio Nobel de Medicina de 2002, Sidney Brenner, intervendrá el jueves, día de la ‘Biomedicina y Biotecnología’, a partir de las 09.00 horas, con la conferencia magistral ‘El impacto de la biología molecular en la Medicina del siglo XXI’, y participará en una mesa redonda sobre ‘Biotecnología: La biotecnología como aproximación del conocimiento al desarrollo económico y la competitividad’ que coordinará el Premio Nacional de Investigación 2010 de Medicina, Carlos Martínez Alonso, y en la que participará también el presidente de Zeltia y de Pharmamar, José María Fernández Sousa, entre otros.

Durante la jornada, el vicedirector de Investigación Básica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Erwin Wagner y el Premio Nacional de Investigación 2008 de Medicina, Carlos Belmonte, participarán en el coloquio que moderará el Premio Nacional de Investigación 1989, Ángel Pazos.

Cantabria Campus Nobel concluirá el viernes con la jornada en la que se abordarán cuestiones relacionadas con ‘Economía y Actividad Empresarial’ de la mano del Premio Nobel de Economía 2011, Thomas Sargent, que pronunciará la conferencia magistral ‘Estados Unidos entonces, Europa ahora’, a partir de las 09.00 horas.

Sargent participará además en una mesa redonda sobre ‘Macroeconomía contemporánea y política económica’ que coordinará el director del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), Rafael Repullo, y en la que también participarán el director adjunto del Departamento de Estudios Monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos, David López-Salido, o el director del Penn Institute for Economic Research, Jesús Fernández Villaverde.

A continuación, el exrector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana; el director de la Cátedra UNESCO de Gestión Universitaria, Francisco Michavila; el presidente de REDSA, Joaquín Moya-Angeler, y la directora general de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Economía y Competitividad, María Luisa Poncela, participarán en el coloquio que coordinará el director general de la Fundación UCEIF, Javier Martínez.

Algunos de los ponentes que durante las mañanas participan en las mesas redondas del CCN, disfrutarán por las tardes en los talleres escuchando las exposiciones que los jóvenes investigadores harán de sus trabajos, experimentando así un intercambio de experiencias y puntos de vista que permitirá a todos ellos enriquecerse del trabajo de unos y otros, y contribuirá a la divulgación científica. Estas sesiones de tarde concluirán con un debate entre los becarios y los científicos, y con una visita a los carteles expuestos con todos los trabajos.

Dado su carácter internacional, las ponencias de CCN se celebrarán en inglés, a excepción de las conferencias oficiales de apertura y de clausura, así como la jornada del miércoles 13 de junio, dedicada al idioma español.

Article source: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4032159/06/12/cantabria-campus-nobel-comienza-esta-lunes-con-la-premio-nobel-de-la-paz-jody-williams.html

Share

"No tenemos estándares de economías avanzadas y la ciencia es el …

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 

SANDRA PENELAS
–Espaa recorta un 25% en investigacin mientras EE UU, Alemania o Francia aumentan sus esfuerzos, cree que la sociedad es consciente de que estas medidas nos mantendrn por detrs de estos pases o se ha resignado?, y los cientficos?

–No s hasta qu punto la sociedad es consciente o no, pero s vemos que otros pases, sobre todo, los del norte o Alemania mantienen un ritmo de financiacin para investigacin y desarrollo tecnolgico que despus redunda en la sociedad. Y adems tienen planes a largo plazo porque los periodos del I+D son largos. No es una cuestin de resignacin, sino que los estndares de Espaa como pas no son los de otras economas avanzadas en Europa y la ciencia es el ltimo eslabn. Cuando no pueden confiar ni en los bancos, no le hablemos a la gente de la investigacin. Nosotros no nos vamos a resignar y las sociedades cientficas van a pelear e intentarn buscar financiacin fuera. El drama ya lo estn viviendo los jvenes que se han formado muy bien y que incluso han regresado y se encuentran sin oportunidades. Los que ya estamos dentro del sistema hemos vivido otras pocas de recortes, es una desgracia de Espaa que los ritmos no sean continuos, pero el problema es que se cierran las puertas a quienes generaran una alta productividad en los prximos aos.

–Por tanto, la responsabilidad no solo recaera sobre el actual y el anterior gobierno, sino sobre todos los que les precedieron y no crearon una estructura de I+D.

–Es una cuestin general del pas, los cientficos no somos un gueto dentro de la sociedad. En la poca de vacas gordas haba mucho dinero en el sistema y la eficacia baj. Igual que se construyeron aeropuertos o instituciones culturales que hoy no funcionan tambin en ciencia hubo un sobregasto y ahora el recorte es grande para todos. Est claro que esto es culpa de una falta de poltica continuada. El crecimiento debe ser sostenido y hay que ahorrar o crear un colchn cuando el PIB es mayor para cuando no haya dinero. De lo contrario, pasa lo mismo que con el medio ecolgico. Esta sociedad est quemando un medio natural y no sabemos qu le vamos a dejar a nuestros hijos.

–Los peligros de una visin cortoplacista.

–El rgimen de cuatro aos de gobierno igual afecta un poco a la forma de hacer las cosas. Y tambin falta el mayor compromiso que tienen otras sociedades europeas para generar una estructura econmica. En nuestro pas a veces se busca la rentabilidad a corto plazo, pero desde el punto de vista empresarial o de la organizacin de un pas debe interesar crear una estructura para que la riqueza se quede aqu. Por otro lado, tampoco hace falta irse fuera, el Pas Vasco ha creado un tejido industrial que ha conseguido mantenerse a pesar de la crisis y, de hecho, acaba de fichar al investigador gallego Liz Marzn. Cada localidad tiene su pequeo sector industrial que fija poblacin y que conlleva un pequeo crecimiento del PIB y esto hace interaccionar al sector industrial con el cientfico. El crecimiento basado en el ladrillo y la especulacin no es el correcto. La enseanza de lo que nos ha ocurrido es que jugar a especular es bueno para ganar a corto plazo pero no crea puestos de trabajo.

–Cmo pueden afectar los recortes a un proyecto como el del Campus del Mar en el que, por fin, estn juntos todos los investigadores de este mbito?

–Es la cara y la cruz. El Campus del Mar est aprobado y esto significa que hay un compromiso poltico para mantenerlo, pero, como hay restricciones, probablemente los fondos no sern los que se esperaban. Ir adelante, pero es una tarea larga y no dar resultados en dos o tres aos.

–Ha logrado concitar a todos los cientficos del mbito marino y un gran apoyo social.

–Sobre todo porque se hizo un proyecto unitario. En Vigo hay un entramado de investigadores que la hacen puntera en oceanografa. Sumando todas las incorporaciones y coordinando esfuerzos, el Campus del Mar redundar en que la sociedad vea que hay un impulso y esto tambin se nota en el sector industrial. Aqu se construy el Sarmiento de Gamboa, en los astilleros Freire, y eso vali para que los britnicos encargasen despus su nuevo Discovery. Cuando se empuja en la misma direccin las cosas funcionan. El problema que veo es que en el negociado del mar hay demasiadas instituciones que estn poco coordinadas, ya lo coment cuando ocurri el accidente del Prestige. Falta esa interrelacin para las tomas de decisin.

–Sera posible otro Prestige casi diez aos despus?

–Exactamente no sera igual, porque el accidente del Prestige fue excepcional y nunca haba ocurrido que se hiciese navegar un barco durante una semana hasta que se rompi en un lugar con muy poca accesibilidad. Se dio el peor de los escenarios posibles. Pero s es cierto que se habl de abrir unas oficinas de coordinacin y se crearon incluso instrumentos para ayudar a los gestores, pero todo se fue diluyendo como un azucarillo. Puertos del Estado ha desarrollado una gran red de informacin con boyas y adems se ha hecho un entrenamiento con mucha gente joven aprovechando la cantidad de fondos que se dieron para investigar, pero tengo dudas de que en caso de accidente el engranaje para la toma de decisiones con conocimiento de todos los pros y contras est engrasado.

–Los cientficos criticaron las medidas del Gobierno, ahora se encontraran con ms o menos censura?

–Esto se evidencia cuando ocurre una situacin crtica pero intuyo que, si llega el caso, se repetirn los mismos patrones por distintos actores. Cuando el poltico toma unas decisiones que son cuestionadas y criticadas empieza a haber ciertas censuras como ocurri en aquel momento. La ciencia en ese sentido es muy opuesta a la gestin poltica.

–El estudio de los ocanos es clave para entender el cambio climtico, sera deseable que los avances cientficos en este mbito fuesen acompaados de medidas conservacionistas?

–Los datos indican obstinadamente que los cambios se estn produciendo y, por desgracia, a una velocidad mayor de lo que indicaban algunos estudios. La tecnologa y la integracin de toda la informacin en modelos de prediccin, lo que se llama oceanografa operacional, ha mejorado mucho y lo har de forma muy fuerte en los prximos aos. En cuanto a la proteccin, hay que combinar aspectos medioambientales y econmicos, pero est claro que o la sociedad mundial se pone las pilas o en el futuro habr problemas que afectarn a la zona costera, donde ms poblacin mundial se concentra. Y no todo es el aumento del nivel del mar, en Galicia los estudios realizados en nuestro grupo ya han constatado un debilitamiento de los afloramientos y, por tanto, puede haber una prdida de la capacidad biolgica de nuestras aguas y, en consecuencia, de la produccin pesquera.

–Rectores y Ministerio mantienen un tira y afloja sobre la reforma del sistema universitario, qu aspectos se deben mejorar?

–No tengo todos los datos, pero creo que en los 90 hubo un crecimiento muy rpido del sistema en Galicia y en todo el Estado porque haba una alta demanda y se generaron muchas facultades que hoy son cuestionables. No parece lgico que se sostengan centros con pocos alumnos o donde el gasto para generar un licenciado sea muchsimo ms caro que en otros que imparten el mismo ttulo. Hay aspectos claramente mejorables y quiz no impliquen una reduccin, pero s concentracin y mejora de la eficacia. Hay grupos que hacen un esfuerzo por mantener los ritmos de docencia y una calidad alta de investigacin, pero no toda la universidad es as. El problema es que los polticos en educacin y en investigacin aplican un recorte lineal que no tiene lgica y que a veces se centra en cosas que no suponen un gran beneficio pero que s causan un gran dao como son las becas. Dicen que el funcionariado en Espaa es grande, pero no lo es tanto en comparacin con otros pases, y adems es necesaria una estructura tcnica por debajo de las decisiones polticas que tenga memoria y que conozcan ntimamente la estructura universitaria y cientfica de forma que pueda evaluar la idoneidad de un proyecto y hacer una criba. Es un problema que tambin existe con la financiacin de investigacin asociada a la empresa, que muchas veces son subvenciones a fondo perdido.

Article source: http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2012/06/10/estandares-economias-avanzadas-ciencia-ultimo-eslabon/655786.html

Share

¿Hacia dónde va la investigación médica?

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 

Dos premios Nobel y un antiguo premio Prncipe de Asturias se unieron para presentar la candidatura del premio de Investigacin Cientfica y Tcnica de este ao. El premio le toc, efectivamente, al bilogo Gregory Winter y al patlogo Richard A. Lerner. Estoy seguro de que mis lectores se sentirn cmodos con este nombramiento del jurado cientfico de la Fundacin Prncipe de Asturias, porque los premiados son claros exponentes de lo que viene en ciencia y en la vida cotidiana.

Qu es lo que viene? Los dos galardonados han contribuido como pocos a dos principios que sern bsicos en la ciencia y la vida en las dcadas prximas: la revolucin inesperada en las polticas de prevencin y la mejora del sistema inmunitario.

Veamos el primer punto. He dicho muchas veces que todo el mundo tena razn a la hora de querer generalizar las prestaciones sociales como la sanitaria, educativa, de entretenimiento y hasta de seguridad ciudadana. No podamos, efectivamente, dejar al margen a los sectores ms necesitados a la espera de contar con los recursos necesarios; ahora bien, esta generalizacin de las prestaciones ha colapsado el suministro de muchas de ellas en el campo sanitario o educativo o de seguridad ciudadana, por citar solo las ms apremiantes.

La nica manera de resolver esta contradiccin entre la demanda excesiva y el colapso causado por la falta relativa de recursos consiste en mermar la demanda futura de prestaciones sociales gracias a polticas insospechadas y revolucionarias de prevencin. Tanto el britnico Gregory Winter como el norteamericano Richard A. Lerner son claros exponentes de esta nueva manera de hacer.

El bioqumico Gregory Winter ha conseguido que el sistema inmunitario de los humanos no identifique como cuerpos extraos y pueda asimilar anticuerpos humanizados. Nadie conoce mejor que nuestro propio sistema inmunitario cules son los peligros que amenazan la salud y cules le son beneficiosos. La gran ventaja del trabajo desarrollado por esos cientficos consiste en no intentar descubrir la plvora para sanar a una persona, sino en concentrarse en lo esencial, bsico y conocido.

En idntico caudal se desarroll la investigacin llevada a cabo por el norteamericano Richard Alan Lerner; l ha sido el artfice ms importante de la concepcin, diseo y creacin de bibliotecas combinatorias de anticuerpos que han permitido ampliar el rango de accin del sistema inmunitario.

Otro cientfico tambin premiado recientemente en Espaa, aunque en un contexto distinto, fue el mdico Shinya Yamanaka. Fue l quien puso en marcha una tcnica para devolver a las clulas adultas las propiedades de las clulas madre embrionarias, al demostrar que las clulas adultas de ratn pueden ser reprogramadas para dar lugar a cualquier tejido del organismo.

Se ha iniciado la sustitucin de la vieja medicina de las enfermedades por la nueva medicina de la salud, basada en la mejora de lo que ya existe como el sistema inmunitario, en la transformacin de clulas humanas realmente necesarias o en incidir sobre las estructuras cerebrales o genticas recurriendo, simplemente, a la experiencia individual.

No puedo olvidarme de lo que me dijo un cientfico no hace mucho tiempo; su profesin consista en identificar aquellos pases que tenan futuro y deslindar los que no lo tenan en absoluto. Mi trabajo es fcil me dijo, no lo tienen aquellos que se empean en los viejos esquemas agrarios y tursticos. Lo tienen, en cambio, los que promueven polticas de prevencin para hacer frente a las nuevas necesidades, as como los que se dedican a transformar cosas que ya tenemos como las clulas madre.

Article source: http://www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/20120610/hacia-donde-investigacion-medica-2769.html

Share

El Parlamento andaluz creará esta semana una comisión de …

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 

10/06/2012 – 11:12

Aumentar el textoDisminuir el texto

El Pleno del Parlamento andaluz acordará en la sesión que celebrará el miércoles y jueves de esta semana la creación de una comisión de investigación sobre el asunto de las irregularidades en los expedientes de regulación de empleo (ERE), a petición de los tres grupos parlamentarios, según se recoge en el orden del día aprobado este miércoles por la Junta de Portavoces.

SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS)

El Pleno del Parlamento andaluz acordará en la sesión que celebrará el miércoles y jueves de esta semana la creación de una comisión de investigación sobre el asunto de las irregularidades en los expedientes de regulación de empleo (ERE), a petición de los tres grupos parlamentarios, según se recoge en el orden del día aprobado este miércoles por la Junta de Portavoces.

Esta es la primera comisión de investigación que se crea en el Parlamento desde hace 17 años, ya que la última fue la relativa a la condonación de créditos al PSOE por parte de la antigua Caja de Jerez. Como se recordará, el PSOE-A, con mayoría absoluta en el Parlamento en la anterior legislatura, llegó a rechazar hasta en diez ocasiones las peticiones de PP-A e IULV-CA para la creación de una comisión de investigación sobre los ERE.

Sin embargo, el grupo socialista –que en esta legislatura no cuenta con mayoría absoluta lo que le ha llevado a suscribir un pacto con IULV-CA– no ve problema para que se constituya en este momento la comisión de investigación porque ya ha pasado el periodo electoral y no se puede utilizar con fines electoralistas, como pretendía, a su juicio, el Partido Popular.

Las iniciativas de petición de creación de la comisión de investigación de PSOE-A e IULV-CA, socios en la Junta, coinciden en el enunciado: sobre las ayudas sociolaborales a trabajadores afectados por ERE y empresas en crisis otorgadas por la administración de la Junta durante el periodo comprendido entre los ejercicios 2001 y 2010.

En cuanto a la del PP-A, plantea la creación de una comisión de investigación sobre “ayudas sociolaborales a trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo y a empresas en crisis concedidas por la administración de la Junta con cargo al programa presupuestario Administración de la las Relaciones Laborales entre los ejercicios 2000 y 2010″.

El orden del día del Pleno recoge también varias comparecencias de consejeros. Así, el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, informará sobre el recorte del Gobierno de España a las políticas activas de empleo en Andalucía. La consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, informará sobre el plan de ajuste financiero aprobado por el Gobierno andaluz.

Asimismo, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, informará, por un lado, sobre la campaña de extinción de incendios forestales que desarrollará el Plan Infoca durante este año, y, por otro, hará un balance de la gestión del Gobierno andaluz ante la crisis del Ecoli.

En la sesión de control al Ejecutivo que se desarrollará el jueves día 14, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, responderá a una pregunta del presidente del PP-A, Javier Arenas, sobre decisiones del Gobierno; a otra del portavoz del grupo socialista, Mario Jiménez, sobre incidencia de la crisis del sector financiero y su reforma en la economía andaluza, y a otra del portavoz de IULV-CA, José Antonio Castro, relativa a Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Entre las proposiciones no de Ley que serán objeto de debate, se incluye una del PSOE-A sobre defensa de la sanidad pública universal, gratuita y de calidad, y otra del PP-A referida a la defensa de una educación pública de calidad en Andalucía.

Asimismo, el grupo popular interpelará al Consejo de Gobierno sobre política general en materia de administración pública.

Article source: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4032089/06/12/el-parlamento-andaluz-creara-esta-semana-una-comision-de-investigacion-sobre-los-ere-la-primera-en-17-anos.html

Share

Economía/Motor.- La industria mundial del automóvil da un …

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 

MADRID, 10 Jun. (EUROPA PRESS) –

   La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea) celebrará su asamblea anual en Madrid los próximos días 14 y 15 de junio, en una iniciativa que supone un espaldarazo de los líderes del sector a España y a su industria automovilística, que invierte anualmente 1.600 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D).

   La patronal española Anfac destacó que, en el momento que vive España, este evento cobra una especial importancia, toda vez que los máximos responsables de las grandes multinacionales del automóvil “han decidido ratificar con su presencia su interés en reforzar el tejido industrial español y su compromiso con la economía española”.

   Así, Anfac sostiene que la cumbre es un espaldarazo y un reconocimiento europeo y mundial al liderazgo español en el sector del automóvil. España es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno mundial.

   A la asamblea anual de Acea asistirán los máximos responsables de BMW, DAF, Daimler, Fiat, Ford, GM, Hyundai, Iveco, Jaguar, Land Rover, Man, PSA Peugeot-Citroën, Renault, Scania, Toyota, Volkswagen o Volvo.

ENCUENTRO CON RAJOY Y EL PRÍNCIPE.

   Los líderes mundiales del automóvil se entrevistarán con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, así como con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y con otros ministros, secretarios de Estado, parlamentarios, eurodiputados, presidentes de comunidades autónomas y miembros del Gobierno regional de Madrid.

   Asimismo, los presidentes de las corporaciones automovilísticas serán recibidos por el Príncipe de Asturias, en un encuentro en el que don Felipe podrá conocer de primera mano la apuesta por la innovación y la tecnología del sector del automóvil.

   La ingeniería española en el sector del automóvil se exporta a todo el mundo. Los coches fabricados en España son los primeros en motores de mínimo impacto ambiental, de alta eficiencia energética y de máxima seguridad. Además, las plantas españolas fabrican vehículos eléctricos en exclusiva mundial.

Article source: http://www.europapress.es/motor/industriales-00642/noticia-industria-mundial-automovil-da-espaldarazo-espana-20120610124220.html

Share

Las comunidades de vecinos podrán pedir subvenciones para …

 Ciencia  No Responses »
jun 102012
 

MADRID/TOLEDO, 7 (EUROPA PRESS)

Las comunidades de vecinos podrán solicitar subvenciones para adaptarse al segundo ‘apagón’ de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que implicará la migración de parte de las cadenas de una frecuencia a otra para permitir la llegada a España de tecnologías móviles de 4G y que comenzará previsiblemente después del verano, a través de las empresas instaladoras de telecomunicaciones, según un borrador de Real Decreto en el que trabaja la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información al que ha tenido acceso Europa Press.

A diferencia de lo que ocurrió con el primer ‘apagón’ de la TDT, que supuso el fin de la televisión analógica, este segundo ‘apagón’ no supondrá la desaparición de ninguna tecnología sino la migración de parte de las cadenas de TDT, que dejarán de emitir en las frecuencias que lo hacen ahora –entre los canales radioeléctricos 61 a 69– y comenzarán a hacerlo en otra. Esta migración de canales supondrá que algunas comunidades de vecinos tendrán que actualizar sus antenas para continuar viendo todos los canales.

Según el plan diseñado por el anterior Gobierno socialista, los costes de reantenización que provoque esta migración iban a ser asumidos por el Estado, hasta 800 millones de euros, con el dinero que las compañías de telefonía han pagado para hacerse con esa parte del espectro, el conocido como ‘dividendo digital’. Sin embargo, dado el actual estado presupuestario, el Ejecutivo ha reducido esa partida para este año hasta los 45 millones de euros.

Ese dinero se destinará en su mayor parte a subvenciones a las comunidades de vecinos para “compensar, parcialmente –ya que los usuarios tendrán que pagar parte–, los gastos sobrevenidos por las actuaciones necesarias para la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en las edificaciones afectadas por la liberación del dividendo digital”, según figura en los objetivos del Real Decreto.

La solicitud de subvenciones se realizará a través de las empresas instaladora que se encargue de adaptar las instalaciones de los edificios para que los vecinos puedan continuar viendo todos los canales de la TDT y que actuarán de intermediarios con la Administración, de acuerdo al plan del Gobierno, que no obstante todavía está sujeto a modificaciones.

Podrán solicitar una subvención para resintonizar la antena las “comunidades de propietarios de un edificio o conjunto de edificios sujeto al régimen de propiedad horizontal” o “propietarios de una infraestructura común de recepción de televisión digital”. Además, el borrador del Real Decreto establece que “únicamente podrá solicitarse una subvención por cada una de las cabeceras de recepción de televisión digital instaladas”.

Las subvenciones se destinarán a cubrir “inversiones y gastos realizados en las edificaciones que estén directamente relacionados con las actuaciones necesarias para el acceso a los programas de televisión que se estén emitiendo en los canales radioeléctricos afectados por la liberación del ‘dividendo digital’”.

ABIERTO A OTRAS TECNOLOGÍAS

No obstante, “las subvenciones no estarán condicionadas a la aplicación de una solución tecnológica concreta”, por lo que, en un principio, los propietarios “podrán optar por cualquier tecnología existente que permita la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en las edificaciones afectadas por la liberación del ‘dividendo digital’, como el ADSL, el cable, el satélite, la TDT o cualquier otra tecnología”.

En cuanto a la cuantía de las subvenciones, dependerá de cada caso, aunque la SETSI ha abierto un proceso de consulta pública con el sector para evaluar las posibles soluciones tecnológicas que se pueden implantar y el borrador de Real Decreto determina que la cuantía de la subvención se fijará por “la solución tecnológica que suponga un menor coste”.

Article source: http://www.que.es/toledo/201206071741-comunidades-vecinos-podran-pedir-subvenciones-epi.html

Share
© 2012 Agibilis Contact the Domain Owner: [email protected]